martes, 20 de diciembre de 2016

La CE aprueba el uso de cuatro sustancias activas biocidas

La Comisión Europea ha publicado la autorización de cuatro sustancias activas biocidas para los siguientes tipos de producto: Butóxido de piperonilo para TP18, epsilon-Momfluorotrina para TP18, ácido peracético para TP11 y TP12, y ​ácido láctico L(+) para TP1.







Aprobado el butóxido de piperonilo para TP18



El butóxido de piperonilo ha sido evaluado y aprobado para su utilización en biocidas del tipo de producto 18: insecticidas, acaricidas y productos para controlar otros artrópodos.

El butóxido de piperonilo (BOP) es un sinérgico de los plaguicidas. Cuando se añade a compuestos plaguicidas, como con los insecticidas, la potencia de estos químicos es incrementada considerablemente.

La aprobación está sujeta a determinadas especificaciones y condiciones:

Teniendo en cuenta los riesgos detectados para los usos evaluados de la sustancia, en la evaluación de los productos que contengan butóxido de piperonilo, se prestará una atención especial a: los compartimentos de aguas superficiales y sedimentario en productos utilizados para la nebulización en espacios interiores, las aguas superficiales, los sedimentos y el suelo para los productos utilizados para nebulización en espacios exteriores.

Asimismo, en el caso de productos que puedan dejar  residuos en piensos o alimentos, se comprobará la necesidad de establecer nuevos límites máximos de residuos.

Dado que el butóxido de piperonilo cumple los criterios para ser muy persistente, los artículos tratados con esta sustancia, o que la incorporen, deberán estar adecuadamente etiquetados en el momento de su comercialización. La persona responsable de la comercialización de un artículo tratado con butóxido de piperonilo o que lo incorpore deberá velar por que esto conste en la etiqueta de dicho artículo.

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2016/2288 DE LA COMISIÓN de 16 de diciembre de 2016 por el que se aprueba el uso del butóxido de piperonilo como sustancia activa existente en biocidas del tipo de producto 18
http://www.boe.es/doue/2016/344/L00065-00067.pdf


La epsilon-Momfluorotrina aprobada también para TP18

Esta sustancia también ha sido autorizada, por un período de diez años, para su uso en productos biocidas del tipo 18: insecticidas, acaricidas y productos para controlar otros artrópodos.

Los insecticidas que contienen epsilon-momfluorotina son productos listos para usar, aerosoles domésticos, diseñados para ser utilizados por no profesionales (en interiores y al aire libre) para controlar insectos rastreros y voladores, como spray dirigido y como tratamiento en grietas (en interiores y al aire libre).

La epsilon-momfluorotina es un piretroide sintético, que ejerce su efecto biocida interfiriendo en la función nerviosa de los insectos.

La aprobación de su uso está condicionada a las siguientes condiciones: se prestará una atención especial a las aguas superficiales, los sedimentos y los suelos en el caso de los productos utilizados tanto en el interior como pulverización espacial, como al aire libre para pulverización de superficies.

En el caso de productos que puedan dejar residuos en piensos o alimentos, se comprobará la necesidad de establecer nuevos límites máximos de residuos

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2016/2289 DE LA COMISIÓN de 16 de diciembre de 2016 por el que se aprueba la epsilon-Momfluorotrina como sustancia activa en biocidas del tipo de producto 18
http://www.boe.es/doue/2016/344/L00065-00067.pdf



El ácido peracético para TP11 y TP12



El ácido peracético se ha evaluado y aprobado para su uso en el tipo de producto 11 (protectores para líquidos utilizados en sistemas de refrigeración y en procesos industriales) y el tipo de producto 12 (productos antimoho).

El ácido peracético puro no existe comercialmente: cualquier intento de producir ácido peracético puro debe evitarse por los riesgos de explosión de dicho compuesto.

Para producirlo se hace reaccionar peróxido de hidrógeno con ácido acético en una solución acuosa. En este proceso, el ácido peracético no se obtiene como una sustancia pura sino en forma de una solución acuosa que contiene ácido peracético, ácido acético, peróxido de hidrógeno y agua.

El ácido peracético se presenta en una solución acuosa que contiene ácido acético y peróxido de hidrógeno. Debido a la presencia de peróxido de hidrógeno, que puede utilizarse en la producción de precursores de explosivos, las autorizaciones de biocidas que contengan ácido peracético deben entenderse sin perjuicio del Reglamento (UE) n.o 98/2013 sobre la comercialización y la utilización de precursores de explosivos.

El modo primario de acción del ácido peracético es la oxidación. Desnaturaliza las proteínas, altera la permeabilidad de las paredes celulares y oxida los enlaces sulfhidrales y de azufre en proteínas, enzimas y otros metabolitos.

Su uso en TP11 y TP12 está subordinado a prestar una especial atención a los usuarios industriales y profesionales. En el caso de los TP11, además, se prestará especial atención a: al agua de mar, para productos utilizados en sistemas de refrigeración sin circulación, y al suelo y las aguas superficiales, para productos utilizados en sistemas abiertos de recirculación de refrigeración de gran capacidad.

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2016/2290 DE LA COMISIÓN de 16 de diciembre de 2016 por el que se aprueba el uso del ácido peracético como sustancia activa existente en biocidas de los tipos de producto 11 y 12
http://www.boe.es/doue/2016/344/L00071-00073.pdf


Ácido láctico para la higiene humana



El ácido láctico L(+) ha sido evaluado y aprobado, con vistas a su uso en biocidas del tipo de producto 1 (Higiene humana).

El ácido láctico está destinado a ser utilizado como un producto listo para usar directamente en las manos, como un jabón desinfectante de manos por profesionales y no profesionales.

Habida cuenta de los riesgos detectados para los usos evaluados de la sustancia, en la evaluación de los productos que la contengan se prestará una atención especial a los usuarios no profesionales.

REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2016/2291 DE LA COMISIÓN de 16 de diciembre de 2016 por el que se aprueba el ácido láctico L(+) como sustancia activa para su uso en biocidas del tipo de producto 1
http://www.boe.es/doue/2016/344/L00074-00076.pdf



Publicado en Higiene Ambiental, el martes 20 de diciembre de 2016
http://www.higieneambiental.com/productos-biocidas-y-equipos/la-ce-aprueba-el-uso-de-cuatro-sustancias-activas-biocidas

Personalmente sigo la búsqueda de la epsilon-Momfluorotrina, pues la consulta en internet inicialmente solo se refiere a documentos de la CEE.

martes, 6 de diciembre de 2016

Las plagas en alimentos secos almacenados lo tendrán un poco más difícil

Relativo a este artículo publicado en Higiene Ambiental, siempre me recuerdo que hace años en una oferta de unos grandes almacenes, donde vendías productos alimenticios procedentes de Italia, compré entre otras cosas dos paquetes de pasta, exactamente de tortelinis secos, me encontré que dentro de unos de los paquetes antes de cumplirse el tiempo recomendado de consumo estaba plagado de gorgojos. Curiosamente de dos paquetes con el mismo contenido, uno estaba plagado mientras que el otro limpio. Por eso he considerado interesante este artículo, pues no estamos libres de la plaga, aunque los productos estén envasados.

foto publicada en https://formato7.com/2016/06/04/desarrollan-envase-activo-proteger-conservar-los-alimentos/


Uno de los grandes problemas de la industria de la pasta alimenticia son los diminutos insectos, que acceden o proliferan en los productos envasados y almacenados durante periodos largos de tiempo. Las pérdidas de alimentos secos envasados, tipo pastas alimenticias, debidas a las  llamadas "plagas de despensa", pueden alcanzar hasta un valor del 9% en países desarrollados. El proyecto Pasta-Activepack busca una solución a esta situación.

 Las plagas en alimentos secos almacenados lo tendrán un poco más difícil plagas alimentarias. La pasta es un alimento con un amplio consumo, por sus nutrientes, carbohidratos, bajo contenido en grasas y aporte energético.

Pese a ser un producto muy utilizado en sectores de gran consumo, como la hosteleria, va de la mano con un problema todavía no resuelto: las plagas de insectos que en ocasiones pueden aparecer en el producto envasado.

Las denominadas "plagas de despensa" utilizan su sentido del olfato para detectar los alimentos, perforan los materiales de envase y acceden a ellos. Sufren este problema especialmente aquellos sectores como la hosteleria y la restauración colectiva, en los que el producto envasado puede almacenarse durante largos períodos de tiempo, siendo más susceptible a las infestaciones.

Por otro lado, en condiciones de elevada humedad y temperatura superior a 25ºC, la presencia de agua y/o vapor de agua favorece la proliferación de estos insectos, además de producirse el enmohecimiento y la pérdida de calidad de los alimentos secos envasados.

foto de http://www.pastasromero.es/empresa/proceso-fabricacion


Una solución en el envase

La industria de pasta alimenticia, y en general los productores de alimentos secos envasados, necesitan una solución para erradicar este tipo de plagas de insectos, que pueden llegar a ocasionar pérdidas de alimentos secos envasados, del tipo pastas alimenticias, de hasta un valor del 9% en países desarrollados, según datos de la FAO.

Traducido al coste económico, las cantidades de pérdidas ascienden al medio millón de toneladas de pasta, alcanzando un valor cercano a los 500 millones de euros en el punto de venta.

Para cambiar esta situación, se está desarrollando el proyecto Pasta-Activepack, que finalizará en 2017 y que se enmarca dentro del Programa Estatal de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016..

El objetivo principal de este proyecto es crear un envase activo a escala comercial, destinado a la mejora de la conservación de las pastas alimenticias.

Dicho envase actuará como absorbedor de humedad, manteniendo un bajo nivel de humedad en el interior (inferior a 12,5%) que evitará la propagación de los insectos, y también será capaz de repelerlos, evitando las infestaciones de los alimentos secos durante su almacenamiento.

El proyecto ha tomado como referencia diferentes formatos de envase, desde el estándar de 1 kilo al envase de 5 kilos destinado a distribuidores para cocinas o comedores.

foto de http://www.pastasromero.es/empresa/proceso-fabricacion


Participan en el desarrollo de los envases un consorcio de empresas, como Plásticos del Segura y Pastas Alimenticias Romero, asi como el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística ITENE, quién actúa como organismo de investigación y desarrollador del envase activo a escala laboratorio y piloto.

Plásticos del Segura abordará el escalado industrial de la solución de envase activo y Pastas Romero validará y explotará el nuevo envase.



Fuente: ITENE

Publicado en Higiene Ambiental el lunes 5 de diciembre de 2016

viernes, 2 de diciembre de 2016

Protectores de la madera: nuevas normas de AENOR sobre su eficacia preventiva

AENOR ha publicado nuevas normas relacionadas con la eficacia preventiva de los productos protectores de la madera en tratamientos contra las carcomas Anobium punctatum (De Geer) y Hylotrupes bajulus (Linnaeus), y con los ensayos y clasificación de la resistencia a los agentes biológicos de la madera y de los productos derivados de la madera.


 


Eficacia preventiva de los Protectores de la madera frente a Hylotrupes bajulus (Linnaeus)


Carcoma Hylotrupes bajulus, conocido vulgarmente como carcoma grande o polilla de la madera, es un insecto xilófago que se alimenta de la madera, ocasionando graves perjuicios en la madera de construcción y carpintería.

AENOR ha publicado tres normas, elaboradas por el comité técnico "AEN/CTN 56 Madera y corcho" cuya Secretaría desempeña la Asociación de Investigación de las Industrias de la Madera ( AITIM), para determinar la eficacia de los protectores de la madera frente a este insecto.

Las tres normas son aplicables a: 
* productos químicos no hidrosolubles estudiados como materias activas insecticidas; 
* formulaciones orgánicas, tal como se suministran u obtienen en laboratorio a partir de dilución de concentrados; 
* formulaciones orgánicas hidrodispersables, tal como se suministran u obtienen en laboratorio a partir de dilución de concentrados, 
* productos solubles en agua, tales como las sales.


UNE-EN 46-1:2016
Protectores de la madera. Determinación de la eficacia preventiva contra las larvas recién eclosionadas de Hylotrupes bajulus (Linnaeus).
Parte 1: Aplicación mediante tratamiento superficial (método de laboratorio).

Esta norma específica un método para la determinación de la eficacia preventiva de un protector de la madera contra las larvas recién nacidas de Hylotrupes bajulus (Linnaeus) cuando el protector se aplica a la madera mediante un tratamiento superficial.

Anula y sustituye a las Normas UNE-EN 46-1:2010 y UNE-EN 46-1:2010 Erratum:2012.
El método es aplicable a probetas que hayan sido sometidas o no a procedimientos de envejecimiento apropiados.

Contenidos: Principio del método, Materiales de ensayo, Toma de muestras, Probetas , Procedimiento operatorio, Expresión de los resultados, Informe del ensayo

Anexo A (Informativo) Ejemplo de informe del ensayo
Anexo B (Informativo) Método de cría de Hylotrupes bajulus (Linnaeus)
Anexo C (Informativo) Diferenciación del duramen y la albura en las especies de Pinus
Anexo D (Informativo) Precauciones medioambientales y de seguridad y salud en un laboratorio de ensayos químicos o biológicos
Anexo E (Normativo) Formulaciones de acción lenta y de efecto diferido prolongación del ensayo


UNE-EN 46-2:2016
Protectores de la madera. Determinación de la eficacia preventiva contra las larvas recién eclosionadas de Hylotrupes bajulus (Linnaeus).
Parte 2: Efectos ovicidas (método de laboratorio).

Esta norma específica un método para la determinación de la eficacia preventiva de un protector de la madera contra los huevos de Hylotrupes bajulus (Linnaeus) cuando el protector se aplica a la madera mediante un tratamiento superficial.

Anula y sustituye a la Norma UNE-EN 46-2:2010.
Este método se aplica a probetas que hayan sufrido o no procedimientos de envejecimiento adecuados.

Contenidos: Principio del método, Materiales de ensayo, Toma de muestras, Probetas , Procedimiento operatorio, Expresión de los resultados, Informe del ensayo

Anexo A (Informativo) Ejemplo de informe de ensayo
Anexo B (Informativo) Método de cría del Hylotrupes bajulus (Linnaeus)
Anexo C (Informativo) Diferenciación del duramen y la albura en las especies de Pinus

Anexo D (Informativo) Precauciones medioambientales y de seguridad y salud en un laboratorio de ensayos químicos o biológicos

 UNE-EN 47:2016
Protectores de la madera. Determinación del umbral de eficacia contra las larvas de Hylotrupes bajulus (Linnaeus). (Método de laboratorio).

Esta norma europea especifica un método para la determinación del umbral de eficacia de un protector de la madera contra larvas de Hylotrupes bajulus (Linnaeus), introducidas en madera previamente tratada por impregnación total.

Esta norma anula y sustituye a las Normas UNE-EN 47:2007 y UNE-EN 47:2007/AC:2007.
Se aplica a probetas que hayan sido sometidas o no a procedimientos de envejecimiento apropiados.

Contenidos: Principio del método, Materiales de ensayo, Toma de muestras, Probetas, Procedimiento operatorio, Expresión de los resultados, Informe del ensayo

Anexo A (Informativo) Ejemplo de informe del ensayo
Anexo B (Informativo) Método de cría del Hylotrupes bajulus (Linnaeus)
Anexo C (Normativo) Diferenciación del duramen y la albura en las especies de Pinus
Anexo D (Informativo) Precauciones medioambientales y de seguridad y salud en un laboratorio de ensayos químicos o biológicos

 Eficacia preventiva de los Protectores de la madera frente a Anobium punctatum (De Geer)


Carcoma Anobium punctatum es una de las carcomas de la madera más frecuentes en Europa. Si bien en la naturaleza desempeñan un papel importante en la descomposición de árboles muertos, en el ámbito humano pueden ser origen de daños considerables en estructuras y objetos de madera.

La norma UNE-EN 49-1:2016, elaborada también por comité técnico "AEN/CTN 56 Madera y corcho" , especifica un método para la determinación de la eficacia preventiva o el umbral de eficacia de un protector de la madera contra la infestación por Anobium punctatum (De Geer) cuando el protector se aplica a la madera mediante un tratamiento superficial.

Al igual que las anteriores, es aplicable a: productos químicos no hidrosolubles estudiados como materias activas insecticidas; formulaciones orgánicas, tal como se suministran u obtienen en laboratorio a partir de dilución de concentrados; formulaciones orgánicas hidrodispersables, tal como se suministran u obtienen en laboratorio a partir de dilución de concentrados, productos solubles en agua, tales como las sales.


UNE-EN 49-1:2016
Protectores de la madera. Determinación de la eficacia preventiva contra Anobium punctatum (De Geer) mediante la observación de la puesta de huevos y la tasa de supervivencia de las larvas.
Parte 1: Aplicación mediante tratamiento superficial (método de laboratorio).

Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN 49-1:2006.
Este método se puede aplicar junto con un procedimiento de envejecimiento, por ejemplo según la Norma EN 73.

Contenidos: Principio del método, Materiales de ensayo, Muestreo, Probetas, Procedimiento operatorio, Validez del ensayo, Expresión de los resultados, Informe del ensayo

Anexo A (Informativo) Ejemplo de informe del ensayo
Anexo B (Informativo) Identificación del sexo de los insectos Anobium punctatum
Anexo C (Informativo) Método de cría para Anobium punctatum
Anexo D (Informativo) Precauciones medioambientales y de seguridad y salud en un laboratorio de ensayos químicos o biológicos


Resistencia a los agentes biológicos de la madera


Por último, se ha publicado también la norma UNE-EN 350:2016, que  indica métodos para la determinación y clasificación de la durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera frente a los agentes de degradación biológica de la madera. Los métodos indicados pueden aplicarse a especies de madera determinadas, a lotes de madera o a materiales derivados de la madera, incluyendo la madera sometida a tratamiento térmico, la madera tratada con productos protectores y las maderas modificadas.

troncos cortados de madera que me encontré recorriendo el Camino de Santiago entre Orense y Cea. Foto del autor de este blog


Sin embargo, esta norma no está orientada a la sustitución de los ensayos de eficacia de los biocidas.

UNE-EN 350:2016
Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Ensayos y clasificación de la resistencia a los agentes biológicos de la madera y de los productos derivados de la madera.

Esta norma anula y sustituye a las Normas UNE-EN 350-1:1995 y UNE-EN 350-2:1995.

Los agentes de degradación biológica considerados en esta norma son:

* los hongos xilófagos (basidiomicetos y hongos de pudrición blanda);
* los coleópteros xilófagos de maderas secas;
* las termitas;
* los xilófagos marinos capaces de atacar la madera puesta en obra.


Contenidos: Muestreo de la madera y de los materiales derivados de la madera para los ensayos, Principios generales de ensayo y clasificación, Métodos de ensayo y sistemas de clasificación

Anexo A (Informativo) Ejemplo de un plan de muestreo en madera de duramen
Anexo B (Informativo) Guía de la durabilidad biológica y de la impregnabilidad de las especies de madera comercializadas en Europa
Anexo C (Informativo) Clasificación de la impregnabilidad con productos protectores hidrosolubles
Anexo D (informativo) Clasificación de la permeabilidad al agua
Anexo E (informativo) Ensayos de durabilidad frente a los hongos que alteran el aspecto de la madera
Anexo F (Informativo) Clasificación de la prestación
Anexo G (informativo) Formulario que se debe utilizar para incluir nuevos datos de una especie de madera o material derivado de la madera
En el anexo B (informativo) se aportan datos sobre la durabilidad biológica de especies de madera seleccionadas por su importancia comercial en los países europeos, incluyendo también información sobre la procedencia, densidad, anchura de la albura e impregnabilidad de dichas especies.

NOTA La impregnabilidad, la durabilidad frente a los hongos responsables de la alteración del aspecto de la madera, la permeabilidad al agua y las prestaciones de utilización de la madera y de los materiales derivados de la madera son también aspectos importantes. Sin embargo como no existe ningún método normalizado orientado a la evaluación y clasificación de estos aspectos y/o no se han experimentado todavía suficientemente, se incluyen orientaciones respecto a la impregnabilidad de la madera con productos hidrosolubles en el anexo C (informativo), respecto a la permeabilidad al agua en el anexo D (informativo), respecto a la durabilidad frente a los hongos responsables de la alteración del aspecto de la madera en el anexo E (informativo) y respecto a la clasificación de las prestaciones en el anexo F (informativo).






Publicado en Higiene Ambiental, el viernes 2 de diciembre de 2016


Las imágenes utilizadas es el mismo Anobium punctatum y diferente Hylotrupes bajulus que las publicadas en Higiene Ambiental.

Imagen larva Anobium punctatum: M. O'Donnell and A. Cline, Wood Boring Beetle Families, USDA APHIS ITP, Bugwood.org
Imagen adulto Hylotrupes bajulus: http://insects.nature4stock.com/?page_id=255

martes, 29 de noviembre de 2016

LA VIDA SECRETA DE LAS RATAS

Científicos de la Universidad Humboldt (Berlín) revelan los circuitos cerebrales responsables de las cosquillas, así como su parecido entre ratas y personas.



En su ensayo Sobre la esencia de la risa, Baudelaire asegura que la risa proviene de la noción de superioridad que tenemos los humanos sobre las bestias, y también sobre otras personas.



Si una rata pudiera entender esa teoría, seguro que se partiría de risa. Los científicos han averiguado que las ratas se ríen, aunque a nivel ultrasónico, por lo que los seres humanos no podemos oírlo. Y entre las causas de su hilaridad se cuentan las cosquillas. La neurología subyacente revela su gran parecido con la risa humana.

Incluso Aristóteles trató el tema de las cosquillas, aunque fue el psicólogo norteamericano Stanley Hall quien lo analizó con fervor en un artículo de 1897. Hall estableció que hay dos tipos de cosquillas: knismesis y gargalesis.



La knismesis se logra rozando a la víctima con una pluma, y causa más comezón que carcajada. La gargalesis, muy al contrario, requiere una acción más agresiva del tipo clavarle a alguien los nudillos en las costillas u otras zonas sensibles, de manera insistente aunque poco predecible, y genera esa carcajada histérica que se llega a confundir con el dolor. En esta segunda se centra el estudio publicado hoy en Science.

“La gargalesis”, explica Michael Brecht, del Centro Bernstein de Neurociencia Computacional de la Universidad Humboldt, en Berlín, “es una forma peculiar, y a menudo divertida, de toque social que se ha discutido durante más de dos milenios”, haciendo referencia a Aristóteles. “Pero quedan cuestiones muy importantes por responder: ¿por qué el efecto de las cosquillas depende tanto del estado de ánimo? ¿Por qué las distintas partes del cuerpo difieren tanto en sentir cosquillas? ¿Por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos? ¿Es la risa de las cosquillas distinta de la de la risa cómica? ¿Por qué el efecto de las cosquillas depende tanto del estado de ánimo? ¿Por qué las distintas partes del cuerpo difieren tanto en sentir cosquillas?"



Brecht y su colega Shimpei Ishiyama razonaron que, para responder esas preguntas, tenían que averiguar primero los correlatos neuronales de la sensación de cosquillas: aquellos circuitos cerebrales que se activan en coincidencia con sentir cosquillas, y solo entonces. Es una estrategia habitual de las neurociencias. No demuestra que esos circuitos causen la sensación de cosquillas, pero los convierten en los principales sospechosos de ello. Este equipo de científicos ha trabajado en ratas que se ríen y tienen cosquillas.

Basándose en trabajos pioneros, y olvidados, de la década pasada, Brecht e Ishiyama ha probado que las ratas se ríen a una frecuencia de 50 kilohercios (o 50.000 oscilaciones por segundo). Eso está muy por encima de los 20 kilohercios que marcan el límite superior de nuestra ventana de frecuencias audibles. Los dos investigadores de Berlín han medido esas vocalizaciones ultrasónicas para calcular el grado de cosquillas que tiene una rata en muchas condiciones diferentes.

Eso les ha permitido identificar los circuitos cerebrales de las cosquillas. Han comprobado que lo son por el método inverso: estimulan el circuito con electrodos y ven que ello, sin ninguna contribución del mundo externo, estimula en la rata el mismo comportamiento que si les hubieran hecho cosquillas.



También han podido comprobar que las ratas solo “disfrutan” de las cosquillas, reales o virtuales, cuando están de buen humor, al igual que le ocurre a los humanos. Según Darwin “la mente debe estar en una condición placentera” para poder reírse con las cosquillas.



Fuente: El Pais

Publicado en ANECPLA el 25 de noviembre de 2016:  http://www.anecpla.com/blog-anecpla-388#.WD3pK-bhCM8


Las imágenes las he conseguido tras una búsqueda por "gargalesis rat" en Google Imágenes. Agradezco a sus autores por compartirlas en la red.

¿PARA QUÉ SIRVE LA SALIVA DEL MOSQUITO?


Mosquito picando

Según un estudio europeo, la saliva del mosquito desvía las células inmunitarias para propagar los virus. Cuando las células inmunitarias se desplazan hacia la zona de la picadura de un mosquito, podrían infectarse por un virus transmitido por la picadura y favorecer su propagación por el resto del cuerpo en vez de contenerla.




Según la investigación publicada en la revista “Immunity”, cuando el cuerpo reacciona a los agentes patógenos transmitidos por los mosquitos (el dengue, el virus Zika o el del Nilo occidental), la reacción inmunitaria favorece en realidad la propagación de los patógenos en el cuerpo. La picadura del mosquito va acompañada de la inyección de una pequeña cantidad de saliva (menos de un micro litro) que contiene un potente “cóctel” especial, compuesto por moléculas que alivian el dolor e impiden la coagulación de la sangre, lo que beneficia a todos los patógenos presentes en la saliva. Parece ser que los ratones utilizados en estudios de laboratorio desarrollan infecciones menos graves cuando son infectadas por un virus transmitido por un mosquito en lugar de la jeringuilla de un investigador, pero hasta ahora se desconocía la razón.

El equipo de investigación europea, dirigida por la universidad de Leeds en el Reino-Unido, llevó a cabo un experimento de infección de ratón por una variedad relativamente inofensiva del virus del bosque de Semliki (SVF). Cuando se inyectó manualmente el virus en la piel, ningún ratón se puso realmente enfermo y todos sobrevivieron. Pero cuando fue inyectado por una picadura de mosquito el virus se propagaba más rápidamente y más fácilmente en el resto del cuerpo, y murieron 4 de los once ratones.

Una explicación posible era que los componentes de la saliva suprimían la reacción inmunitaria natural, facilitando considerablemente la transmisión de un virus, pero este estudio descubrió que no era el caso. Al contrario, la saliva provoca una inflamación, es decir un aviso de que las defensas naturales del cuerpo han sido franqueadas. Los glóbulos blancos neutrófilos que son los primeros en intervenir en el cuerpo, afluyen a la zona de la picadura. Les siguen los macrófagos cuyo papel es devorar a todo microbio ajeno al cuerpo.



Mediante el SFV marcado con un pigmento fluorescente, el equipo de investigación descubrió que los mismos macrófagos están infectados por los virus y luego propagan aún más la enfermedad. Cuando los investigadores infectaron por el SFV ratones desprovistos de macrófagos, constataron que se encontraban prácticamente bien, se les hubiese infectado por picadura o por inyección. Esto demuestra que en realidad el virus se sirve de los macrófagos para replicarse y propagarse rápidamente en el cuerpo.

Estos nuevos descubrimientos son particularmente interesantes porque pueden indicar una diana (la zona de la picadura) donde luchar de manera más eficaz contra la instalación de enfermedades. “Si se consigue inhibir la inflamación debida a la picadura, se podría detener los virus antes de que desarrollen una infección. Además, este método convendría para luchar contra todas las infecciones del mismo tipo, puesto que la inflamación por la picadura es común a todas estas enfermedades” comentaba Clive McKimmie, el inmunólogo que llevó a cabo el estudio. Si los descubrimientos sobre roedores se confirman para el Hombre y numerosos virus transmitidos por los mosquitos, C. McKimmie espera que los investigadores puedan inhibir las respuestas del sistema inmunitario en la zona de la picadura, sea cual sea el patógeno.

Por lo tanto, con sólo una aplicación local de una crema antiinflamatoria se podría reducir las infecciones graves provocadas por las picaduras de mosquitos, evitando por otra parte inhibir el conjunto del sistema inmunitario. Aunque estas conclusiones son muy prometedoras para impedir las epidemias de los virus transmitidos por los mosquitos que afectan a millones de personas en el mundo, C. McKimmie insistió en la necesidad de llevar a cabo otras investigaciones antes de proceder a recomendaciones de salud pública.





Las imágenes las he obtenido por una búsqueda en Google Imágenes por "saliva mosquito". Agradezco a los autores de las mismas por compartirlas en la red.

lunes, 31 de octubre de 2016

¿PARA QUÉ SIRVE LA SALIVA DEL MOSQUITO?

Según un estudio europeo, la saliva del mosquito desvía las células inmunitarias para propagar los virus. Cuando las células inmunitarias se desplazan hacia la zona de la picadura de un mosquito, podrían infectarse por un virus transmitido por la picadura y favorecer su propagación por el resto del cuerpo en vez de contenerla.



Según la investigación publicada en la revista “Immunity”, cuando el cuerpo reacciona a los agentes patógenos transmitidos por los mosquitos (el dengue, el virus Zika o el del Nilo occidental), la reacción inmunitaria favorece en realidad la propagación de los patógenos en el cuerpo. La picadura del mosquito va acompañada de la inyección de una pequeña cantidad de saliva (menos de un micro litro) que contiene un potente “cóctel” especial, compuesto por moléculas que alivian el dolor e impiden la coagulación de la sangre, lo que beneficia a todos los patógenos presentes en la saliva. Parece ser que los ratones utilizados en estudios de laboratorio desarrollan infecciones menos graves cuando son infectadas por un virus transmitido por un mosquito en lugar de la jeringuilla de un investigador, pero hasta ahora se desconocía la razón.



El equipo de investigación europea, dirigida por la universidad de Leeds en el Reino-Unido, llevó a cabo un experimento de infección de ratón por una variedad relativamente inofensiva del virus del bosque de Semliki (SVF). Cuando se inyectó manualmente el virus en la piel, ningún ratón se puso realmente enfermo y todos sobrevivieron. Pero cuando fue inyectado por una picadura de mosquito el virus se propagaba más rápidamente y más fácilmente en el resto del cuerpo, y murieron 4 de los once ratones.

Una explicación posible era que los componentes de la saliva suprimían la reacción inmunitaria natural, facilitando considerablemente la transmisión de un virus, pero este estudio descubrió que no era el caso. Al contrario, la saliva provoca una inflamación, es decir un aviso de que las defensas naturales del cuerpo han sido franqueadas. Los glóbulos blancos neutrófilos que son los primeros en intervenir en el cuerpo, afluyen a la zona de la picadura. Les siguen los macrófagos cuyo papel es devorar a todo microbio ajeno al cuerpo.



Mediante el SFV marcado con un pigmento fluorescente, el equipo de investigación descubrió que los mismos macrófagos están infectados por los virus y luego propagan aún más la enfermedad. Cuando los investigadores infectaron por el SFV ratones desprovistos de macrófagos, constataron que se encontraban prácticamente bien, se les hubiese infectado por picadura o por inyección. Esto demuestra que en realidad el virus se sirve de los macrófagos para replicarse y propagarse rápidamente en el cuerpo.

Estos nuevos descubrimientos son particularmente interesantes porque pueden indicar una diana (la zona de la picadura) donde luchar de manera más eficaz contra la instalación de enfermedades. “Si se consigue inhibir la inflamación debida a la picadura, se podría detener los virus antes de que desarrollen una infección. Además, este método convendría para luchar contra todas las infecciones del mismo tipo, puesto que la inflamación por la picadura es común a todas estas enfermedades” comentaba Clive McKimmie, el inmunólogo que llevó a cabo el estudio. Si los descubrimientos sobre roedores se confirman para el Hombre y numerosos virus transmitidos por los mosquitos, C. McKimmie espera que los investigadores puedan inhibir las respuestas del sistema inmunitario en la zona de la picadura, sea cual sea el patógeno.



Por lo tanto, con sólo una aplicación local de una crema antiinflamatoria se podría reducir las infecciones graves provocadas por las picaduras de mosquitos, evitando por otra parte inhibir el conjunto del sistema inmunitario. Aunque estas conclusiones son muy prometedoras para impedir las epidemias de los virus transmitidos por los mosquitos que afectan a millones de personas en el mundo, C. McKimmie insistió en la necesidad de llevar a cabo otras investigaciones antes de proceder a recomendaciones de salud pública.


Publicado en ANECPLA, el miércoles 26 de octubre de 2016  http://www.anecpla.com/blog-anecpla-386#.WBd3qPrhCM8


Distribuciñon del Plasmodium tras la picadura de un mosquito



Las imágenes las he obtenido tras una búsqueda en Google Imágenes por "Saliva de un mosquito". Agradezco a sus autores por compartirlas en la red.

sábado, 29 de octubre de 2016

Utilización de drones para el control de plagas

Drones. Utilidad de los drones en el control de plagas.



No soy ningún experto en el tema, pero la utilización de drones permite acceder a alturas imposibles para escaleras u otros métodos.

Hace dos o tres años se localizó un avispero de la avispa asiática Vespa velutina a una altura de 25 metros en un árbol cerca de la localidad gerundense de Ripoll en Cataluña, España. Además la avispa asiática considera su dominio es espacio de una esfera de cinco metros de radio, siendo muy agresiva a quien se acerque a menos de esa distancia.

Además un dron, con la correspondiente cámara de televisión que permita la visión en tiempo real y un inyector permitiría atacar el nido, en el caso de avispa asiática,  o la bolsa, en el caso de la procesionaria del pino.



Hipotético también sería actuar contra el picudo rojo (si bien ya se utiliza en la zona del palmeral de Elche, Alicante, Comunidad Valenciana) a la altura del nacimiento de las ramas de las palmeras, u otras especies de hábitat semejante. Por ejemplo, sobrevolar monumentos con un dibujo con forma semejante a una rapaz, podría desanimar a ciertas aves (palomas, gaviotas, …)  a permanecer en esas zonas




En una anterior entrada comentaba la utilidad del Ynject© para la vacunación de pinos contra la procesionaria, después de comprobada su utilidad en el tratamiento en palmeras contra el picudo rojo. Posiblemente en un futuro se comprobará su utilidad para combatir, controlar o reducir otras plagas que afectan a nuestra masa forestal o los propios árboles frutales.

Siempre he considerado que otra gran utilidad sería poder atajar un incendio desde su inicio. Supongo que los técnicos en extinción de incendios, conocedores del tema, ya habrán valorado los pros y contras de una aplicación semejante. Así en una torre vigía en una zona de alto riesgo de incendio forestal, dispusiera en una base cercana de un dron cargado con el producto adecuado para apagar, retardar o mitigar un incendio, dando más tiempo para que lleguen las patrullas terrestres, verdadera solución al problema.



El uso de drones con su respectivas licencias permitiría combinar el trabajo en control de plagas con la afición al aeromodelismo y otros.

Empresas que utilizan este procedimiento:



Prohibición de drones en agricultura:

Temas relacionados:

El orden como aparecen los enlaces es según los he encontrado.

Dron para el control biológico para dispersar ácaros en plantaciones



En un futuro proseguirá mi búsqueda.

Abejas y avispas asiáticas son actualidad, por su desaparición y expansión respectivamente





Mientras que siete especies de abejas acaban de ser declaradas "Especies en Peligro" en EEUU y contarán con una protección especial para minimizar la progresiva desaparición de estos polinizadores insustituibles, la avispa asiática, uno de los mayores enemigos de las abejas, continua expandiéndose por el continente europeo y ya ha sido vista en el Reino Unido.






Abejas y avispas asiáticas son actualidad, por su desaparición y expansión respectivamente


Abeja Apis melifera en su trabajo como polinizadora


Y con ellas también la alimentación humana, ya que su alarmante disminución supone una grave pérdida de polinización de las plantas, vital para la biodiversidad pero también para los cultivos.

Diversas son las causas que se asocian a la desaparición de las colmenas, como patógenos, parásitos, insecticidas, disminución de la diversidad de la flora y también el cambio climático, que las desorienta y cambia su comportamiento.

Los insectos polinizadores aportan alrededor del 10% del valor económico de la producción agrícola a nivel mundial, pero su contribución para la nutrición humana es mucho mayor, especialmente en zonas del planeta en las que ya existe malnutrición.

No todos los cultivos dependen de los animales polinizadores. El maíz, por ejemplo, se poliniza principalmente por el viento. Sin embargo, muchos de los cultivos que dependen de polinizadores naturales son los más ricos en vitaminas y minerales esenciales para la salud humana.

Avispa asiática Vespa velutina atacando una colmena


Impacto de la pérdida de polinizadores

El impacto del descenso de la población de polinizadores importantes, como las abejas domesticadas y silvestres, es distinto en la geografia mundial. Regiones desarrolladas, como EEUU, Europa, China o Japón dependen de los polinizadores naturales para producir cultivos con un alto valor económico, mientras que regiones menos desarrolladas como India, Sudasia y África subsahariana dependen de ellos para producir cultivos que aportan nutrientes esenciales a grupos sociales desfavorecidos.

En EEUU, en 1988 habían 5 millones de colmenas, que en 2015 pasaron a ser sólo la mitad, aproximadamente unos 2,5 millones. Y para el 2016 las proyecciones son peores. El pais ha reaccionado a este impactante hecho incluyendo, por primera vez, a este animal como especie en peligro: concretamente siete especies de abejas contarán con una protección especial, de acuerdo a la Ley de Especies en Peligro.


Distribución de la Vespa velutina en el continente europeo


La avispa asiática se expande por Europa

vespa velutinaTambién en Europa el declive de las abejas es una realidad preocupante. El 75% de la flora silvestre se poliniza gracias a las abejas y casi el 40% de las frutas y verduras que comemos procede de la polinización.

A las causas ya citadas de la progresiva desaparición de las abejas viene a sumarse la expansión en el continente de una especie invasora asiática enemigo natural de las abejas: la avispa asiática  (Vespa velutina).

La avispa asiática, depredador muy eficaz de las abejas, fué detectada por primera vez en Europa en 2005, en el sur de Francia,  donde llegó a través del tráfico de mercancias con la China.

La especie se adaptó al nuevo hábitat, extendiéndose por el sudoeste francés. Cruzó los Pirineos por la zona de Burdeos y se introdujo en el País Vasco, desde donde se expandió por el norte peninsular; Cantabria, Asturias, Galicia, Navarra y llegó hasta Portugal. Hacia el este, se ha implantado también en Catalunya y se ha detectado en Mallorca.

¿Cómo localizar los nidos de la avispa asiática en España? Ver: https://avispaasiatica.wordpress.com/2015/11/05/localizar-nido-de-la-avispa-asiatica/


El asentamiento de esta especie invasora pone en peligro a las abejas locales, afecta a la producción de miel y también a la polinización de las especies vegetales, con el consiguiente daño económico y ecológico.

Salto al Reino Unido

Actualmente, la avispa asiática casi ha colonizado todo el territorio francés, desde donde recientemente ha dado el salto al Reino Unido. Un hecho esperado y temido por los apicultores británicos.

Con avistamientos confirmados, tanto en las Islas del Canal como en la parte continental, la Asociación Británica de Control de Plagas (BPCA) ha confirmado la llegada de la especie a Gran Bretaña y la activación de un protocolo de actuación para erradicarla.

La BPCA ha pedido la colaboración del público y de los apicultores para conseguir una detección temprana de ejemplares e intentar evitar el establecimiento de la especie.

Estudio publicado en http://www.cidecot.net/wp-content/uploads/2014/12/0-Modelo-distribuci%C3%B3n-Europa.gif


La destrucción de nidos cuando sean detectados es una de las acciones previstas, una tarea potencialmente peligrosa, debido a su tamaño y alta ubicación, que, según la BPCA, debe ser realizada sólo por profesionales capacitados.

La destrucción química se considera preferible a otros métodos como el fuego, potencialmente peligrosos y también menos efectivos, que pueden dejar avispas supervivientes capaces de instalarse en otro lugar.

Colegas franceses, que ya tienen años de experiencia con la plaga, les recomiendan destruir los nidos antes de la segunda quincena de julio. para evitar la producción de nuevas reinas fecundadas fuera del nido, capaces de fundar sus propias colonias.

La hora del dia también es crucial. La avispa asiática vuela sólo de dia y vuelve al nido al anochecer, al menos un 30% de la colonia está fuera del nido durante las horas de luz solar. Por tanto, en las horas de noche, amanecer o atardecer el tratamiento será más efectivo, al hallarse la mayor parte de la colonia en el interior del nido.

La experiencia francesa aporta la observación de que los tratamientos durante la noche parecen reducir la eficacia al aplicar piretroides sintéticos, como la permetrina. En el Reino Unido, parece que la opción más utilizada, según la BPCA, será la aplicación de polvo a base de bendiocarb, debido a los efectos no-excitadores en comparación con los piretroides, reduciendo la probabilidad de picaduras.

La técnica utilizada para el tratamiento también es importante, especialmente porque más del 80% de los nidos se encuentran a más de 10 metros del suelo, generalmente en árboles. Lo que dificulta la aplicación del insecticida. Es aconsejable dirigir el tratamiento hacia la entrada del nido, de unos 2-3cm de ancho, ubicada en la zona central y orientada hacia el exterior, en el lado opuesto del soporte del nido.

Nido de avispa asiática Vespa velutina


Es recomendable que los nidos de avispa asiática tratados con biocidas se eliminen y destruyan por incineración, al menos 48 horas después del tratamiento, ya que en Francia se ha constatado que las larvas sobreviven a algunos tratamientos y pueden potencialmente convertirse en avispas adultas, dando continuidad a la colonia.


Publicado en Higiene Ambiental, el viernes 7 de octubre de 2016
http://www.higieneambiental.com/higiene-alimentaria/abejas-y-avispas-asiaticas-son-actualidad-por-su-desaparicion-y-expansion-respectivamente

Vacunar pinos en otoño para evitar plaga de procesionaria en primavera

Ya habíamos visto anteriormente el procedimiento para vacunar las palmeras contra el ataque del picudo rojo, ahora se propone para combatir a la procesionaria del pino.

La procesionaria afecta fundamentalmente a los pinos, aunque también puede encontrarse en cedros y, pese a su apariencia inofensiva, constituye un problema de salud pública. 
La mejor manera de prevenirla es “vacunar” los pinares en la época de otoño, cuando este insecto está en fase embrionaria. SANITRADE nos explica cómo funciona este eficaz tratamiento.


Procesionaria del pino desplazándose por el suelo.



Se prevé un aumento de la peligrosa plaga de procesionaria por las condiciones climatológicas de 2016

La procesionaria afecta fundamentalmente a los pinos, aunque también puede encontrarse en cedros y, pese a su apariencia inofensiva, constituye un problema de salud pública. La mejor manera de prevenirla es “vacunar” los pinares en la época de otoño, cuando este insecto está en fase embrionaria

Nido de orugas de procesionaria del pino, que provoca reacciones alérgicas en los seres vivos.
Es la recomendación que ofrece Inés Rodríguez, gerente de SANITRADE, que desde hace años se ocupa de ofrecer soluciones para luchar contra este tipo de plagas medioambientales.

“El principal problema de la procesionaria no es el daño que pueda hacer a los pinos, sino la virulencia con la que puede afectar a los seres vivos que entran en contacto con ella, y que se puede manifestar en forma de alergia en cualquier persona adulta, pero con mayor fuerza en niños, personas mayores y animales domésticos”, asegura Rodriguez.

Provoca reacciones alérgicas y erupciones graves

Bolsón de procesionaria del pino  Thaumetopoea pityocampa


La procesionaria vive durante los meses frío en los pinos en forma de oruga que va creciendo y no es peligrosa, formando bolsas donde se resguardan las larvas.

Finalmente, cuando empiezan a subir las temperaturas durante varios días, este insecto baja por el tronco en forma de procesión (de ahí su nombre) hacia el suelo y entonces es cuando puede entrar en contacto con el entorno. Sus pelos, tremendamente urticantes, son su principal arma de defensa, y se desprenden y flotan en el aire, provocando irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas o lesiones oculares.

La sustancia que le confiere esta capacidad urticante es una toxina denominada “Thaumatopina”, que hace del mecanismo de defensa de la oruga un “arma” capaz de causar mayor daño en función de la predisposición del ser vivo con el que contacte.

En los animales, hay casos de necrosis en la lengua o asfixia, producidos por el contacto con la oruga, y en personas, lo más común son alergias y erupciones graves, aunque se han dado casos de pérdida de visión.

Se trata de una plaga anual que depende de las condiciones climáticas, que en el caso de los últimos dos años están siendo muy favorables para su aparición.

Vacunar los árboles

SanitradeExpertos recomiendan vacunar el pino en otoño contra la procesionaria del pino.



Ante este panorama, el consejo es llevar a cabo campañas de vacunación con inyecciones de insecticida en el tronco. Se trata de una “medicación” que sube a la copa y se instala en todas las hojas, el alimento que consume la oruga que, a la postre, acaba envenenándola y evita de este modo la plaga.

Estas campañas de vacunación tienen lugar en otoño, y son totalmente respetuosas con el medio ambiente, a diferencia de otros métodos que se basan en fumigaciones o actuaciones agresivas con el entorno natural.



El tratamiento de vacunación, llamado Ynject®, se lleva cabo con una botella autopresurizada que se aplica en el tronco, mediante la implantación de una cánula y no afecta a nada más en el entorno del árbol: el fitosanitario contenido en la botella se inyecta directamente al tronco, penetrando en el sistema vascular del árbol y distribuyendo el producto por todas las zonas, abarcando hasta la última hoja del mismo, de modo que las orugas van muriendo al ir comiendo de las hojas.





Las ventajas del método Ynject® son evidentes:

- Gran eficacia: todo el insecticida es absorbido por el árbol, lo que multiplica los efectos de producto aplicado.
- Más duradero: Sólo es necesaria una aplicación para toda la campaña de tratamiento.
- Seguridad para personas y animales: evita totalmente la emisión de insecticida que puede ser perjudicial para personas y animales
- Respeto al medioambiente y a la fauna útil como abejas, ya que el insecticida no se emite a otras plantas
- Más fácil: Permite la aplicación sin riesgo en zonas sensibles (colegios, arbolado en calles, etc) y en árboles muy altos o con difícil acceso a la copa.
- Seguridad para el operario no tiene que subir hasta la cima del árbol y no toma contacto en ningún momento con el fitosanitario
 Muy flexible: Permite la aplicación en cualquier momento del día y con independencia de las condiciones meteorológicas.
- Sin inversión en equipos costosos: Sin costes fijos de maquinaria de aplicación, ya que el único elemento del sistema de aplicación son los dispositivos Ynject a utilizar, cuyo número depende de los árboles a tratar.




Con este método patentado en más de 30 paises, que distribuye SANITRADE para el mercado de control de plagas, se han vacunado miles de árboles.

Tenemos cientos de usuarios satisfechos que repiten año a año por su eficacia. "Nosotros, que nos dedicamos a proporcionar soluciones para la protección de la Salud Ambiental, estamos 100% satisfechos, porque contribuimos a eliminar un peligroso problema de salud pública de manera totalmente respetuosa con las personas y el medioambiente”, según palabras de la gerente de SANITRADE, Inés Rodríguez.


Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 6 de octubre de 2016
http://www.higieneambiental.com/productos-biocidas-y-equipos/vacunar-pinos-en-otono-para-evitar-plaga-de-procesionaria-en-primavera


Sanitrade: http://www.sanitrade.es/

Las imágenes las he obtenido tras dos búsquedas en Google Imágenes por "Ynject procesionaria" y "Ynject procesionaria Sanitrade. Agradezco a los autores de las fotografías por compartirlas en la red.