lunes, 31 de octubre de 2016

¿PARA QUÉ SIRVE LA SALIVA DEL MOSQUITO?

Según un estudio europeo, la saliva del mosquito desvía las células inmunitarias para propagar los virus. Cuando las células inmunitarias se desplazan hacia la zona de la picadura de un mosquito, podrían infectarse por un virus transmitido por la picadura y favorecer su propagación por el resto del cuerpo en vez de contenerla.



Según la investigación publicada en la revista “Immunity”, cuando el cuerpo reacciona a los agentes patógenos transmitidos por los mosquitos (el dengue, el virus Zika o el del Nilo occidental), la reacción inmunitaria favorece en realidad la propagación de los patógenos en el cuerpo. La picadura del mosquito va acompañada de la inyección de una pequeña cantidad de saliva (menos de un micro litro) que contiene un potente “cóctel” especial, compuesto por moléculas que alivian el dolor e impiden la coagulación de la sangre, lo que beneficia a todos los patógenos presentes en la saliva. Parece ser que los ratones utilizados en estudios de laboratorio desarrollan infecciones menos graves cuando son infectadas por un virus transmitido por un mosquito en lugar de la jeringuilla de un investigador, pero hasta ahora se desconocía la razón.



El equipo de investigación europea, dirigida por la universidad de Leeds en el Reino-Unido, llevó a cabo un experimento de infección de ratón por una variedad relativamente inofensiva del virus del bosque de Semliki (SVF). Cuando se inyectó manualmente el virus en la piel, ningún ratón se puso realmente enfermo y todos sobrevivieron. Pero cuando fue inyectado por una picadura de mosquito el virus se propagaba más rápidamente y más fácilmente en el resto del cuerpo, y murieron 4 de los once ratones.

Una explicación posible era que los componentes de la saliva suprimían la reacción inmunitaria natural, facilitando considerablemente la transmisión de un virus, pero este estudio descubrió que no era el caso. Al contrario, la saliva provoca una inflamación, es decir un aviso de que las defensas naturales del cuerpo han sido franqueadas. Los glóbulos blancos neutrófilos que son los primeros en intervenir en el cuerpo, afluyen a la zona de la picadura. Les siguen los macrófagos cuyo papel es devorar a todo microbio ajeno al cuerpo.



Mediante el SFV marcado con un pigmento fluorescente, el equipo de investigación descubrió que los mismos macrófagos están infectados por los virus y luego propagan aún más la enfermedad. Cuando los investigadores infectaron por el SFV ratones desprovistos de macrófagos, constataron que se encontraban prácticamente bien, se les hubiese infectado por picadura o por inyección. Esto demuestra que en realidad el virus se sirve de los macrófagos para replicarse y propagarse rápidamente en el cuerpo.

Estos nuevos descubrimientos son particularmente interesantes porque pueden indicar una diana (la zona de la picadura) donde luchar de manera más eficaz contra la instalación de enfermedades. “Si se consigue inhibir la inflamación debida a la picadura, se podría detener los virus antes de que desarrollen una infección. Además, este método convendría para luchar contra todas las infecciones del mismo tipo, puesto que la inflamación por la picadura es común a todas estas enfermedades” comentaba Clive McKimmie, el inmunólogo que llevó a cabo el estudio. Si los descubrimientos sobre roedores se confirman para el Hombre y numerosos virus transmitidos por los mosquitos, C. McKimmie espera que los investigadores puedan inhibir las respuestas del sistema inmunitario en la zona de la picadura, sea cual sea el patógeno.



Por lo tanto, con sólo una aplicación local de una crema antiinflamatoria se podría reducir las infecciones graves provocadas por las picaduras de mosquitos, evitando por otra parte inhibir el conjunto del sistema inmunitario. Aunque estas conclusiones son muy prometedoras para impedir las epidemias de los virus transmitidos por los mosquitos que afectan a millones de personas en el mundo, C. McKimmie insistió en la necesidad de llevar a cabo otras investigaciones antes de proceder a recomendaciones de salud pública.


Publicado en ANECPLA, el miércoles 26 de octubre de 2016  http://www.anecpla.com/blog-anecpla-386#.WBd3qPrhCM8


Distribuciñon del Plasmodium tras la picadura de un mosquito



Las imágenes las he obtenido tras una búsqueda en Google Imágenes por "Saliva de un mosquito". Agradezco a sus autores por compartirlas en la red.

sábado, 29 de octubre de 2016

Utilización de drones para el control de plagas

Drones. Utilidad de los drones en el control de plagas.



No soy ningún experto en el tema, pero la utilización de drones permite acceder a alturas imposibles para escaleras u otros métodos.

Hace dos o tres años se localizó un avispero de la avispa asiática Vespa velutina a una altura de 25 metros en un árbol cerca de la localidad gerundense de Ripoll en Cataluña, España. Además la avispa asiática considera su dominio es espacio de una esfera de cinco metros de radio, siendo muy agresiva a quien se acerque a menos de esa distancia.

Además un dron, con la correspondiente cámara de televisión que permita la visión en tiempo real y un inyector permitiría atacar el nido, en el caso de avispa asiática,  o la bolsa, en el caso de la procesionaria del pino.



Hipotético también sería actuar contra el picudo rojo (si bien ya se utiliza en la zona del palmeral de Elche, Alicante, Comunidad Valenciana) a la altura del nacimiento de las ramas de las palmeras, u otras especies de hábitat semejante. Por ejemplo, sobrevolar monumentos con un dibujo con forma semejante a una rapaz, podría desanimar a ciertas aves (palomas, gaviotas, …)  a permanecer en esas zonas




En una anterior entrada comentaba la utilidad del Ynject© para la vacunación de pinos contra la procesionaria, después de comprobada su utilidad en el tratamiento en palmeras contra el picudo rojo. Posiblemente en un futuro se comprobará su utilidad para combatir, controlar o reducir otras plagas que afectan a nuestra masa forestal o los propios árboles frutales.

Siempre he considerado que otra gran utilidad sería poder atajar un incendio desde su inicio. Supongo que los técnicos en extinción de incendios, conocedores del tema, ya habrán valorado los pros y contras de una aplicación semejante. Así en una torre vigía en una zona de alto riesgo de incendio forestal, dispusiera en una base cercana de un dron cargado con el producto adecuado para apagar, retardar o mitigar un incendio, dando más tiempo para que lleguen las patrullas terrestres, verdadera solución al problema.



El uso de drones con su respectivas licencias permitiría combinar el trabajo en control de plagas con la afición al aeromodelismo y otros.

Empresas que utilizan este procedimiento:



Prohibición de drones en agricultura:

Temas relacionados:

El orden como aparecen los enlaces es según los he encontrado.

Dron para el control biológico para dispersar ácaros en plantaciones



En un futuro proseguirá mi búsqueda.

Abejas y avispas asiáticas son actualidad, por su desaparición y expansión respectivamente





Mientras que siete especies de abejas acaban de ser declaradas "Especies en Peligro" en EEUU y contarán con una protección especial para minimizar la progresiva desaparición de estos polinizadores insustituibles, la avispa asiática, uno de los mayores enemigos de las abejas, continua expandiéndose por el continente europeo y ya ha sido vista en el Reino Unido.






Abejas y avispas asiáticas son actualidad, por su desaparición y expansión respectivamente


Abeja Apis melifera en su trabajo como polinizadora


Y con ellas también la alimentación humana, ya que su alarmante disminución supone una grave pérdida de polinización de las plantas, vital para la biodiversidad pero también para los cultivos.

Diversas son las causas que se asocian a la desaparición de las colmenas, como patógenos, parásitos, insecticidas, disminución de la diversidad de la flora y también el cambio climático, que las desorienta y cambia su comportamiento.

Los insectos polinizadores aportan alrededor del 10% del valor económico de la producción agrícola a nivel mundial, pero su contribución para la nutrición humana es mucho mayor, especialmente en zonas del planeta en las que ya existe malnutrición.

No todos los cultivos dependen de los animales polinizadores. El maíz, por ejemplo, se poliniza principalmente por el viento. Sin embargo, muchos de los cultivos que dependen de polinizadores naturales son los más ricos en vitaminas y minerales esenciales para la salud humana.

Avispa asiática Vespa velutina atacando una colmena


Impacto de la pérdida de polinizadores

El impacto del descenso de la población de polinizadores importantes, como las abejas domesticadas y silvestres, es distinto en la geografia mundial. Regiones desarrolladas, como EEUU, Europa, China o Japón dependen de los polinizadores naturales para producir cultivos con un alto valor económico, mientras que regiones menos desarrolladas como India, Sudasia y África subsahariana dependen de ellos para producir cultivos que aportan nutrientes esenciales a grupos sociales desfavorecidos.

En EEUU, en 1988 habían 5 millones de colmenas, que en 2015 pasaron a ser sólo la mitad, aproximadamente unos 2,5 millones. Y para el 2016 las proyecciones son peores. El pais ha reaccionado a este impactante hecho incluyendo, por primera vez, a este animal como especie en peligro: concretamente siete especies de abejas contarán con una protección especial, de acuerdo a la Ley de Especies en Peligro.


Distribución de la Vespa velutina en el continente europeo


La avispa asiática se expande por Europa

vespa velutinaTambién en Europa el declive de las abejas es una realidad preocupante. El 75% de la flora silvestre se poliniza gracias a las abejas y casi el 40% de las frutas y verduras que comemos procede de la polinización.

A las causas ya citadas de la progresiva desaparición de las abejas viene a sumarse la expansión en el continente de una especie invasora asiática enemigo natural de las abejas: la avispa asiática  (Vespa velutina).

La avispa asiática, depredador muy eficaz de las abejas, fué detectada por primera vez en Europa en 2005, en el sur de Francia,  donde llegó a través del tráfico de mercancias con la China.

La especie se adaptó al nuevo hábitat, extendiéndose por el sudoeste francés. Cruzó los Pirineos por la zona de Burdeos y se introdujo en el País Vasco, desde donde se expandió por el norte peninsular; Cantabria, Asturias, Galicia, Navarra y llegó hasta Portugal. Hacia el este, se ha implantado también en Catalunya y se ha detectado en Mallorca.

¿Cómo localizar los nidos de la avispa asiática en España? Ver: https://avispaasiatica.wordpress.com/2015/11/05/localizar-nido-de-la-avispa-asiatica/


El asentamiento de esta especie invasora pone en peligro a las abejas locales, afecta a la producción de miel y también a la polinización de las especies vegetales, con el consiguiente daño económico y ecológico.

Salto al Reino Unido

Actualmente, la avispa asiática casi ha colonizado todo el territorio francés, desde donde recientemente ha dado el salto al Reino Unido. Un hecho esperado y temido por los apicultores británicos.

Con avistamientos confirmados, tanto en las Islas del Canal como en la parte continental, la Asociación Británica de Control de Plagas (BPCA) ha confirmado la llegada de la especie a Gran Bretaña y la activación de un protocolo de actuación para erradicarla.

La BPCA ha pedido la colaboración del público y de los apicultores para conseguir una detección temprana de ejemplares e intentar evitar el establecimiento de la especie.

Estudio publicado en http://www.cidecot.net/wp-content/uploads/2014/12/0-Modelo-distribuci%C3%B3n-Europa.gif


La destrucción de nidos cuando sean detectados es una de las acciones previstas, una tarea potencialmente peligrosa, debido a su tamaño y alta ubicación, que, según la BPCA, debe ser realizada sólo por profesionales capacitados.

La destrucción química se considera preferible a otros métodos como el fuego, potencialmente peligrosos y también menos efectivos, que pueden dejar avispas supervivientes capaces de instalarse en otro lugar.

Colegas franceses, que ya tienen años de experiencia con la plaga, les recomiendan destruir los nidos antes de la segunda quincena de julio. para evitar la producción de nuevas reinas fecundadas fuera del nido, capaces de fundar sus propias colonias.

La hora del dia también es crucial. La avispa asiática vuela sólo de dia y vuelve al nido al anochecer, al menos un 30% de la colonia está fuera del nido durante las horas de luz solar. Por tanto, en las horas de noche, amanecer o atardecer el tratamiento será más efectivo, al hallarse la mayor parte de la colonia en el interior del nido.

La experiencia francesa aporta la observación de que los tratamientos durante la noche parecen reducir la eficacia al aplicar piretroides sintéticos, como la permetrina. En el Reino Unido, parece que la opción más utilizada, según la BPCA, será la aplicación de polvo a base de bendiocarb, debido a los efectos no-excitadores en comparación con los piretroides, reduciendo la probabilidad de picaduras.

La técnica utilizada para el tratamiento también es importante, especialmente porque más del 80% de los nidos se encuentran a más de 10 metros del suelo, generalmente en árboles. Lo que dificulta la aplicación del insecticida. Es aconsejable dirigir el tratamiento hacia la entrada del nido, de unos 2-3cm de ancho, ubicada en la zona central y orientada hacia el exterior, en el lado opuesto del soporte del nido.

Nido de avispa asiática Vespa velutina


Es recomendable que los nidos de avispa asiática tratados con biocidas se eliminen y destruyan por incineración, al menos 48 horas después del tratamiento, ya que en Francia se ha constatado que las larvas sobreviven a algunos tratamientos y pueden potencialmente convertirse en avispas adultas, dando continuidad a la colonia.


Publicado en Higiene Ambiental, el viernes 7 de octubre de 2016
http://www.higieneambiental.com/higiene-alimentaria/abejas-y-avispas-asiaticas-son-actualidad-por-su-desaparicion-y-expansion-respectivamente

Vacunar pinos en otoño para evitar plaga de procesionaria en primavera

Ya habíamos visto anteriormente el procedimiento para vacunar las palmeras contra el ataque del picudo rojo, ahora se propone para combatir a la procesionaria del pino.

La procesionaria afecta fundamentalmente a los pinos, aunque también puede encontrarse en cedros y, pese a su apariencia inofensiva, constituye un problema de salud pública. 
La mejor manera de prevenirla es “vacunar” los pinares en la época de otoño, cuando este insecto está en fase embrionaria. SANITRADE nos explica cómo funciona este eficaz tratamiento.


Procesionaria del pino desplazándose por el suelo.



Se prevé un aumento de la peligrosa plaga de procesionaria por las condiciones climatológicas de 2016

La procesionaria afecta fundamentalmente a los pinos, aunque también puede encontrarse en cedros y, pese a su apariencia inofensiva, constituye un problema de salud pública. La mejor manera de prevenirla es “vacunar” los pinares en la época de otoño, cuando este insecto está en fase embrionaria

Nido de orugas de procesionaria del pino, que provoca reacciones alérgicas en los seres vivos.
Es la recomendación que ofrece Inés Rodríguez, gerente de SANITRADE, que desde hace años se ocupa de ofrecer soluciones para luchar contra este tipo de plagas medioambientales.

“El principal problema de la procesionaria no es el daño que pueda hacer a los pinos, sino la virulencia con la que puede afectar a los seres vivos que entran en contacto con ella, y que se puede manifestar en forma de alergia en cualquier persona adulta, pero con mayor fuerza en niños, personas mayores y animales domésticos”, asegura Rodriguez.

Provoca reacciones alérgicas y erupciones graves

Bolsón de procesionaria del pino  Thaumetopoea pityocampa


La procesionaria vive durante los meses frío en los pinos en forma de oruga que va creciendo y no es peligrosa, formando bolsas donde se resguardan las larvas.

Finalmente, cuando empiezan a subir las temperaturas durante varios días, este insecto baja por el tronco en forma de procesión (de ahí su nombre) hacia el suelo y entonces es cuando puede entrar en contacto con el entorno. Sus pelos, tremendamente urticantes, son su principal arma de defensa, y se desprenden y flotan en el aire, provocando irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas o lesiones oculares.

La sustancia que le confiere esta capacidad urticante es una toxina denominada “Thaumatopina”, que hace del mecanismo de defensa de la oruga un “arma” capaz de causar mayor daño en función de la predisposición del ser vivo con el que contacte.

En los animales, hay casos de necrosis en la lengua o asfixia, producidos por el contacto con la oruga, y en personas, lo más común son alergias y erupciones graves, aunque se han dado casos de pérdida de visión.

Se trata de una plaga anual que depende de las condiciones climáticas, que en el caso de los últimos dos años están siendo muy favorables para su aparición.

Vacunar los árboles

SanitradeExpertos recomiendan vacunar el pino en otoño contra la procesionaria del pino.



Ante este panorama, el consejo es llevar a cabo campañas de vacunación con inyecciones de insecticida en el tronco. Se trata de una “medicación” que sube a la copa y se instala en todas las hojas, el alimento que consume la oruga que, a la postre, acaba envenenándola y evita de este modo la plaga.

Estas campañas de vacunación tienen lugar en otoño, y son totalmente respetuosas con el medio ambiente, a diferencia de otros métodos que se basan en fumigaciones o actuaciones agresivas con el entorno natural.



El tratamiento de vacunación, llamado Ynject®, se lleva cabo con una botella autopresurizada que se aplica en el tronco, mediante la implantación de una cánula y no afecta a nada más en el entorno del árbol: el fitosanitario contenido en la botella se inyecta directamente al tronco, penetrando en el sistema vascular del árbol y distribuyendo el producto por todas las zonas, abarcando hasta la última hoja del mismo, de modo que las orugas van muriendo al ir comiendo de las hojas.





Las ventajas del método Ynject® son evidentes:

- Gran eficacia: todo el insecticida es absorbido por el árbol, lo que multiplica los efectos de producto aplicado.
- Más duradero: Sólo es necesaria una aplicación para toda la campaña de tratamiento.
- Seguridad para personas y animales: evita totalmente la emisión de insecticida que puede ser perjudicial para personas y animales
- Respeto al medioambiente y a la fauna útil como abejas, ya que el insecticida no se emite a otras plantas
- Más fácil: Permite la aplicación sin riesgo en zonas sensibles (colegios, arbolado en calles, etc) y en árboles muy altos o con difícil acceso a la copa.
- Seguridad para el operario no tiene que subir hasta la cima del árbol y no toma contacto en ningún momento con el fitosanitario
 Muy flexible: Permite la aplicación en cualquier momento del día y con independencia de las condiciones meteorológicas.
- Sin inversión en equipos costosos: Sin costes fijos de maquinaria de aplicación, ya que el único elemento del sistema de aplicación son los dispositivos Ynject a utilizar, cuyo número depende de los árboles a tratar.




Con este método patentado en más de 30 paises, que distribuye SANITRADE para el mercado de control de plagas, se han vacunado miles de árboles.

Tenemos cientos de usuarios satisfechos que repiten año a año por su eficacia. "Nosotros, que nos dedicamos a proporcionar soluciones para la protección de la Salud Ambiental, estamos 100% satisfechos, porque contribuimos a eliminar un peligroso problema de salud pública de manera totalmente respetuosa con las personas y el medioambiente”, según palabras de la gerente de SANITRADE, Inés Rodríguez.


Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 6 de octubre de 2016
http://www.higieneambiental.com/productos-biocidas-y-equipos/vacunar-pinos-en-otono-para-evitar-plaga-de-procesionaria-en-primavera


Sanitrade: http://www.sanitrade.es/

Las imágenes las he obtenido tras dos búsquedas en Google Imágenes por "Ynject procesionaria" y "Ynject procesionaria Sanitrade. Agradezco a los autores de las fotografías por compartirlas en la red.



viernes, 14 de octubre de 2016

Bacteriófagos: nuevas armas eficaces contra el biofilm

La unión hace la fuerza. Nunca mejor dicho que en el caso de los biofilms, las complejas comunidades de bacterias adheridas a superficies sólidas que les confieren una capacidad extraordinaria de sobrevivir a tratamientos con antibióticos o desinfectantes. Evitar su formación en entornos alimentarios u hospitalarios podria ser más fácil con un nuevo descubrimiento de científicos del CSIC.



Bacteriófagos: nuevas armas eficaces contra el biofilm



Los biofilms bacterianos son complejas comunidades de bacterias compuestas por una o diversas especies, adheridas a una superficies sólida y rodeadas por una matriz extracelular polimérica secretada por las mismas células, que les permite mantenerse unidas entre si. Estas secreciones también les facilitan adherirse a una superficie biótica (viva) o abiótica (inerte).

Esta matriz puede estar compuesta de diversos tipos de moléculas y confiere a las bacterias protección, una estructura física y la capacidad de intercambiar sustancias e información. En su interior, el grado de nutrientes y oxigeno determina diferencias en el estado fisiológico de las bacterias, en función de su ubicación dentro del biofilm. Además, el desarrollo del biofilm y su dispersión es un proceso bien regulado mediante sistemas de comunicación entre las células.

Estas sofisticadas estructuras son muy resistentes a la acción de antimicrobianos como los antibióticos y los desinfectantes, contribuyendo a la virulencia de las bacterias. Las hace tremendamente resistentes y supone un importante problema para tratar infecciones bacterianas o para controlar contaminaciones durante el procesado de algunos alimentos.

Con el fin de combatirlos, especialmente en ambientes especialmente sensibles, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una técnica que permite seguir el desarrollo de los biofilms en tiempo real y ofrece información sobre la formación de estas estructuras.

foto publicada en https://inspecciondealimentos.wordpress.com/category/microbiologia/page/2/


Bacteriófagos como nuevos antimicrobianos

La tolerancia de los biofilms a los antibióticos y desinfectantes ha promovido la aparición de estrategias alternativas, como el uso de bacteriófagos, virus que atacan a bacterias específicas, o de enzimas de los bacteriófagos.

El equipo de científicos del CSIC ha empleado una técnica para evaluar la eficacia de proteínas de origen fágico para evitar la formación de biofilms o para eliminar los ya creados. Para el estudio utilizaron como modelo cepas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis, sobre superficies compuestas de microelectrodos de oro, poliestereno y acero inoxidable.

Asimismo, el bacteriofago phi-IPLA7 y la enzima endolisina LysH5 se utilizaron como antimicrobianos para comprobar su capacidad de inhibir la formación de biofilms por los Staphylococcus, mediante un equipo de monitorización RTCA (real-time cell analysis).

El sistema hace una medición en tiempo real de la formación del biofilm y puede evaluar la capacidad de una determinada bacteria para adherirse a una superficie. El método no sólo facilita el estudio de la patogenicidad bacteriana, sino que simplifica la búsqueda de nuevos antimicrobianos y permite calcular las dosis necesarias para eliminar estos patógenos.

Después de 4-6 horas de incubación, se registraron diferencias significativas en los valores CI obtenidos para Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis en presencia de los antimicrobianos, con respecto a las muestras de control. Lo que indica, según los autores, que se evitó la formación de biofilm.

fotos publicadas en http://www.elsevier.es/es-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-microscopia-electronica-barrido-ambiental-deteccion-S0001651908732527

fotos publicadas en http://www.elsevier.es/es-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-microscopia-electronica-barrido-ambiental-deteccion-S0001651908732527


Por otra parte, también se demostró la utilidad de esta técnica para controlar la eficacia de la endolisina LysH5 sobre una biopelícula de estafilococos preformada, y se determinó la dosis más efectiva para la eliminación del biofilm.

Según los autores, se trata de una herramienta rápida, fiable y eficaz para la investigación de nuevos antimicrobianos contra las biopelículas.



Fuente:  Diana Gutiérrez, Claudio Hidalgo-Cantabrana, Ana Rodríguez, Pilar García y Patricia Ruas-Madiedo. Monitoring in real time the formation and removal of biofilms from clinical related pathogens using an impedance-based technology. PLOS ONE.

Imagen: Biopelícula de ‘Staphylococcus epidermidis’ adherida a una superficie inerte. / CSIC

Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 6 de octubre de 2016
http://www.higieneambiental.com/higiene-alimentaria/bacteriofagos-nuevas-armas-eficaces-contra-el-biofilm

Las imágenes las he conseguido tras una búsque en Google Imágenes " Biopelícula de ‘Staphylococcus epidermidis’ adherida a una superficie inerte. / CSIC" publicadas en las páginas descritas en las leyendas. Gracias a sus autores por compartirlas en la red

Mosquitos hembra: en entornos habitados por humanos cuantas menos mejor

Si hay una especie animal en la que las hembras no son bien vistas, es en los mosquitos. Llevadas por la necesidad de ingerir sangre para producir huevos, sus picaduras pueden ser transmisoras de enfermedades como la malaria, el dengue, o el virus zika. Reducir las poblaciones de mosquitos hembra mediante la genética es una propuesta de la Universidad de Virginia (EEUU).




Anopheles gambiae


Mosquitos hembra: en entornos habitados por humanos cuantas menos mejor

Los insectos utilizan diversos mecanismos y señales moleculares primarias de determinación del sexo a nivel cromosómico, entre ellos el sistema XX/XY, en el que el macho determina el sexo.

Los mosquitos del género Anopheles poseen cromosomas X e Y bien diferenciados y la evidencia genética sugiere que un factor M dominante en el cromosoma Y controla el desarrollo masculino en estos insectos. El mismo cromosoma Y del Anopheles regula también el comportamiento de apareamiento.

De ahí que el interés en descifrar los misterios del funcionamiento de este material genético es enorme, para arrojar luz sobre el mecanismo y la evolución de la diferenciación sexual en estos mosquitos.

El resultado puede tener una aplicación práctica relevante para millones de personas: sólo los mosquitos hembra transmiten patógenos de enfermedades, como la malaria o el dengue, ya que sólo ellas se alimentan de sangre, asi que poder incidir en la determinación del sexo de las poblaciones de mosquitos podría ser un nuevo enfoque en el control de plagas.

Un gen que puede acabar con las hembras

Siguiendo esta línea de investigación, científicos de la Universidad de Virginia en EEUU han descubierto un gen que puede reducir la cantidad de mosquitos hembra a lo largo de varias generaciones.


Aedes albopictus



Con la aplicación de un determinado gen del cromosoma Y en los autosomas (cromosomas no responsables de la determinación del sexo) en mosquitos Anopheles stephensi, especie urbana transmisora de la malaria, los autores del estudio lograron que murieran el 100% de todos los embriones femeninos que heredaron este gen.

La copia adicional de este gen, al que llamaron Guy1, se transmite a ambos sexos, pero sólo los machos sobreviven. Además, estos mosquitos machos no mostraron ninguna desventaja reproductiva detectable en el laboratorio.

La proteína Guy1 sólo se transmite a la mitad de la progenie, dejando algunas hembras que no han heredado el gen entre los mosquitos de la próxima generación. Conseguir que toda la descendencia sea masculina  es uno de los futuros objetivos de los investigadores.


Fuente: Universidad de Virginia

Publicado en Higiene Ambiental, el martes 4 de octubre de 2016

domingo, 2 de octubre de 2016

El mosquito tigre se va a la playa

El mosquito tigre (Aedes albopictus) ha hecho su aparición en zonas de la costa durante este verano, en concreto casi en la totalidad del litoral alicantino, como podemos observar en la imagen:




 Fuente: Universidad de Valencia

 Este díptero produce picaduras de un diámetro aproximado de 24 mm, muy irritantes que duran varios días, siendo en ocasiones muy molestas. Se trata de una especie diurna originaria de Asia, que se ha extendido por África, América, Europa y el Pacifico. Este periodo estival en España se ha incrementado su presencia en zonas de playas, con un importante aumento de casos de picaduras, las cuales pueden ser tratadas con pomadas o antihistamínicos.


Añadir leyenda
Desde ANECPLA recomendamos a cualquier afectado acudir a profesionales y empresas de Sanidad Ambiental y de Control de Plagas para prevenir la aparición y controlar la proliferación de estos mosquitos tanto en lugares públicos como privados.


 Es importante también contar con la acción de la ciudadanía, acometiendo medidas preventivas que ayudarán a los profesionales a desarrollar sus acciones de control sobre del mosquito tigre, evitando acumulaciones de agua en el jardín o terrazas, en juguetes, vasos o cualquier otro tipo de soporte donde se pueda quedar estancada propiciando el anidamiento de los mismos, como explicaba recientemente en nuestro canal de Youtube la Directora General de ANECPLA, Milagros Fernández Lezeta: https://www.youtube.com/watch?v=fv4K-Lm-V0g

La expansión de este mosquito en la zona de Alicante resulta llamativa, ya que está presente en todo el litoral salvo en tres municipios de la comarca de Marina Alta: Els Poblets, Benitachell, y Benisa, donde aún no se han detectado aunque no se descarta al 100% su presencia.

Publicado en ANECPLA, el 25 de agosto de 2016
http://www.anecpla.com/blog-anecpla-384#.V_Eg8eCLSM8


El mayor control en las zonas en años anteriores afectadas hace que sea noticias en las nuevas provincias invadidas, lo que debería prevenir a las provincias colindantes que aún no han sido afectadas. Además cada vez que vamos hacia el sur de la península ibérica, llegamos a zonas con inviernos más cálidos, lo que produce que se pueda mantener la plaga constante durante todos los meses del año.

El mosquito doméstico común "Culex pipiens" no transmite el virus Zika

La transmisión del virus Zika sigue estando principalmente asociada a mosquitos de la especie Aedes. Aunque el virus ha sido aislado en mosquitos Culex, generando preocupación sobre la posible capacidad de esta especie como vector competente del Zika, un estudio realizado en Florida (EEUU) muestra que el virus no se replica en los mosquitos Culex y que desaparece de ellos poco después de infectarlos.

Culex pipiens


Culex pipiens es quizás el mosquito más extendido en las regiones de clima templado. El llamado mosquito doméstico común y sus congéneres son vectores de enfermedades como la fiebre del Virus Occidental y la encefalitis japonesa.

Pero la buena noticia es que esta especie, ampliamente presente en entornos humanos, es resistente a la infección por el virus Zika y no actúa como vector de esta enfermedad.

Estudios realizados recientemente en EEUU, donde el virus Zika se encuentra en expansión, informaron de la presencia del virus en mosquitos Culex, lo que produjo alarma y preocupación por la falta de conocimientos sobre la capacidad de esta especie para actuar como vector competente del virus.

Aunque las observaciones realizadas sobre el terreno demostraron la presencia del virus en los Culex analizados, este hecho no prueba que esta especie participe en el ciclo de transmisión del Zika. La viremia en el mosquito puede deberse a una ingesta de sangre reciente en un vertebrado infectado con el virus pero no es indicativa de que se produzca una replicación del virus en el insecto.


Para comprobar esta hipótesis y descartar que los mosquitos Culex estén contribuyendo a la emergencia del virus, científicos de la Universidad de Kansas (EEUU) investigaron la susceptibilidad de tres poblaciones de mosquitos Culex, recogidos en tres poblaciones de EEUU, a infectarse con el virus y a transmitirlo. Dos de ellas de la especie Culex pipiens y la tercera de la especie Culex quinquefasciatus.


 Culex quinquefasciatus.



Estas poblaciones de mosquitos fueron alimentadas con sangre de oveja inoculada con el virus Zika, y tres de cada grupo fueron congelados inmediatamente después de la toma de sangre, para confirmar la ingestión del virus.

Las poblaciones de mosquitos fueron mantenidas durante 14 días después de la infección y se tomaron muestras a los 7 y 14 días tras la infección.

Aunque el virus Zika se detectó fácilmente en las tres poblaciones de mosquitos inmediatamente después de la ingestión de la sangre virémica, el análisis de muestras no dio ningún resultado positivo a partículas o material genético viral en los tejidos disecados o en mosquitos enteros de ninguna de las tres poblaciones, ni a los 7 ni a los 14 dias.

Los resultados sugieren que la probabilidad de que las especies de mosquitos Culex puedan actuar como vectores secundarios del virus Zika es muy baja, y  que, por lo tanto, las estrategias de control de vectores para esta enfermedad deben seguir centradas en los mosquitos Aedes, especialmente Aedes aegypti y Aedes albopictus.



Fuente: Culex Species Mosquitoes and Zika Virus, Vector-Borne and Zoonotic Diseases


Publicado en Higiene Ambiental, el martes 27 de septiembre de 2016

Agradezco a lops autoresde las fotografías por compartirlas en la red.

sábado, 1 de octubre de 2016

Una idea luminosa para detectar la bacteria Escherichia coli O157:H7


Investigadores de la Universidad Purdue (EEUU) han tenido una idea luminosa para detectar la bacteria Escherichia coli O157:H7, causante de graves infecciones gastrointestinales. Han desarrollado un virus bacteriófago, específico para esta bacteria, que produce una proteína que emite luz cuando la infecta. El método permite detectar la bacteria de manera simple, rápida y sensible.



La prevalencia de la bacteria Escherichia coli O157:H7 -productora de toxina shiga- en la cadena alimentaria es responsable de un gran número de brotes alimentarios e infecciones gastrointestinales, asociados con frecuencia al consumo de productos cárnicos y verduras frescas contaminadas.

Mientras que muchas cepas de la bacteria E. coli son inofensivas, el ingerir tan sólo 10 unidades formadoras de colonias de E. coli O157: H7 puede producir una enfermedad grave y potencialmente mortal.

Por este motivo, poder detectar rápidamente y en cantidades muy pequeñas la presencia de esta bacteria en alimentos es clave para proteger la salud de los consumidores.


Publicado en la fuente, para más detalle ir a ella

Profile of phage ΦV10nluc induced bioluminescence from E. coliO157:H7 grown in LB broth



La base para un nuevo método de detección de E. coli O157:H7 la han sentado científicos en la Universidad Purdue de EEUU, desarrollando  un virus bacteriófago, llamado NanoLuc,  para producir una enzima que hace que E. coli O157: H7 emita luz cuando es infectada por el virus.

El nuevo proceso puede ahorrar horas de pruebas con métodos tradicionales, un tiempo que puede ser crítico en la detención de la distribución de alimentos contaminados.

Los métodos tradicionales para detectar la contaminación no pueden encontrar sólo algunas células de E. coli O157: H7 en las muestras, por lo que es necesario realizar un proceso de enriquecimiento, cultivando las bacterias para que se multipliquen y puedan ser detectadas.


Publicado en la fuente, para más detalle ir a ella
Profile of phage ΦV10nluc induced bioluminescence from ground beef artificially contaminated with E. coli O157:H7.


Según los autores del estudio, el nuevo método es muy práctico y los laboratorios tan sólo tiene que añadir el bacteriófago durante la etapa de enriquecimiento. Es posible detectar cantidades ínfimas (cuatro bacterias) de E. coli O157: H7 ya antes de que el proceso de enriquecimiento haya terminado, en un periodo entre siete y nueve horas. Además, el proceso es más barato que otros métodos utilizados actualmente.

Los falsos positivos son también muy poco probables, ya que el bacteriófago no puede producir la proteína que emite luz sin encontrarse con E. coli O157: H7, la única bacteria que NanoLuc es capaz de infectar.  El fago NanoLuc es un virus y no puede llevar a cabo su metabolismo hasta que infecta una bacteria, en este caso E. coli O157: H7. Es decir, no puede crear las proteínas brillantes a no ser que haya encontrado a su hospedador específico.

Basándose en la cantidad de bacteriófagos añadidos, el tiempo transcurrido y la cantidad de luz emitida, los autores utilizaron una ecuación para determinar aproximadamente la cantidad de E. coli O157: H7 presente en un caldo de enriquecimiento hecho con carne de res molida.

En futuros estudios, los autores se centraran en la detección de E. coli O157:H7 en lechuga, espinacas y otros productos. También tienen por objetivo desarrollar otros bacteriófagos para detectar de forma similar otras bacterias patógenas, como la Salmonella.





Fuente: The Use of a Novel NanoLuc -Based Reporter Phage for the Detection of Escherichia coli O157:H7, Scientific Reports 6, Article number: 33235 (2016)  http://www.nature.com/articles/srep33235


Atrapar las chinches de la cama con su propio olor

No sólo los ejemplares vivos de chinche de la cama desprenden un característico olor dulzón, sino también sus exuvias, o pieles abandonadas tras la muda, en cuyas glándulas todavía se retienen y liberan lentamente los compuestos de feromonas responsables de la olor. Las chinches tienden a asentarse cerca estas pieles, lo que puede ser una base para elaborar nuevas trampas contra esta plaga.

El característico y desagradable olor dulzón que deprenden las infestaciones de chinches de la cama (Cimex lectularius) , proviene no sólo de las glándulas de los ejemplares vivos sino también de las exuvias, o pieles que se desprenden de la chinche cuando realiza una muda entre sus distintos estadios vitales. El ciclo de vida de las chinches comprende el huevo, cinco estadios ninfales y el individuo adulto.

Investigadores de las chinches de las camas de la Universidad de California han descubierto que las glándulas presentes en las exuvias retienen cuatro compuestos de feromonas, conocidos como aldehídos, y los van liberando gradualmente

También comprobaron que a las chinches adultas les gusta establecerse cerca de las exuvias, atraídas por estos compuestos. Unos resultados que podrían ser interesantes para el control de esta plaga, utilizando algunas de las características químicas y mecánicas de las exuvias para desarrollar trampas de monitoreo en la etapa inicial de las infestaciones.

foto publicada en la fuente


 Aldehídos volátiles como atrayentes

En el estudio se analizaron extractos de exuvias de ninfas de chinche de la cama, para identificar los compuestos volátiles que desprenden y que contribuyen a la atracción y el asentamiento en agregaciones de las chinches adultas. 

Cuatro aldehídos volátiles: (E)-2-hexenal 4-oxo-(E)-2-hexenal, (E)-2-octenal, y 4-oxo-(E)-2-octenal se detectaron sistemáticamente en el espacio aéreo de las exuvias acabadas de desprender de la ninfa, independientemente del estadio de desarrollo de la chinche en el que se obtuvieron las pieles.

La cuantificación de los aldehídos en exuvias de quinto estadio con una antigüedad de 45 o 99 dias, indicó que los aldehídos están presentes en la piel desechada y desaparecen con el tiempo, ya sea por evaporación o por degradación.

Esquema publicado en la fuente, para mayor descripción ver fuente Plos/ONE


La observación microscópica de las exuvias de quinto estadio vital muestra que las glándulas abdominales dorsales presentes en las mismas mantienen la estructura en forma de bolsillo que contienen las reservas de la glándula, en cuyo interior podrían quedar retenidos los aldehídos.

Al realizar pruebas con olfatómetros de dos opciones, los compuestos volátiles de las exuvias o una mezcla sintética imitando a estos compuestos, se vio que las chinches adultas tienden a formar agregaciones cerca de las fuentes de aldehídos, tanto si provienen de exuvias recientes o de trozos de algodón impregnados con olores sintéticos similares, incluso sin tener un contacto físico con las fuentes de los compuestos volátiles.


Fuente: Chemically Mediated Arrestment of the Bed Bug, Cimex lectularius, by Volatiles Associated with Exuviae of Conspecifics, PLOS ONE


Publicado en Higiene Ambiental, el Viernes 23 de septiembre de 2016

Las intoxicaciones por insecticidas y rodenticidas son las más habituales entre las producidas por biocidas

Si bien la legislación europea y nacional nos lleva hacia un uso más seguro de los productos biocidas y fitosanitarios, todavía queda camino por recorrer. Las consultas al Servicio de Información Toxicológica (SIT) el año pasado relacionadas con intoxicaciones por plaguicidas fueron casi 5.300. El 81% de ellas fueron causadas por el uso incorrecto de biocidas, como insecticidas, rodenticidas o repelentes.


 Las intoxicaciones por insecticidas y rodenticidas son las más habituales entre las producidas por biocidas

El Servicio de Información Toxicológica (SIT) del Ministerio de Justicia atiende por vía telefónica consultas procedentes de toda la geografía española sobre intoxicaciones y exposiciones a sustancias tóxicas. El servicio está disponible 24 horas al día, los 365 días del año y atiende consultas en caso de accidente con sustancias químicas, tanto para asesorar a personas sin formación sanitaria como a personal médico.

El SIT atendió durante el pasado año un total de 5.299 consultas telefónicas relacionadas con plaguicidas, el 6 % de total de las llamadas recibidas en 2015, una cifra similar respecto al total de llamadas de años anteriores.

La mayoría de estas consultas estuvieron relacionadas con el uso de biocidas (81,1%), mientras que un 18% se relacionó con productos fitosanitarios.

Foto publicada en http://www.cursos-gratis-online.com/curso-gratis-online-trabajadores-uf1506-aplicacion-de-productos-biocidas-y-fitosanitarios.html


Las intoxicaciones por insecticidas y rodenticidas produjeron el mayor número de consultas

Las intoxicaciones por insecticidas piretroides fueron la causa del 41% de las consultas relacionadas con intoxicaciones por biocidas, seguidas de producidas por rodenticidas (18,5%), repelentes de insectos (9,8%), insecticidas inhibidores del crecimiento de los insectos (5,8 %) e insecticidas neonicotinoides (3,5 %).

Entre los fitosanitarios, los herbicidas ocuparon el primer lugar (37%), seguidos de fungicidas (9,6 %),  insecticidas piretroides (7,7 %), insecticidas inhibidores del crecimiento (6,9 %), fertilizantes(4,5 %) y acaricidas (3,5 %).

La via oral es el modo de intoxicación más frecuente

Las intoxicaciones se produjeron principalmente por via oral, en el 61,2% de los casos, mientras que la inhalación representó el 14, 08% y el contacto cutáneo el 10,2%.

En el caso de los biocidas, presentes en el hogar, el 38% de las llamadas recibidas se relacionaron con intoxicaciones en adultos y el 32% con niños menores de 14 años, asi como un 24,4% se relacionaron con animales.

En cambio, las consultas por intoxicaciones con fitosanitarios tuvieron como protagonistas a un adulto en el 68% de los casos, frente al 14,7 % a animales y el 9,2 % a niños.

Andalucía fué la comunidad con más llamadas al SIT

Andalucía fue la comunidad autónoma de la que procedieron más llamadas sobre plaguicidas: el 18,7 % del total, un porcentaje que también se sitúa en el primer lugar para los subgrupos de biocidas (17,6 %) y fitosanitarios (22,9 %).

La segunda posición en el total de consultas la tuvo Cataluña, el 15,2 % del total, que también tuvo el segundo número más alto de llamadas por biocidas (16,9 %), mientras que la Comunidad Valenciana ocupó el segundo puesto en llamadas por intoxicación por fitosanitarios (11,5 %).

El verano es la época con más llamadas

Julio fue el mes con más demanda de información al SIT sobre plaguicidas (15,3 %), seguido de junio y agosto (en ambos 12,8 %) y de mayo (10,6 %).

Fuente: EFE AGRO

Publicado en Higiene Ambiental el jueves 22 de septiembre de 2016  http://www.higieneambiental.com/productos-biocidas-y-equipos/las-intoxicaciones-por-insecticidas-y-rodenticidas-son-las-mas-habituales-entre-las-producidas-por-biocidas