lunes, 30 de abril de 2012

Notas Técnicas de Prevención en nuestro sector de Control de Plagas - INSHT Instituto de Higiene y Salud en el Trabajo


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_269.pdf (cancerígenos, mutágenos y teratógenos: manipulación en laboratorio)
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/821a921/883w.pdf (productos fitosanitarios: medidas preventivas en los equipos de aplicación)

La luz solar y el zumo de limón desinfectan el agua


La desinfección solar del agua es un tratamiento utilizado en regiones pobres para reducir la incidencia de enfermedades diarreicas. Uno de los métodos utilizados, recomendado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es la exposición a los rayos solares de agua en botellas de 1 o 2 litros de plástico PET durante 6 horas como mínimo y en caso de tiempo nublado ampliar la exposición hasta 48 horas para lograr una desinfección adecuada.



Investigadores del Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health y el Johns Hopkins School of Medicine comprobaron que añadir limón al agua tratada con radiación solar acelera el proceso de desinfección y mejora la calidad del agua de manera efectiva y económica.
Para realizar esta comprobación, los autores del estudio llenaron unas botellas de plástico con agua que contenía la bacteria Escherichia coli (E. coli), el bacteriófago MS2 y el norovirus murino. Después añadieron jugo de limón, limón en suspensión y psoralenos sintéticos.
Tras exponer esas botellas a la luz solar, los investigadores descubrieron una sustancial disminución de la concentración de E.coli y del bacteriófago. La del norovirus se redujo de modo insignificante.
El ácido cítrico, los psoralenos y la radiación ultravioleta afectan las estructura del ADN de los microrganismos, por lo que cesa su reproducción. "El método de desinfectar el agua con la luz solar y el jugo de limón (30 mililitros de jugo por 2 litros de agua) disminuye el contenido de E.coli en 30 minutos. El mismo resultado se logra al hervir el agua", señaló el Prof. Schwab, co-autor del estudio.


Publicado en Higiene Ambiental el martes 24/abril/2012

domingo, 29 de abril de 2012

Vuelven las chinches a España


Plagas olvidadas regresan ahora con fuerza por el cambio climático y las condiciones de pobreza.


Su presencia era habitual a principios del siglo pasado, pero ahora en el primer mundo se están dando las condiciones idóneas para que plagas olvidadas como las chinches se cuelen en los hogares. En los últimos cinco años las llamadas «chinches de la cama» han vuelto con fuerza. Según un estudio de la Universidad Autónoma y de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (Anecpla) en los últimos cinco años se ha elevado en un 70% la prestación de servicios de control de estos incómodos acompañantes en España y Portugal. Este es uno de los datos que se han presentado en el Congreso Profesional Expocida Iberia que se celebra en Madrid.
Las chinches de la cama son insectos de actividad nocturna que se alimentan exclusivamente de sangre, preferentemente humana, por lo que suelen alojarse en lugares próximos a su fuente de alimentación. Colchones, mesillas de noche, sofás, armarios, ropa de cama o somieres, son un refugio habitual de estos insectos que producen molestas picaduras y que se ha convertido de nuevo en un problema social a nivel mundial.
España «no es ajena a esta incipiente plaga, erradicada en el país hace medio siglo, y que se ha convertido en un daño emergente en Europa y Estados Unidos, así como otros países desarrollados entre los que destaca Australia», señala la asociación. Entre las causas, Milagros Fernández de Lezeta, directora general de Anecpla, señala al cambio climático y al aumento de la pobreza. «La crisis podría ser uno de los factores que haya potenciado la reaparición de este tipo de plagas», al entender que «se ha invertido menos dinero, por ejemplo, en el mantenimiento de instalaciones».
Instaladas en las viviendas
Según el estudio de la Universidad Autónoma, un 80 por ciento de las empresas relacionadas con el control de insectos asegura haber llevado a cabo servicios de control de chinches. La mayoría de los tratamientos se han llevado a cabo en las viviendas (el 35 por ciento), en los hoteles, hostales y pensiones (el 30 por ciento), albergues (10 por ciento), hostelería (5 por ciento), seguido de residencias de ancianos, transporte público, colegios, guarderías, universidades y centros de ocio.
Canarias y la cuenca mediterránea están entre las zonas más afectadas en España, por el tránsito de mercancías y equipajes contaminados.

Fuente: ABC


sábado, 28 de abril de 2012

Los zorros vuelven a la Casa de Campo y se acercan a la Dehesa de la Villa


MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
Trabajadores de la Casa de Campo han observado en los últimos meses la presencia de numerosos zorros pululando dentro del 'pulmón verde' de la capital, unos animales que llegaron hace pocos años pero que ya se dejan ver por el lugar gracias a la restricción del tráfico en la zona.
Por otro lado, los vecinos de la zona de la Dehesa de la Villa ya han visto algún zorro en sus proximidades. De hecho, el pasado 23 de enero fue atropellado uno de ellos en la carretera la Carretera de la Dehesa de la Villa a Puerta de Hierro, a la altura del centro de RTVE, según han informado la asociación de amigos de esta zona verde.
En la Casa de Campo son varios los ejemplares de este especie que han sido visto con vida o de los que se ha observado claras huellas. En los últimos meses se han avistado zorros en la Huerta de La Partida o en las proximidades de los viveros municipales, lugar donde vive una gran cantidad de conejos. Y es que este pequeño herbívoro es el alimento preferido de los raposos, que pocas veces se dejan ver de día, puesto que son cazadores nocturnos.
CASI UNA DECENA DE EJEMPLARES
Uno de los miembros de la Patrulla Verde de la Casa de Campo, Jorge Calvo, calcula que unas tres hembras y cuatro machos viven de forma fija en el mayor parque urbano de Europa.
Pero pueden ser muchos más. De hecho, en los últimos años varios zorros han muerto atropellados en la zona abierta al tráfico cerca de la carretera de Castilla y próximos al parque de atracciones.
El cierre al tráfico hace unos años de gran parte de la Casa de Campo ha sido determinante para que el zorro haya llegado a la zona verde. Otro factor ha sido el aumento de la población de conejos (tras la enfermedad de la mixomatosis, que diezmó su número en los últimos años) y la ausencia de 'competencia' depredadora.
NUEVOS HABITANTES DE LA CASA DE CAMPO
Esta 'tranquilidad' ha favorecido la llegada, además de los zorros, de otros nuevos habitantes a la Casa de Campo. Éste es el caso de los cormoranes, un ave nórdica parecida a los pelícanos que ha establecido su base en el Lago.
Antes se veían pocas cigüeñas, pero el centro de recuperación de animales de El Encinar de San Pedro ha servido de reclamo para una de estas grandes aves. También han establecido sus nidos aquí la paloma torcaz y las cotorras argentinas, una especie invasora que en donde se asienta echa del lugar a otros pájaros del entorno como gorriones, carboneros y pitos reales.
Entre los mamíferos, también se han reintroducido en el parque ardillas criadas en cautividad y lepidócteros. También se deja caer de vez en cuando algún jabalí procedente del Monte del Pardo; o manadas de perros perdidos o abandonados por sus dueños, que han conseguido adaptarse muy bien a la Casa de Campo.
Ejemplos de ello en los últimos años ha sido la presencia de un galgo que cazaba decenas de liebres en la Casa de Campo y que fue cazado tras una larga búsqueda; o el caso de la manada de perros cimarrones abandonados, que hace dos años ocasionaron serios problemas a la fauna del Parque y también a algún que otro paseante o ciclista.

Fuente: La Vanguardia

La Comunidad afirma que "por supuesto" que va a haber más casos de leishmania en la región


Se está rebajando número de liebres porque un informe dice que son los animales que más transmiten la enfermedad a humanos

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
La directora general de Ordenación e Inspección de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, ha afirmado este miércoles que "por supuesto" que va a haber más casos de leishmania en la región, teniendo en cuenta que en condiciones normales hay entre 10 y 20 casos al año y además, ha habido un brote en 2010 y 2011.
Así lo ha manifestado la directora en la comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid a una pregunta del diputado de UPyD, Enrique Normad, sobre la situación de esta enfermedad en la Comunidad, al que le ha dicho que "por supuesto, claro, que va a haber más casos". "Algunos cuantos casos va a haber", ha remarcado.
Martín ha explicado que la notificación del aumento de casos de leishmania por parte del hospital de Fuenlabrada tuvo lugar en el último trimestre de 2010, cuando se notificaron tres casos en septiembre; uno, en octubre, y cuatro, entre el 1 y el 15 de diciembre.
La directora ha afirmado que hasta 2010 los casos de leishmanisianis en la Comunidad han oscilado entre 10 y 20 casos al año, cuando en 2010, fueron de 108 y en 2011, de 147, y ha explicado que desde el fin de 2011, se han tomado medidas de vigilancia, se ha desarrollado un plan de muestreo del entorno afectado, y se ha llevado a cabo un plan de muestro con la colocación y análisis de seguimiento y análisis con 1.695 trampas adhesivas.
La Comunidad también ha hecho un estudio de más de 10.000 especímenes y la densidad de flebótomos por metro cuadrado, encontrando 45 flebótomos por metro cuadrados, "densidad más elevada de lo habitual" y además, se ha incrementado la vigilancia en perros y se ha hecho un análisis en 1.000 perros en la campaña antirrábica de mayo de 2011.
Además, se han tomado medidas como la desecación de lagunas, eliminación de escombreras, la puesta en marcha de un plan de desinfectación de áreas de Fuenlabrada o limítrofes, y se han llevado a cabo medidas de comunicación dirigidas a la población, profesionales y administraciones.
En el caso de la investigación, se ha detectado que los perros "no permitían por si mismos explicar el incremento de la enfermedad en seres humanos", por lo que un Comité Científico analizó especies que pudieran actuar como potenciales de reservorios de la enfermedad como son las liebres, conejos, ratas y gatos.
La investigación, llevada a cabo en agosto de 2011, y comunicada en febrero de 2012, puso de manifiesto que el porcentaje de casos positivos de liebres "ha sido superior al detectado en las demás especies animales".
La directora ha afirmado que a raíz de esas conclusiones, la Consejería de Sanidad pidió a la de Medio Ambiente que tomara medidas "oportunas para disminuir la cantidad de liebres y conejos en la zona", y ha defendido que fue una "actuación ágil, responsable, diligente y eficaz".

Fuente: La Vanguardia

Se derrumba el falso techo de una comisaría, corroído por las ratas


MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
El falso techo de la comisaría de la Policía Nacional en el madrileño distrito de Ciudad Lineal se derrumbó hace unos días, después de que las ratas que campan por el local corroyeran la estructura de cáñamo que lo sostenía, según ha informado a Europa Press el portavoz del Sindicato Independiente de la Policía, Alfredo Perdiguero.
El suceso tuvo lugar la semana pasada en el baño de la comisaría. Unos seis metros cuadrados de escayola se desplomaron a escasos metros de dos policía, que en esos momentos se encontraban en el servicio, causando un gran estruendo. "No hubo que lamentar heridos, pero si hubieran estado dos metros más cerca hubiera pillado", ha indicado.
Según ha explicado Perdiguero, la comisaría necesita una profunda reforma y el techo está sujeto con unos soportes que se fabrican con cáñamo. Los empleados de mantenimiento confirmaron que había sido corroído por las ratas. "Tenemos constancia de que hay ratas, porque han echado veneno en las salas de atención al ciudadano para que no las vean", ha afirmado.
El portavoz sindical también ha criticado la situación de la puerta de la comisaría, llena de excrementos de palomas. "Es una vergüenza cómo está la comisaría y que no hayan hecho nada en todos estos años. Viene una vez a la semana los empleados municipales para limpiar con agua a presión las cagadas de las palomas, pero los agentes no pueden ponerse en la puerta por si acaso", ha afirmado.
Perdiguero ha trasladado estas quejas a la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, en la reunión que mantuvo con ella la semana pasada. "La delegada ya vistió la comisaría de Centro y se quedó espantanda con la situación. Sabe que faltan instalaciones, pero dice que estamos en crisis", ha señalado.
El Sindicato Independiente de la Policía Nacional ha señalado que, aparte de las comisarías de Centro y Ciudad Lineal, otras que tienen graves problemas de falta de mantenimiento en sus instalaciones son las de Puente de Vallecas y San Blas.

Fuente: La Vanguardia

El Ayuntamiento de Madrid saca a concurso el servicio de control sanitario de poblaciones de palomas por 185.124 euros


MADRID, 19 (EUROPA PRESS)
El Ayuntamiento de Madrid ha convocado la licitación pública del servicio de control sanitario de poblaciones de paloma bravías con un valor estimado del contrato de 185.124,94 euros, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Así, el Organismo Autónomo Madrid Salud convoca el concurso de adjudicación para el servicio de control sanitario de poblaciones de palomas bravías con un plazo de ejecución de 30 meses, con fecha prevista de inicio el 1 de julio de 2012.
En cuanto al presupuesto base de licitación será un importe neto de 92.562,47 euros y un importe total de 99.967,47 euros. Los requisitos específicos del contratista son: solvencia económica y financiera y solvencia técnica y profesional.
El lugar de presentación de las solicitudes de participación es el Registro del Organismo Autónomo Madrid Salud a partir del día 17 de mayo, con un plazo de 15 días naturales contados a partir del siguiente a la publicación del anuncio en el BOE.

Fuente: La Vanguardia

Las avispas se reconocen por la cara unas a otras


Este insecto puede ser capaz de aprender a identificar imágenes de caras más rápido y en forma más precisa que los humanos, según una investigación.


Washington. (EFE).- Un equipo de científicos ha descubierto que las avispas que viven en colonias comunales con reinas múltiples, conocidas como avispas de papel, pueden reconocerse por las caras unas a otras, igual que los humanos, según un estudio difundido hoy.
No todos los animales tienen la capacidad de reconocerse a primera vista. Algunos mamíferos lo hacen, pero otros tienen que recurrir a sentidos como el olfato.
Este nuevo estudio indica que las avispas de la especie Polistes fuscatus, conocidas como avispas de papel, tienen esta habilidad, algo que para los investigadores ha sido sorprendente, ya que sus ojos y su cerebro son completamente diferentes a los de los mamíferos.
Los profesores Michael Sheehan y Elizabeth Tibbetts, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Michigan (EEUU), creen que estas avispas, con características físicas muy diferentes unas a otras, podrían ser capaces de aprender a identificar imágenes de caras más rápido y en forma más precisa que otras imágenes.

La clave estaría, según explican en un artículo publicado en la revista Science, en que estas avispas, al igual que los humanos, son muy sociales, puesto que viven en colonias múltiples en las que habitan muchos individuos de la misma especie.

Los científicos hicieron un experimento con avispas Polistes fuscatus y con Polistes metricus una especie cercana relacionada, cuyos nidos tienen solo una reina.
Los investigadores entrenaron ambos tipos de avispas para discriminar entre dos imágenes, utilizando un laberinto en forma de T cuyo suelo estaba electrificado, excepto por una zona de seguridad en un brazo del laberinto.

Los científicos colocaron una de las dos imágenes —a veces una cara de avispa, a veces otra imagen— en la zona de seguridad, que iban cambiando de lugar de un ensayo a otro.
Las avispas de papel aprendieron a identificar las caras de sus compañeras que asociaron a la zona segura más rápidamente que las otras imágenes y lo hicieron en un periodo de tiempo más corto que las Polistes metricus.

Según los autores, aunque las avispas y los mamíferos tienen ojos y estructuras neurales totalmente diferentes, ambos grupos han desarrollado la habilidad de reconocer las caras de otros individuos de su misma especie.
Con este estudio "demostramos que la evolución del reconocimiento facial en avispas está asociado con la habilidad específica de aprender a diferenciar caras", apuntan los expertos.
Por ello, las avispas de papel son un buen ejemplo para examinar la evolución del reconocimiento facial, puesto que hay una especie cercana a ellas que no posee esta habilidad.


Fuente: La Vanguardia

Fotos obtenidas de Internet

Nacen halcones en la Sagrada Família


El hecho demuestra que las obras del templo se pueden llevar de manera compatible con la conservación de esta especie protegida


La primavera ha traído nuevos ocupantes al nido de halcones peregrinos de la Sagrada Família de Barcelona, en donde han nacido tres nuevos polluelos. El hecho demuestra que las obras del templo se pueden llevar de manera compatible con la conservación de esta especie protegida.
Mientras, el plan para conseguir que los halcones nidifiquen en la planta térmica de Foix (Cubelles, Garraf) se ha saldado con otro gran éxito. Hace dos meses, los agentes rurales colocaron una caja nido (mediante un complicado operativo) en una repisa de esta torre, a unos 80 metros de altura, y ahora Endesa ha confirmado el nacimiento hace unos días de uno o varios polluelos.
El halcón peregrino desapareció de Barcelona a principios de los setenta, pero el programa de reintroducción iniciado en 1999 permitió lograr las primeras liberaciones (falconsbarcelona.net).
Entre el año 1999 y el 2003 se liberaron 47 halcones en numerosos puntos. Y así la primera pareja nidificante se estableció en el 2003 en la térmica de Sant Adrià.
Barcelona cuenta además con otra pareja reproductora en el Penya-segat Marítim de Montjuïc, pero vio desaparecer el nido de torre Macosa, de Diagonal Mar, por culpa de una rehabilitación que no tuvo en cuenta el nido, y ha dado lugar a una investigación del fiscal.

La Fiscalía investiga el robo de crías de halcón peregrino en la Sagrada Familia
Barcelona. (EFE).- La Fiscalía de Medio Ambiente ha abierto diligencias para investigar el robo de unos polluelos de halcón peregrino, especie protegida que llegó a estar extinguida en Barcelona, en un nido situado en un campanario de la Sagrada Familia.
Según han informado a Efe fuentes próximas al caso, el ministerio público ha abierto diligencias a raíz de una investigación del cuerpo de Agentes Rurales de la Generalitat, que descartaron que los polluelos del nido de la Sagrada Familia desaparecieran accidentalmente o por causas naturales.
Los polluelos -dos o tres crías, aunque no se ha podido determinar el número con seguridad- fueron robados al poco de nacer de un nido situado en un campanario de la Sagrada Familia vetado al público, por lo que las únicas personas que tienen acceso al mismo son las que trabajan en la construcción del templo.
Los ejemplares sustraídos eran crías de un macho de halcón peregrino que fue liberado en julio de 2001 en el Puerto de Barcelona, en el marco de un programa de reintroducción de esta especie protegida.
El año pasado, ese macho de halcón peregrino y una hembra que nació en 2006 en los acantilados de Montjuïc anidaron en el campanario Sant Bertomeu de la Sagrada Familia y criaron tres polluelos, por lo que se instaló una webcam junto al nido para garantizar su seguimiento.
Esta primavera, no obstante, la pareja de halcones escogió para anidar otro de los recovecos de la Sagrada Familia, donde no había webcam, por lo que su sustracción pasó desapercibida y ni siquiera se pudo llegar a determinar con seguridad el número de crías que nacieron.
La comercialización de halcones peregrinos está prohibida, al tratarse de una especie protegida, pero en el mercado negro se puede llegar a pagar un precio elevado por su venta, por lo que una de las principales hipótesis es que los responsables del robo quisieran sacar un provecho económico de los polluelos sustraídos.
Los responsables del programa de reintroducción del halcón peregrino en Barcelona han intentado suplantar los polluelos por otros huevos de esa ave, para evitar que la pareja pierda el instinto de cría, pero el proyecto ha fracasado, según fuentes municipales.
Los halcones peregrinos desaparecieron en Barcelona a principios de los años 70, pero en 1999 se impulsó un proyecto de reintroducción de esta especie que ha permitido el nacimiento de más de 50 crías en la ciudad, aunque la mayoría de ellas acaban emigrando a otros lugares.
La Sagrada Familia es uno de los edificios más atractivos para los halcones, por sus numerosos huecos y recovecos para construir sus nidos, y las palomas y cotorras que abundan en la capital catalana son su principal sustento.

La caja nido para halcones más alta en Catalunya
Los dos halcones peregrinos que suelen moverse en el entorno de la chimenea de la térmica de Foix (Cubelles) debían de sospechar ayer que algo extraño estaba ocurriendo. No paraban de revolotear alrededor de esta torre de 180 metros de altura. La placidez de la planta térmica (parada desde el 2010) se vio alterada con unos intrusos. Los dos halcones, que suelen colocarse en las pasarelas metálicas superiores circulares que rodean la torre, fueron desalojados momentáneamente. Un equipo formado por dos agentes rurales llevó a cabo una llamativa operación para colocar un nido artificial en una repisa a 90 metros de altura: el nido más alto colocado en un edificio en Catalunya.
Pertrechados con arneses y cuerdas, los agentes elevaron poco a poco la caja nido (de madera, espaciosa, barnizada), como quien hace un traslado de enseres domésticos, mientras desde tierra los naturalistas Eduard Durany y Sergi Garcia comprobaban que el operativo se hacía bien. La colocación de la caja nido es una necesidad para garantizar que estas rapaces (amenazadas y por tanto protegidas por la ley) puedan criar. Los halcones necesitan puntos elevados para criar (acantilados, desfiladeros, bloques altos o chimeneas). Pero no fabrican nidos, sino que sólo escarban la tierra para hacer un hoyo y dejar sus huevos. Por eso, el suelo metálico y liso de las repisas de la torre no les sirve; y es necesario ayudarlos.
A la vez, en este caso era clave aprovechar la torre de Cubelles, lugar idóneo para sus avistamientos. “Ponemos los nidos donde ya están viviendo los halcones. Si el lugar no fuera apropiado, por más que colocáramos nidos, no serviría”, dice Durany.
El entorno de la planta es un hábitat perfecto para estas rapaces, cuyo ejemplar macho es un halcón nacido en el templo de la Sagrada Família de Barcelona en el 2005. “Hace tiempo que empezamos a ver los halcones en la chimenea; los hemos visto caer en picado y coger las palomas al vuelo”, dice con entusiasmo Víctor Sarret, director de la térmica de Foix, propiedad de Endesa, que ha costeado los trabajos dentro de su programa de conservación de la biodiversidad.
La zona verde que rodea la térmica es un paraíso: amplia área verde, con más de mil árboles y centenares de pájaros. Por eso, en todo el recinto se aprecian las huellas del tipo de festín que se dan los halcones: plumas de cotorras, huesos de palomas...
La polea arrastra ahora la cuerda y sube una mochila llena de grava y arena, que servirá para construir el suelo del nido; de manera que los halcones podrán completar su atalaya para ampliar sus capturas en este lugar estratégico. “Los halcones capturan presas difíciles de ver en un entorno urbano: cigüeñuelas (camallargues), fochas (fotges), gallinetas (polles d’aigua). E, incluso, aprovechan la iluminación nocturna urbana para dar buena cuenta de las distraídas aves migratorias en su vuelo nocturno cuando van o vienen de África”, agrega Durany. Además, Endesa, el Ayuntamiento de l’hospitalet y los agentes de Agricultura instalarán la semana que viene un nido en una torre de alta tensión en Bellvitge.

http://www.youtube.com/watch?v=sUKskZD_Zno

Fuente: La Vanguardia

viernes, 27 de abril de 2012

La ciencia apunta a los pesticidas como culpable de la muerte masiva de abejas


Sustancias introducidas en los años 90 afectan a la capacidad de orientación de los insectos


Dos investigaciones independientes, una británica y la otra francesa, han demostrado que un tipo de pesticidas introducidos hace 20 años perjudica la capacidad de orientación de abejas y abejorros. El estudio francés demuestra además que, cuando los insectos están expuestos a estos pesticidas, aumenta su mortalidad. El británico, que el número de abejas reinas cae en picado y las colmenas entran en declive.
Ambas investigaciones, presentadas en la web de la revista Science, se han basado en un tipo de pesticidas llamados neonicotinoides que hoy día se utilizan a gran escala para proteger las cosechas en gran parte del mundo. Estos pesticidas emergen así como presuntos culpables –o por lo menos cómplices– de los colapsos de colonias de abejas observados en Norteamérica y en Europa en la última década. Sin embargo, las investigaciones no descartan que otros factores como trastornos inmunitarios o infecciones puedan estar involucrados en el declive de las abejas.
Los nuevos resultados “tienen implicaciones importantes de cara a los procesos de autorización de pesticidas”, ha declarado en un comunicado Mickaël Henry, primer autor del estudio francés, del Instituto Nacional de Investigación Agronómica en Aviñón. Hasta ahora, para que un pesticida sea autorizado, debe demostrarse que no causa directamente la muerte de abejas en las dosis en que se emplea habitualmente. Sin embargo, advierte Mickaël, no se mira si puede alterar el comportamiento de las abejas y causarles la muerte de manera indirecta.
En el estudio inglés, dirigido desde la Universidad de Stirling, se han mezclado pequeñas cantidades del pesticida imidacloprid en la dieta de 50 colmenas de abejorros. Estas cantidades simulaban las que encuentran los insectos en las plantaciones de colza, A otras 25 colmenas de abejorros se les dio una dieta libre del pesticida.
Posteriormente, se ha dejado a los abejorros libres durante seis semanas para que pudieran ir a buscar alimento en jardines, bosques y cultivos. Al final de las seis semanas, las colmenas de los abejorros que habían ingerido el pesticida pesaban entre un 8% y un 12% menos que las colmenas de los que no lo habían ingerido. Esta diferencia de peso se atribuye a que los insectos habían traído menos alimento a la colmena y habían nacido menos obreros.
El resultado más llamativo de la investigación es la diferencia en el número de reinas entre unas colmenas y otras. Si los insectos que no habían ingerido el pesticida tenían una media de 13 reinas por colmena, las que lo habían ingerido tenían una media de 1,7. Aunque el estudio no aclara cuál es la causa de esta diferencia, los autores del trabajo la atribuyen a que los pesticidas afectan al sistema nervioso de los abejorros y merman su capacidad de orientación.
Esta interpretación coincide con los datos del estudio francés, que se ha realizado con abejas y con el pesticida thiamethoxam. En este caso se han pegado emisores de radiofrecuencia al tórax de 653 abejas, de las que una parte recibieron una dosis de pesticida. Los investigadores observaron que un 43% de las abejas expuestas al pesticida murieron fuera de la colmena –presuntamente porque gran parte de ellas se extraviaron–. Entre las que no recibieron el pesticida, murieron fuera de la colmena el 17%.
La compañía BayerCropScience, productora de pesticidas neonicotinoides, considera que estos datos no demuestran que sus productos sean responsables del declive de las poblaciones de abejas, según otro artículo publicado esta semana en Science.
Dado que las abejas ayudan a polinizar cultivos económicamente importantes como manzanos y almendros –entre otros–, los gobiernos han empezado a estudiar nuevas medidas para proteger a los insectos. En Europa, la Autoridad de Seguridad Alimentaria estudia una nueva normativa para evaluar el riesgo de los pesticidas para las abejas. En Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental convocará a un grupo de expertos en otoño para abordar la misma cuestión.

Fuente: La Vanguardia

Govern y apicultores confían en el invierno para frenar la llegada de la avispa asiática


Detectan en Fortià (Girona) los primeros ejemplares procedentes de Francia

GIRONA, 5 (EUROPA PRESS)
Generalitat y apicultores confían en que el invierno aporte el margen de tiempo suficiente para preparar un plan de acción que frene la llegada de la avispa asiática a Catalunya, una especie invasora que ataca a las colmenas de abejas, cuyos primeros ejemplares han sido detectados recientemente en Fortià (Girona).
En declaraciones a Europa Press, el presidente de los Apicultores Gerundenses Asociados, Àngel Noguer, ha dado por hecho que el insecto ya ha colonizado la Serra de l'Albera, fronteriza con Francia, y ha comentado que "era previsible" que esto sucediera debido a su rápida capacidad de expansión.
Por su parte, también en declaraciones a Europa Press, el director de los servicios territoriales en Girona de la Conselleria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Natural, Jordi Aurich, ha subrayado que no existe "constancia oficial" de la llegada de la avispa, si bien ha dado por buena la información de los apicultores y ha avanzado que aprovecharán los meses de frío, cuando el insecto hiberna, para trazar un plan de prevención.
La avispa asiática --'Vespa vetulina'-- fue detectada por primera vez en Francia en 2005, se cree que arribó al puerto de Marsella en el interior de un cargamento de madera procedente de Asia, y desde entonces se ha expandido en el país vecino a un ritmo de un centenar de kilómetros al año.
La avispa, de tres centímetros de longitud y que ya fue detectada en el País Vasco en 2010 también procedente de Francia, se alimenta de otros insectos y causa una gran mortalidad entre las abejas, cuyas colmenas ataca reduciendo al mínimo la producción de miel.
COLOCACIÓN DE TRAMPAS
Generalitat y apicultores, conscientes del riesgo y con la lección aprendida de sus colegas franceses, confían en que el invierno permita poner en práctica medidas para minimizar la expansión de esta avispa, y que pasan principalmente por la colocación de trampas y reformas en las colmenas que reduzcan la puerta de entrada, para evitar así que penetre un insecto mucho mayor en tamaño.
"Es un buen momento para colocar trampas" caseras, ha defendido Noguer, que consisten en una botella con la parte superior cortada y colocada al revés en forma de embudo, con algún trozo de carne o comida para animales en su interior, ya que las avispas entran para alimentarse pero después no saben salir.
En los meses invernales "las avispas desaparecen" y solo las hembras ponedoras se mantienen vivas en estado de latencia, para resurgir en la primavera y fundar nuevas colonias en colmenas que pueden albergar hasta 10.000 individuos para alcanzar su máxima expansión hacia agosto y septiembre y exportar otras 200 avispas ponedoras.
"Esto es la avanzadilla de lo que está por llegar", ha lamentado el presidente de los apicultores de Girona, que ha confirmado los primeros contactos con la Conselleria de Agricultura para poner en marcha actuaciones comunes y ha asegurado que el departamento que dirige Josep Maria Pelegrí se ha comprometido a ayudar en todo lo que pueda.
Aurich ha ratificado que el invierno es un "tiempo valioso" para trazar un plan de choque y prepararse, ya que el insecto presenta una expansión veloz, y ha apuntado que, pese a no haberse concretado una fecha para celebrar la primera reunión, ésta se producirá en breve

Fuente: La Vanguardia

Cierran un albergue municipal de personas sin hogar por una plaga de chinches


Barcelona. (EFE).- El Ayuntamiento de Barcelona ha cerrado el albergue municipal para personas sin hogar de Nou Barris para poder acabar con una plaga de chinches detectada en las instalaciones de este centro, con capacidad para 70 usuarios.
Según han explicado a Efe fuentes de la concejalía de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes, entre el pasado viernes 27 de enero se detectó que en dos de las siete habitaciones comunitarias del albergue había chinches. Los responsables del centro intentaron aislar las dos habitaciones en las que se había detectado el foco de chinches, pero los bichos se extendieron a las otras habitaciones.
El albergue, situado en el número 20 de calle Marie Curie de Barcelona, cuenta con siete habitaciones de diez plazas en cada una de ellas. Los setenta usuarios del centro de acogida han sido trasladados a otros albergues municipales mientras la Agencia de Salud Pública se encarga de fumigar las instalaciones, que permanecerán cerradas entre una semana y diez días, según las previsiones municipales.
Fuentes de la concejalía han destacado que la aparición de la plaga de chinches no ha sido causada por un problema de higiene ni de los usuarios ni de las instalaciones, sino que se trata de un insecto que, como las pulgas o los piojos, se reproduce con facilidad y se cobija en la ropa. Según las mismas fuentes, el cierre de este albergue no afectará a la operación frío que activará mañana el consistorio para ofrecer cobijo a todas las personas sin techo que duermen al raso ante las previsiones de un severo descenso de las temperaturas.
El ayuntamiento tiene previsto habilitar unas instalaciones especiales con literas en el distrito de Sant Andreu para acoger a las personas que quieran pernoctar durante los próximos días de frío invernal.

Fuente: La Vanguardia

Halcones desahuciados


Barcelona pierde uno de sus tres nidos de una especie protegida con la rehabilitación de la torre Macosa | La electifricación de la torre le impide no sólo criar a las aves, sino que sirve de atalaya para sus descansos y avistamientos | "Lo que ha ocurrido es inadmisible", dice el técnico experto en la fauna

Barcelona ha perdido uno de sus pocos nidos de halcones peregrinos. La ley obliga a preservar esta especie protegida y su hábitat, incluyendo sus nidos. Sin embargo, el proyecto de restauración de la torre Macosa, una vieja edificación de Aguas de Barcelona situada frente a Diagonal Mar, ha cerrado sus paredes a cal y canto. Y se pierden las opciones de que el animal pueda criar allá. En su momento, como solución, el arquitecto responsable de la obra y los técnicos de fauna habían propuesto como alternativa instalar un nido en una chimenea cercana, también de Macosa; pero los responsables del distrito de Sant Martí se opusieron con el argumento de que los halcones ya no estaban en el edificio y que, además, la chimenea estaba catalogada y no puede cambiar su aspecto. Además, se ha electrificado la parte superior de la torre de Macosa. En este caso, pues, se protege un elemento singular del patrimonio arquitectónico y no una especie del patrimonio natural, aunque en el caso de la Sagrada Familia se demuestra que ambas actuaciones pueden convivir en perfecta armonía.
La desaparición del nido de halcones en la torre Macosa simboliza toda una contradicción. A pesar de que el Ayuntamiento lleva a cabo un plan para reintroducir este animal en la ciudad, ha sido incapaz de evitar que una obra destruya el nido y complique la vida a esta población. En Barcelona, sólo hay nidos de halcones en el acantilado de Montjüic y en la Sagrada Familia (y dos más en el área metropolitana: uno en la térmica de Sant Adrià y otro en el edificio Realia de l'Hospitalet).
"Lo que ha ocurrido es inadmisible, algo impropio de una ciudad moderna. En capitales como Londres y Nueva York, en donde nos queremos mirar, cualquier rehabilitación exige preservar allí una especie protegida", señala Eduard Durany, el técnico colaborador del Ayuntamiento. Durany recuerda que este hecho vulnera la ley sobre conservación de la biodiversidad, y podría ser denunciable como posible delito ecológico. Durany, que ejecuta el plan para reintroducir esta especie desde 1999, dice que se ha perdido uno de los mejores lugares para estas aves.
Los halcones estuvieron criando en la torre Macosa desde el año 2004, gracias a los ejemplares liberados en el Port de Barcelona los años 2001 y 2002, dentro del proyecto de reintroducción de esta especie. Los halcones encontraron en la torre un lugar perfecto para establecerse. Luego, sin embargo, la irrupción de intrusos en la torre impidió la cría, hasta que las obras de rehabilitación han acabado con el nido.

Antoni Vilanova, el arquitecto que ha llevado a cabo los trabajos, afirmó que desde el año 2009 ya no criaba el halcón, lo que relaciona con la irrupción de unos furtivos en la torre (que estuvo desprotegida). Además, explicó que la rehabilitación (que persigue hacer visitable el lugar) era incompatible con los halcones, puesto que la parte superior se ha acondicionado como un mirador; y la presencia humana hubiera perturbado la vida de los halcones. Por eso, se optó por no acondicionar el nido y se buscó como solución instalar o acondicionar un nido en la chimenea cercana del mismo complejo, aunque la propuesta se quedó por hacer en el Distrito de Sant Martí.

Eduard Durany estima que la mejor opción hubiera sido abrir obertura en la chimenea y colocar un cajón en su interior, algo perfectamente viable.

"Si un edificio está catalogado, no se puede tocar, y sí, en, cambio, se puede "tocar" un animal que está protegido, ¿Quién dice que debe primar el criterio del arquitecto o el urbanista, y no el de un naturalista o un ecólogo?", se interroga Durany. "Ambas protecciones son compatibles. Se está vulnerando la ley, y podría intervenir el fiscal de medio ambiente", agrega Durany.

Fuentes del Distrito de Sant Marti indicaron que desconocen este asunto, pues el proyecto de rehabilitación, casi terminado, "corresponde al gobierno anterior". Aun así admiten que su ejecución "denota una falta de sensibilidad" hacia la protección de los animales. "Estamos dispuestos a estudiar qué se puede hacer a partir de ahora, aunque es difícil encontrar una solución", agregaron.
Durany critica, además, la electrificación de la torre. "No sólo se ha perdido un punto de cría para esta especie protegida, sino que la rehabilitación ha incluido la instalación en lo alto de la torre de un sistema de cables eléctricos disuasorios para ahuyentar las aves, con lo cual los halcones han perdido también este emplazamiento como lugar de reposo y observación de su territorio".
"Con el pretexto que ahuyentar a las palomas se está perjudicando a otras muchas especies que desde el punto de vista humano nos son beneficiosas, como los son los vencejos o los murciélagos, incansables devoradores de insectos", agrega Durany. Una de las primeras consecuencias de que no haya halcones es el más que probable incremento de gaviotas que criarán en los tejados y terrazas de alrededor de la torre, ya que las rapaces defiendan el nido y su entorno de otras aves intrusas, agrega Durany. El especialista en fauna critica además que, en vez de destinar la torre a ser un lugar de observación del halcón peregrino –es una especie singular que prefiere la ciudad para vivir-, se destine a crear un mirador, aunque cualquier edificio de la zona es mucho más alto. Durany agrega que si en el lugar no habían criado los halcones en los últimos años era por las perturbaciones introducidas en el lugar. "Pero hay halcones en la zona, y ahora hace falta que les dejen criar. Y ese lugar era perfecto", insiste.

Fuente: La Vanguardia

La revista 'Paleontolugy' saca a la luz una araña de Utrillas atrapada en ámbar más de 100 millones de años


TERUEL, 6 (EUROPA PRESS)
Un nuevo artículo publicado en la revista 'Paleontology' ha vuelto a colocar en el foco de la Paleontología internacional al yacimiento de San Just, situado en la localidad turolense de Utrillas. En dicha publicación se describen tres arañas españolas fosilizadas en ámbar procedentes de los yacimientos cretácicos de ámbar situados en El Soplao (Cantabria), Peñacerrada I (Burgos) y San Just (Teruel).
Estas nuevas arañas representan los miembros más antiguos descritos de la familia Oonopidae a día de hoy, y pertenecen uno de sus linajes más antiguos: el género Orchestina. Las arañas de esta familia son pequeñas merodeadoras de distribución geográfica mundial, que viven en multitud de hábitats, como por ejemplo entre la maleza o la corteza de los árboles, o bajo piedras u hojarasca.
La araña de San Just, atrapada en ámbar más de 100 millones de años, está depositada en la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (Museo Aragonés de Paleontología). Ha sido descrita gracias a que ha sido posible tomografiar dicho ejemplar mediante luz sincrotrón en la European Synchrotron Radiation Facility (ESRF) en Grenoble (Francia), según han informado desde el Departamento de Industria e Innovación.
En este trabajo de investigación, se ha definido por primera vez un ejemplar de araña utilizando tomografías --técnica de procesado de imágenes por secciones-- obtenidas mediante radiación sincrotrón, demostrándose una vez más que esta técnica supone una revolución para la Paleontología.
Las tomografías por contraste de fase mediante luz sincrotrón, permiten la obtención de un modelo tridimensional de alta resolución del insecto fosilizado que se está estudiando. Al final del proceso de reconstrucción, es posible orientar este modelo a voluntad para observar los caracteres de interés en el ejemplar e incluso realizar disecciones virtuales del mismo para acceder a información que, de otro modo, permanecería oculta en el interior.
Además, la técnica resulta vital para el estudio de ámbares opacos, en los que los métodos ópticos convencionales --microscopía-- no tienen utilidad.
De las tres arañas españolas, la de 'El Soplao' es la única que se ha podido reconocer como nueva especie por ser macho, ya que las hembras carecen de los caracteres necesarios para designar nuevas especies en la familia de los oonópidos. En este trabajo de investigación también se describe otra de estas arañas en el ámbar opaco francés, algo más reciente que los ámbares españoles.
Los autores de este trabajo de investigación son científicos pertenecientes a la Universidad de Kansas (Estados Unidos), la Universitat de Barcelona (UB) y la ESRF (Francia). Todos ellos son miembros del equipo AMBARES, formando parte de un proyecto a cargo del Ministerio de Economía y Competitividad que estudia los ámbares del Cretácico de España.
El trabajo ha contado con el apoyo, entre otros, de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, del Ayuntamiento de Utrillas y de Caja Rural de Teruel.

Fuente: La Vanguardia

La carcoma se da un festín de 69 millones de euros en Madrid


Los trabajadores del recién inaugurado teatro Conde Duque descubren pequeños agujeros en algunas de las tarimas rehabilitadas
Uno de los ejes principales de la acción cultural madrileña podría convertirse en un valiosísimo queso gruyere. Han aparecido pequeños agujeros producidos por la carcoma así como algún insecto muerto en las plantas superiores del Cuartel de Conde Duque inaugurado hace pocos meses con un presupuesto cercano a los 69 millones de euros.
El asunto ha salido a la luz cuando los trabajadores del Centro Cultural Conde Duque se percataron de que bajo sus pies y las mesas de sus escritorios,  habían aparecido pequeños agujeros en la tarima de madera.
Según ha informado el sindicato UGT, esta circunstancia se agrava aún más si cabe debido al lugar en el que aparece esa carcoma y que podría afectar al conjunto de volúmenes allí depositados.
Un patrimonio que, únicamente en lo referente a la Hemeroteca Municipal, asciende a 250.000 volúmenes. A eso habría que añadir el Archivo de la Villa donde se ubican ejemplares del siglo XVII, la Biblioteca Musical con pianos, violines, muebles y lienzos de un gran valor cultural y económico.
Posible privatización
Luis Miguel López-Reillo, secretario general de UGT considera que este emblemático Conjunto Histórico Artístico se está infrautilizando. "No sabemos si interesadamente por el Ayuntamiento, para una posterior privatización", afirma. Solamente las cabinas y préstamo de partituras de la Biblioteca Musical lo utilizaban más de 15.000 usuarios al año.
El Conde Duque no es, en realidad, una infraestructura cultural sino media docena de ellas hospedadas bajo un mismo techo. En la zona norte están el Archivo de la Villa, la Hemeroteca Municipal (que presume de ser la más completa de España), la Biblioteca Histórica de Madrid, la Biblioteca Pública Víctor Espinós y el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad. En la zona sur, además del nuevo Espacio Memoria de Madrid, están las instalaciones escénicas y plásticas: el teatro, las salas de exposiciones (se duplica tras las obras), dos salas de ensayos y un auditorio, además del área comercial.

Fuente: La Vanguardia

El municipio de Río de Janeiro declara epidemia de dengue


La futura ciudad olímpica ha registrado 12 muertes y 50.016 casos en lo que va de año
El municipio de Río de Janeiro acaba de declarar epidemia de dengue. Entre el 1 de enero y el 21 de abril, la enfermedad tropical afectó a 50.016 personas y mató a 12 de ellas en el ayuntamiento de la que será sede de los Juegos Olímpicos del 2016.
La secretaría de Salud del ayuntamiento declaró la situación de epidemia tras comprobar que la incidencia de la afección superaba el índice de 300 casos por cada 100.000 habitantes en sólo un mes tras un rápido crecimiento en las últimas semanas. En la región metropolitana de Río viven unos doce millones de personas, la mitad en la ciudad.
Ya en febrero pasado el ministro brasileño de Salud, Alexandre Padilla, advirtió de que Río se veía amenazada por "la peor epidemia de dengue de su historia".
El consejero de Salud del municipio, Hans Dohmann, trataba el martes por la noche de tranquilizar a la población a la vez que pedía su colaboración: "Tenemos un plan de vigilancia de la epidemia y mantenemos el estado de alerta. Este es el momento en que más necesitamos de la ciudadanía. Ahora, más que nunca, nuestra prioridad es la prevención".
El dengue suele provocar fiebre, picores y dolores articulares y de cabeza. Pero en ocasiones se agrava, deriva en dengue hemorrágico y entonces puede ser mortal, sobre todo cuando el paciente ha sido infectado anteriormente con un serotipo distinto (hay cuatro).
El principal agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti, que puebla todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta –especialmente urbanas- y normalmente se reproduce en recipientes artificiales de agua. De ahí que la vigilancia de los propios ciudadanos resulte esencial para controlar la expansión del dengue.

Fuente: La Vanguardia

Una iniciativa para prever plagas de topillos repuebla Tierra de Campos con 300 nidos de cernícalos y lechuzas


Cada pareja de estas especies pueden consumir hasta 700 roedores diarios en los meses de cría, unos 35.000 en cada municipio

VALLADOLID, 5 (EUROPA PRESS)
Una iniciativa destinada a prever plagas de topillos y desarrollada por el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa), se encarga de repoblar con ejemplares de cernícalos vulgares y lechuzas la comarca castellanoleonesa de Tierra de Campos, para lo que ha instalado unos 300 nidos de estos depredadores que se alimentan de roedores de campo.
Asimismo, cada pareja de estas especies pueden consumir hasta 700 topillos diarios en los meses de cría, que van desde marzo hasta agosto, lo que puede suponer unos 35.000 roedores por jornada en cada municipio.
Estos y otros datos preliminares del proyecto de Control Biológico de las Plagas de Topillo, en el que participan organismos de la talla del Centro de Estudios Superiores Científicos (Cesic) y de la Universidad de Valladolid (UVA), se darán a conocer el próximo jueves, 9 de febrero, en el Centro Cívico Integrado Zona Este de la capital vallisoletana.
El encuentro, organizado por la Asociación para la Conservación y Estudio y la Naturaleza en Valladolid (Acenva) y cuyo acceso es gratuito, comenzará a las 20.00 horas y contará con el técnico de Grefa Alfonso Paz como ponente.
El proyecto, puesto en marcha en 2009, se ha centrado en la instalación de nidos artificiales en tres municipios de la comarca como son Villalar de los Comuneros (Valladolid), Boada de Campos (Palencia) y San Martín de Valderaduey (Zamora), este último en plena Reserva Natural de Las Lagunas de Villafáfila.
En declaraciones a Europa Press, Paz ha explicado que la difusión de cernícalos y lechuzas resultan "mucho más efectivas y menos perjudiciales" para el entorno que los plaguicidas químicos, los cuales además "siempre llegan tarde".
PLAGAS CÍCLICAS
"Las plagas de topillos son algo cíclico que una vez comienzan ya no se pueden parar, pero que duran poco tiempo porque el aumento de individuos colapsa enseguida", ha añadido, ante lo cual ha subrayado que "a parte de aplicarse cuando ya no hay remedio", los plaguicidas químicos "no sirven de nada", pues los topillos "por sí mismos desaparecen".
En este sentido, Alfredo Paz ha recordado que el empleo de productos químicos resultan "muy dañinos" para el entorno debido a que "causan el envenenamiento de numerosas especies" como las liebres, que se alimentan de la carroña infectada de los topillos, según ha explicado.
No obstante, el técnico de Grefa ha reconocido que el proyecto puesto en marcha incluye el estudio de los posibles "efectos secundarios" que también podría tener el incremento de las poblaciones de cernícalos y lechuzas en otras como las alondras, que podrían verse desplazadas, aunque por el momento "no se ha descubierto nada que apunte hacia ello".
En cualquier caso, Paz ha advertido de que la "prueba de efecto" de esta iniciativa será la próxima plaga, algo que se produce de manera "cíclica" cada cinco años "aproximadamente", aunque esto depende de factores como la temperatura, la pluviosidad o los resultados de las cosechas.
Por ello, ha asegurado que el objetivo del programa es continuar durante varios años hasta alcanzar la década, periodo en el que espera "extender los nidos a otros municipios" donde estas especies se encuentran "muy disminuidas" debido a la "deforestación" de la zona que impide que formen sus nidos, o los atropellos de ejemplares ocurridos en las carreteras.
300 NIDOS INSTALADOS
Actualmente, los 300 nidos instalados se reparten de forma equitativa entre las tres localidades mencionadas, en terrenos agrícolas, los cuales han permitido un incremento "exponencial" de las poblaciones de cernícalos vulgares y lechuzas, de forma que cada núcleo ha pasado de albergar "de dos o tres parejas hasta cerca de 50".
Según ha afirmado Alfonso Paz, ambas especies se alimentan de roedores que, durante el 60 o el 80 por ciento del año son topillos campesinos.

Fuente: La Vanguardia

La cucaracha de la madera emite feromonas sexuales a medio kilómetro



Lleida. (EFE).- Investigadores de la Universidad de Lleida (UdL) y de Estados Unidos han descubierto las feromonas sexuales de la cucaracha de la madera (Parcoblatta), un insecto que es capaz de emitir un compuesto químico para atraer a miembros de su misma especie situados hasta a medio kilómetro de distancia. Este trabajo de investigación, liderado por el doctor Coby Schal, de la North Carolina State University, ha contado con la colaboración de científicos de la State University of New York College y de la University of California-Davis, además del profesor de la UdL César Gemeno.
Las cucarachas de la madera viven en los bosques de pinos del sudeste de Estados Unidos, bajo la corteza de los árboles muertos, y pueden llegar a constituir una verdadera plaga en las casas de las zonas en las que se encuentran. Este trabajo ha permitido descubrir que estos insectos emiten feromonas sexuales volátiles detectables a medio kilómetro de distancia, según informa la UdL, que recuerda que hasta ahora los científicos sólo han identificado media docena de feromonas de cucaracha en todo el mundo.

Los investigadores han combinado diversas técnicas para aislar la feromona de la cucaracha de la madera: han recurrido a la cromatografía de gases para separar los compuestos y a la resonancia magnética nuclear para determinar su estructura química. Finalmente han obtenido una versión sintética de la Parcoblattalactone, como han bautizado a la feromona sexual, capaz de atraer a los machos adultos de la cucaracha de la madera.

Las feromonas de insectos juegan un papel muy importante en el control de plagas agrícolas y forestales, ya que se pueden utilizar tanto para detectar su presencia como para disminuir la población, racionalizando el uso de insecticidas. De hecho, los científicos confían en que este descubrimiento puede ayudar a la conservación del Carpintero de Cresta Roja (Picoides borealis), un pájaro que está en peligro de extinción y que constituye su principal depredador.

"Tener monitorizadas las poblaciones del insecto mejoraría su conservación", sostiene el profesor de la UdL César Gemeno, el único español que firma este estudio entomológico, publicado en la revista científica "Proceedings of the National Academy os Sciences". El equipo del doctor Schal también ha identificado la feromona de la cucaracha alemana, la especie que se encuentra con más frecuencia en las casas. No obstante, aún se tienen que desarrollar métodos de control comerciales para poder utilizar las feromonas en el interior de los hogares, usando esta sustancia química como cebo para atrapar insectos.

Fuente: La Vanguardia

La globalización y el cambio climático están provocando la reaparición de plagas "propias del siglo pasado"


MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
La globalización y el cambio climático están provocando la reaparición de plagas "propias del siglo pasado" que se consideraban "extintas" u "olvidadas", según han advertido los expertos del sector, reunidos este viernes en la Feria y Congreso Profesional EXPOCIDA IBERIA 2012, que se celebra estos días en Ifema.
En este sentido, el presidente de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA), Pedro de Orueta, ha señalado que uno de los problemas es que "la sociedad no tiene la percepción de que existan este tipo de especies", puesto que "muchas ni siquiera se pueden ver".
Por ello, ha destacado la importancia de "sensibilizar" a la población sobre este aspecto, así como de cambiar la imagen que tiene la sociedad de este sector, que ven al colectivo "como fumigadores que sólo se preocupan de acabar con los bichos" sin importarles lo demás. "Cuando en realidad --sentencia De Orueta-- se ocupa de proteger el bienestar de las personas con el menor impacto sobre el medio ambiente y la biodiversidad".
LA CRISIS, OTRO DE LOS POSIBLES MOTIVOS
Por su parte, la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta, ha apuntado que la crisis "podría ser otro de los factores que haya potenciado la reaparición de este tipo de plagas", al entender que "se ha invertido menos dinero, por ejemplo, en el mantenimiento de instalaciones". En cualquier caso, ha insistido en su intención de "no ser alarmistas", aunque insta a estar "atentos" a cualquier novedad.
Durante esta jornada, que ha reunido a profesionales de la industria del control de plagas de diferentes partes de Europa, se ha presentado un estudio elaborado por ANECPLA --con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid-- que constata un incremento de hasta un 70 por ciento en la prestación de servicios de control de chinches de la cama en los últimos cinco años en España y Portugal.
De esta forma, se pone en evidencia que España "no es ajeno a esta incipiente plaga de ámbito mundial, erradicada en el país hace medio siglo, y que se ha convertido en un daño emergente en Europa y Estados Unidos, así como otros países desarrollados entre los que destaca Australia", según ha señalado la asociación.
Fernández de Lezeta ha insistido en que "los chinches de la cama se han convertido en un problema social" y, debido a la dificultad de erradicación, resulta "imprescindible" que la sociedad tenga la información suficiente para detectarla y prevenirla. Para ello, ha reclamado la colaboración de todos los agentes implicados: responsables de las instalaciones, empresas de servicios y autoridades sanitarias.
LAS CHINCHES SE INSTALAN EN LAS VIVIENDAS
Según este estudio, un 80 por ciento de las empresas relacionadas con el sector asegura haber llevado a cabo servicios de control de chinches de cama durante el último quinquenio. Así, la mayoría de los tratamientos se han llevado a cabo en las viviendas (el 35 por ciento), en los hoteles, hostales y pensiones (el 30 por ciento), albergues (10 por ciento), hostelería (5 por ciento), seguido de residencias de ancianos, transporte público, colegios, guarderías, universidades y centros de ocio.
El incremento de los viajes y el turismo "podrían ser la principal causa de resurgimiento" de esta plaga en concreto. Así lo ha puesto de manifiesto ANECPLA, que destaca que tiene una especial incidencia en Canarias y en la cuenca mediterránea. "El origen podría ser el tránsito de mercancías y equipajes contaminados, la falta de inspecciones, la negación de incidentes y la falta de notificaciones", añade el informe.
Las chinches de la cama son insectos de actividad nocturna que se alimentan exclusivamente de sangre, preferentemente humana, por lo que suelen alojarse en lugares próximos a su fuente de alimentación. Colchones, mesillas de noche, sofás, armarios, ropa de cama o somieres, son un refugio habitual de esta plaga que "produce molestas picaduras y que en los últimos años --tal y como concluye el estudio-- se ha convertido de nuevo en un problema social a nivel mundial".

Fuente: La Vanguardia

El clima de Barcelona favorece la proliferación de termitas


Cada año provocan daños valorados en 600 millones de euros en España | La empresa ISS pone en marcha en L'Hospitalet el primer laboratorio privado que trabaja para su erradicación

La empresa ISS ha inaugurado en L'Hospitalet de Llobregat el primer laboratorio privado de España que se dedicará a investigar la biología y el comportamiento de las termitas. Estos insectos provocan cada año en España daños valorados en más de 600 millones de euros.

El gerente técnico de ISS Control de Plagas, Eduard Durany, ha explicado que “son animales silenciosos" y que cuesta detectarlos: "No notamos su desarrollo ni su presencia hasta que tocamos un mueble, por ejemplo, y se nos hunde el dedo”. Según datos facilitados por la empresa, en el mundo hay unas 2.200 especies de termitas identificadas, 70 de la cuales están consideradas como plagas dentro del ámbito humano. “Viven debajo de tierra, suelen medir menos de tres milímetros y se mueven a través de la madera, del parquet o de cualquier material con celulosa”, comenta el responsable de la empresa.

Durany recuerda que el clima mediterráneo “va muy bien a estos insectos” y ha destacado que “si hay humedad y buen tiempo se reproducen mucho más”. Por ello, la situación de Barcelona, entre dos ríos, o las ciudades del Maresme, donde abundan las rieras, son “perfectas” para su desarrollo, según Durany. La primavera es la época de mayor proliferación, aunque en el interior de las viviendas pueden mantenerse activos durante todo el año.

Innovación 'made in' Baix Llobregat
El gerente técnico de ISS valora la apertura del centro en L'Hospitalet como "una apuesta muy fuerte por la investigación como vía para innovar" en la comarca y espera que el laboratorio logre hallazgos y estudios que contribuyan a mejorar los tratamientos de erradicación de plagas de termitas.

La instalación dispone de un criadero en el que cultivaran ejemplares de las seis especies de termitas existentes actualmente en España. En el laboratorio los expertos podrán estudiar las características de estos insectos, su capacidad para reproducirse y sus estrategias para expandirse. “Pintaremos a cada animal con un color para saber cómo se mueve y hasta donde es capaz de llegar”, ha ejemplificado Durany.

Fuente: La Vanguardia

M.Comienza el plan anual de mosquitos de la Diputación que da cobertura a 130.000 hectáreas

Caraballo destaca la experiencia del servicio, "referente internacional", cuyo trabajo "dio paso al desarrollo turístico"
HUELVA, 16 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, ha presentado este lunes el Plan de Control de Mosquitos para 2012, que presta servicio a unas 130.000 hectáreas de medio natural y urbano y que este año, al igual que el pasado, volverá a contar con tratamientos de refuerzo aéreo puntuales en la zona de la marisma.
En concreto, según ha informado la institución provincial en una nota, este tratamiento aéreo se repartirá en tres actuaciones, que abarcan unas 600 hectáreas por cada tratamiento de refuerzo, lo que supone un total de 1.800 hectáreas.
Caraballo, que ha realizado una visita a las instalaciones donde se desarrolla el trabajo científico y de investigación del Servicio de Control de Mosquitos, ha señalado que este plan se desarrolla bajo dos premisas fundamentales, es decir, "el máximo rendimiento, mediante la optimización de recursos, y el mínimo impacto ambiental, mediante el empleo de técnicas blandas y no agresivas con el medio ambiente, ya que buena parte de las zonas donde se actúa son espacios protegidos y de alto valor ambiental".
El presidente de la Diputación ha subrayado "la profesionalidad y la experiencia" de los trabajadores del servicio, que funciona en la provincia desde hace más de dos décadas, y que se ha convertido en referente "nacional e internacional". Asimismo ha recordado que el control de estos insectos "ha cambiado radicalmente la imagen de Huelva en el exterior y dio paso al desarrollo turístico, hasta entonces limitado por esa losa".
El Servicio de Mosquitos presta servicio en una superficie de unas 130.000 hectáreas, que incluyen dos ámbitos de actuación bien diferenciados como es el medio natural, --la provincia cuenta con 16.000 hectáreas de marisma mareal que propician unas 4.600 hectáreas que constituyen focos de mosquitos--, y el medio urbano, con 115.000 hectáreas. En ambos casos no se fumiga sobre el total de las hectáreas, sino que se actúa sobre los focos importantes de mosquitos que se detecten dentro de esa superficie.
Los ciclos de tratamientos en las zonas de marismas comienzan en el mes de marzo y se prolongan hasta finales de octubre y se realizan coincidiendo con las marismas de alto coeficiente, que se suelen registrar dos veces al mes. Así, este año se harán 16 ciclos de tratamiento, ya que se prevé un mayor número de mareas de alto coeficiente que en otros años, con una media de entre 12 y 14 ciclos.
Esta entrada de mareas inunda zonas elevadas de marisma donde ya están puestos los huevos de mosquitos y es ahí donde se inicia el ciclo de vida del mosquito en fase larvaria. Por eso, se hacen los tratamientos precisamente coincidiendo con esas marismas de coeficiente alto, con el objetivo de impedir que esas larvas se conviertan en mosquitos adultos. Una vez entra la marea, los operarios del servicio tienen unos cinco o seis días para hacer el tratamiento antilárvico y abarcar las 96 parcelas de tratamiento en las que está dividida la marisma.
TRATAMIENTOS
En cuanto a los trabajos en el medio urbano, los tratamientos se hacen tanto sobre larvas como sobre mosquitos ya adultos. En este ámbito no hay un número de actuaciones fijo, ya que suele obedecer a factores imprevisibles, pero suelen suponer un 20 por ciento del total y se centran en espacios como husillos, pozos de riego, edificios con sótanos inundados, fuentes, parques y jardines, estanques, estaciones depuradoras de agua, piscinas, canales, campos de golf o campings.
Según ha indicado Ignacio Caraballo, para la Diputación, este servicio es un "estupendo ejemplo" del papel que juega la institución en cuanto al apoyo de los municipios.
Además, al Servicio de Control de Mosquitos están acogidos los ayuntamientos de Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Gibraleón, Punta Umbría, Aljaraque, Huelva, Palos de la Frontera, Moguer, San Juan del Puerto y Almonte, que son los que tienen una mayor presencia de este insecto y, por eso, es preciso actuar en ellos para reducir las poblaciones de mosquitos a niveles soportables para el ciudadano. La financiación del Servicio corre a cargo de la Diputación en aproximadamente un 75 por ciento y el 25 por ciento restante lo aportan los consistorios.
MÉTODOS "NO AGRESIVOS" CON EL MEDIO AMBIENTE
El presidente de la Diputación ha destacado dos aspectos dentro del Plan de Control de Mosquitos, ya que por un lado todos los tratamientos se realizan con productos orgánicos que "no son agresivos con el medio ambiente" y por otro, ha recordado "que no es posible, ni técnica ni ambientalmente, reducir por completo las poblaciones de mosquitos".
En ese sentido ha afirmado que servicio consigue que se mantengan a unos niveles "soportables" para el ciudadano, "de forma que no supongan una gran molestia para los mismos".
Por otra parte, la investigación sobre mosquitos que se realiza desde el servicio es un componente esencial en los programas de lucha integrada de plagas, ya que gran parte del trabajo realizado en el laboratorio repercute directamente sobre las estrategias control.
El laboratorio estructura sus líneas de investigación en cuatro ramas principales: investigación básica aplicada sobre biología sobre y ecología de mosquitos, muestreo de poblaciones de imagos de mosquitos culícidos, bioensayos en microcosmos de formulaciones larvicidas y estudio de la capacidad vectorial de imagos de mosquitos.


Fuente La Vanguardia

La campaña contra los estorninos se cierra con la detección de casi 200.000 ejemplares ahuyentados con "éxito total"

Logroño, 23 (EUROPA PRESS)
La campaña contra la plaga de estorninos en Logroño se cierra el día 30 de abril con la detección de cerca de 200.000 ejemplares que hay sido ahuyentados con "éxito total", como ha asegurado esta mañana el concejal de Medio Ambiente, Jesús Ruiz Tutor.

estornino


El edil ha apuntado que, con la campaña realizada por la empresa Sturnus, "se ha conseguido eliminar completamente el problema de los estorninos en el casco urbano de Logroño", como se viene realizando desde el año 2004 "cuando se detectó un problema con el cambio de costumbres masivo de los pájaros a la hora de los lugares de dormir".

El problema alcanzó pronto el nivel de plaga, con más de 2 millones de pájaros en aquellos años, que causaron "graves daños", que se registraron especialmente en la zona en la que se asentaron entonces de forma mayoritaria, los cipreses del Cementerio.

Con la puesta en marcha de la campaña a cargo de Sturnus, "los estorninos han sido ahuyentados con métodos acústico-ópticos y con el vuelo de halcones adiestrados en la persecución de bandos con efectos disuasorios y no de caza, métodos que son totalmente inofensivos para las aves".

Como ha detallado el concejal, "todos los dormideros de Logroño en los que existían estorninos fueron controlados mediante el ahuyentado total de las aves del casco urbano, que se dispersaron en pequeños bandos, buscando prioritariamente las áreas de las Reservas Naturales más próximas a Logroño, en concreto Las Cañas y La Grajera y, en menor medida, las arboledas del Ebro y los carrizales del río Leza".

estorninos cubriendo el cielo de una ciudad


"Las labores de ahuyentación de estorninos negros y pintos han conseguido un 100% de éxito, alejando a ambas especies de los dormideros de Logroño y eliminando los problemas de insalubridad y molestias generados por las aves. Se estima que alrededor de 190.000 estorninos intentaron acceder para dormir en el casco urbano de Logroño", ha afirmado.


SEGUNDA TEMPORADA.
Esta segunda temporada, desarrollada entre el 1 de noviembre de 2011 y el 30 de abril de 2012, se ha caracterizado "por un número ligeramente menor de estorninos y por la tendencia de dispersarse en dormideros nuevos, siendo cada uno de ellos ocupado por menos aves que generan menos problemas y molestias que en temporadas anteriores".

Ruiz Tutor ha señalado que, "al inicio de la temporada, se actuó en los dormideros del Seminario y en el solar de los Corazonistas y también, aunque con muchos menos ejemplares, en el colegio Obispo Blanco Nájera y calles aledañas, antiguo Cuartel de Murrieta y en el barrio Madre de Dios". De igual modo se realizaron labores de mantenimiento y vigilancia en el Cementerio.

Conforme avanzaba la temporada "se actuó en el dormidero del pinar de El Horcajo, en Valdegastea, en la plaza Joaquín Elizalde y alrededores, plaza Teresa de Calcuta, plaza del Coso, Avenida de Madrid y en la central eléctrica del polígono de Varea".

Por último, ha señalado que "se han detectado dormideros hasta ahora no registrados o con un número de ejemplares importante en la zona de la Universidad, plaza Martín Ballesteros y barrio de Yagüe, calle Toledo y autovía LO-20 (Avenida Lope de Vega)".

Además, pese a no registrarse problemas, se han realizado vigilancias periódicas en la zona del Espolón, en el parque del Ebro, Museo de las Ciencias.




NUEVAS ACTUACIONES.
Ruiz Tutor ha avanzado, además, que, para el futuro, se prevé realizar otro tipo de actuaciones "centradas en la introducción de más biodiversidad urbana", para lo que se podría llevar a cabo un proyecto de investigación con Sturnus "para el que se podría pedir financiación europea".

Este proyecto, que ha cifrado entre 35.000 y 40.000 euros, se centraría especialmente en la introducción "como especies estables en la ciudad" de una pareja de halcón peregrino y de otra de lechuza común, depredadores en ambos casos de los estorninos, lo que serviría para disuadirles del hábito de dormir en el entorno urbano.

A ello ha sumado "otra actuación que también se ha llevado ya a cabo, la realización en el Aula de La Grajera de 15 casetas para pájaros por parte de chavales de 9 a 12 años, que se han instalado en el Parque del Carmen, en el de Gallarza y en La Grajera", donde, además, "se mantienen los carrizales para que sean el entorno natural de dormir de los estorninos".

"Favoreciendo las especies autóctonas se evita que se introduzcan plagas, y, si a ello le sumamos la tarea de concienciar a los más pequeños, la campaña se cierra. La ciudad y el campo se vuelven a hablar", ha finalizado el concejal, quien ha dicho, de todos modos que "aunque el número de estorninos es menor, hay que mantener la campaña anual para que no vuelvan".

estorninos pintos


Fuente: La Vanguardia La Rioja | 23/04/2012

Descubren cómo el parásito de la malaria infecta las células de la sangre



anophelesInvestigaciones realizadas en el Wellcome Trust Sanger Institute (EEUU) aclaran como el parásito 'Plasmodium falciparum" invade las células de la sangre provocando la malaria, una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos que mata anualmente más de un millón de personas. El descubrimiento abre vias para nuevas terapias contra la malaria.

Para poder invadir los glóbulos rojos de la sangre, el parásito "Plasmodium falciparium" utiliza un receptor concreto de estas células de la sangre, que le posibilita entrar en la célula e iniciar la enfermedad. Esta es la conclusión del estudio realizado por el Wellcome Trust, publicado en la revista Nature.
Plasmodium falciparium se introduce en el cuerpo humano por la picada de mosquitos infectados, diversas especies del género Anopheles,  que le sirven de vector. Una vez en el torrente sanguíneo, inicia la invasión de los glóbulos rojos o eritrocitos, desarrollandose a partir de aqui la enfermedad.
La invasión celular requiere un proceso de reconocimiento entre receptores de los glóbulos rojos y la forma invasiva del parásito.
anopheles
Anopheles freeborni, CDC
Aunque hasta el momento se habian identificado diferentes receptores, ninguno era esencial y si se anulaban, el parásito era capaz de utilizar otro.
En esta investigación se ha identificado un receptor clave, que es esencial para la invasión de los eritrocitos en todas las cepas analizadas de Plasmodium falciparium.
Actuando sobre este receptor sería posible inhibir o bloquear la invasión celular. Este descubrimiento constituye un punto de partida para desarrollar nuevas terapias o vacunas contra la malaria.
Cada año mueren cerca de un millón de personas por malaria, la mayoria niños en el África subsahariana. De momento no existe ninguna vacuna efectiva en el mercado y la más desarrollada se halla en fase de experimentación.

Fuente: Ara.cat , Nature

Publicado en Higiene Ambiental el Vie, 11/Nov/2011