jueves, 20 de agosto de 2015

¿Cúal es el impacto económico de las chinches de la cama en el sector de viajes y hosteleria?

Según un estudio realizado en Kentucky (EEUU), la presencia de estos insectos en alojamientos para viajeros resulta un "picotazo" importante en los ingresos económicos de sus dueños, disminuyendo el valor de una habitación de hotel entre 23 y 38 dólares por noche. El remate son las quejas publicadas en las redes sociales, que convierten el establecimiento en una opción muy poco atractiva.



 Las chinches de la cama Cimex lectularius son uno de los problemas que debe afrontar la industria del turismo para cuidar de su negocio. Los pequeños insectos son molestos para el viajero que los sufre en su habitación, pero también para los dueños de los establecimientos que ven disminuir su valor económico y reputación cuando las chinches se instalan en su interior.

chinches de la cama Michael F. Potter, University of Kentucky


Un estudio realizado en la Universidad de Kentucky intenta cuantificar el impacto económico de las chinches de la cama sobre las actividades de hosteleria, con datos obtenidos encuestando a 2.100 consumidores de todo el país. De ellos, 1298 viajan principalmente por ocio y 790 por negocios.

El objetivo era conocer las preferencias de los consumidores al elegir un hotel para viajes de negocios o de placer, y cómo el riesgo de chinches de la cama influye en su decisión. Los resultados muestran que un solo aviso on-line de la presencia de chinches en un establecimiento, en promedio, disminuye el valor de sus habitaciones 38 dólares para los viajeros de negocios y 23 dólares para los que viajan por ocio. Esta diferencia se atribuye al hecho de que los viajeros de negocios tienden a alojarse en habitaciones más caras.

chinches de la cama Michael F. Potter, University of Kentucky


Una segunda mención de la presencia de chinches realizada por viajeros recientes al establecimiento disminuye aún más el valor de las habitaciones, pero proporcionalmente en menor medida que el primer aviso de plaga.

En términos absolutos, en comparación con otros aspectos del hotel, el valor monetario de la preocupación de los viajeros acerca de las chinches hace que sean una de las consideraciones más importantes a la hora de seleccionar o clasificar un hotel. La mayoría de los participantes en el estudio, ya sean viajeros de negocios o de ocio afirmaron que no escogerian un hotel en el que otros clientes hayan notificado la presencia de chinches.

Además, la presencia de chinches en las habitaciones conduce a la pérdida del cliente con mayor frecuencia que otros factores como malos olores o un baño sucio, ya que en estos casos el cliente suele reclamar y pedir otra habitación, mientras que al encontrar indicios de la presencia de los insectos una mayor proporción de clientes deciden cambiar de hotel.

¿Qué suelen hacer los clientes que se encuentran con chinches en la habitación? Tres fueron las respuestas más comunes: abandonar el hotel, pedir un cambio de habitación con una compensación adicional y publicar un aviso en las redes sociales.

chinches de la cama Michael F. Potter, University of Kentucky


Cuatro de cada cinco encuestados consideraron que los hoteles deberian estar obligados a informar a sus huéspedes si se les asigna una habitación en la que han habido previamente problemas de chinches. La mitad de os viajeros de ocio indicaron que querrían saber si habian habido incidencias en el último año y un tercio de ellos querrían saber si han habido chinches en alguna ocasión. Los viajeros de negocios fueron más indulgentes, y tan sólo estaban interesados en saber los incidentes ocurridos en los últimos seis meses.

Otro aspecto descubierto en la encuesta es que más de dos tercios de los viajeros no son capaces de distinguir una chinche de la cama de otros insectos. Los viajeros de negocios son más capaces de identificar correctamente a las chinches, tiene más experiencia con esta plaga y la han notificado en informes on-line en muchas más ocasiones que el viajero de ocio.

chinches de la cama Michael F. Potter, University of Kentucky


Con la alta rotación de clientes, los incidentes con las chinches en hoteles son a veces dificiles de evitar. El estudio subraya la importancia de tomar la plaga en serio y ser hiper vigilantes en cuanto a la prevención y la detección temprana.


Fuente: Universidad de Kentucky

Enlaces de interés:


El mismo más amplio en inglés: http://www2.ca.uky.edu/entomology/entfacts/ef636.asp



Publicado en Higiene Ambiental, el miércoles 22 de julio de 2015

martes, 18 de agosto de 2015

Para detectar xilófagos en la madera

Ayer recibí un correo electrónico con unos videos de Helpest 21 y de otros detectores de carcoma/termitas.






Como son interesantes, poséis verlos:

https://www.youtube.com/watch?v=YBpJ3nuxefg

https://www.youtube.com/watch?v=ZUoeHQMlguE

https://www.youtube.com/watch?v=Xcyigy0Xnmo

https://www.youtube.com/watch?v=mFJteTfTOCE




Páginas web de referencia:

http://www.helpest21.com/

http://diagnosismadera.com/

http://www.audiotermes.net/

http://www.expertoentermitas.org/




Las imágenes las he conseguido por una búsqueda en Google Imágenes por "termitas/carcoma en madera". Agradezco a los autores de estas fotos por compartirlas en la red.

sábado, 8 de agosto de 2015

La OMS clasifica el insecticida lindano como carcinógeno para humanos




lindano, insecticida ampliamente utilizado en agricultura pero también para el tratamiento de piojos y sarna en personas, ha sido clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la OMS como carcinógeno para humanos. La presencia del lindano es ubicua, pudiendo detectarse en tejido adiposo, sangre, leche materna y placenta de elevados porcentajes de población.





Peor el remedio que la enfermedad

Después de analizar la literatura científica más reciente, 26 expertos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer,(IARC) clasificaron el lindano (gamma-hexaclorociclohexano) como carcinógeno para humanos, incluyéndolo en el Grupo 1 de la IARC, que cumple la premisa de que hay suficiente evidencia de la carcinogenicidad en humanos. Según nota de prensa de la IARC, los expertos hallaron suficiente evidencia de la carcinogenicidad del lindano para el linfoma no Hodgkin (LNH).

Teniendo en cuenta su amplio uso, además de la agricultura, en productos para eliminar piojos y sarna en niños y adultos, nunca será mejor dicho:" peor el remedio que la enfermedad".lindano

Los pesticidas organoclorados (OC), entre los que se encuentra el lindano, muy usados en el pasado en diversos países, tienen efectos estrogénicos y/o anti-androgénicos, pudiendo clasificarse como disruptores endocrinos.

Su alta toxicidad y capacidad de bioacumulación han provocado la prohibición de la comercialización y el uso de la mayoría de ellos, aunque su presencia puede todavía detectarse en la población acumulado en los tejidos grasos, con transmisión madre-hijo durante el embarazo y lactancia, asi como en el medioambiente. La presencia del lindano, debido a su uso generalizado en tratamientos agrícolas, insecticidas domésticos, usos sanitarios y farmacológicos, es ubicua.

Piojo de la cabeza Pediculus capitis, foto publicada en https://www.google.es/search?q=pediculus+humanus&biw=1280&bih=586&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI-NaDgImaxwIVxloUCh1ozwCs#tbm=isch&q=pediculus+capitis&imgrc=Oe1KcwUANSZCuM%3A


Como explicó Nicolás Olea Serrano, (Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada)  en la X Conferencia Nacional de Disruptores Endocrinos, celebrada el pasado mes de junio, "estudios han encontrado lindano en más del 50 % de las muestras de tejido adiposo de mujeres adultas de Granada y Almería, con niveles medios de 17,44 ± 17,8 ng/g lípido. Por otra parte, más de la mitad (65 %) de los jóvenes granadinos y almerienses presentan unos niveles medios de lindano en sangre de 1,84  ±  2,27  ng/mL (2007). El lindano también está presente en un tercio de las muestras de sangre de cordón umbilical, con valores medios de 1,48 ± 1,03 ng/mL. Residuos de lindano se encuentran también en tres de cada cuatro placentas de mujeres que dan a luz en los hospitales públicos de Granada, con un valor medio de 0,38 ± 0,38 ng/g de placenta, equivalente a 12,82 ± 23,95 ng/g de lípidos. Por último, el lindano se encuentra en el 10 % de las leches maternas de las mujeres granadinas analizadas, en concentraciones en torno al 1,5 ± 2,5 ng/mL.".

Según Olea, los valores y frecuencias de detección encontrados en estas poblaciones del sur peninsular no son muy distintos de los descritos para lindano en otras regiones españolas y europeas.

Por otra parte, en base al estudio realizado por la IARC, el insecticida DDT (diclorodifeniltricloroetano) y el herbicida 2,4-D (2,4-diclorofenoxiacético) fueron clasificados como probable carcinógeno (Grupo 2A) y posible carcinógeno ( Grupo 2B) respectivamente.

El insecticida DDT

En el caso del DDT la clasificación se basó en una evidencia suficiente de que este insecticida causa cáncer en animales experimentales y una evidencia limitada de su carcinogeneidad en humanos. Estudios epidemiológicos han hallado asociaciones entre la exposición al DDT y el linfoma no Hodgkin (LNH), el cáncer testicular y el de hígado. También se hallaron evidencias de que el DDT puede suprimir el sistema inmune y perturbar las hormonas sexuales. Sin embargo, en general no hubo asociación entre el cáncer de mama y los niveles de DDT medidos en muestras de sangre o grasa.

El uso del DDT se introdujo para el control de vectores durante la Segunda Guerra Mundial y fué ampliamente utilizado posteriormente para erradicar la malaria y en la agricultura. Aunque la mayoria de usos del DDT están prohibidos desde los años 70, el DDT y sus productos de degradación son muy persistentes y pueden hallarse en el medioambiente y en tejidos humanos en todo el mundo. La exposición al DDT todavía existe, principalmente a través de la dieta.

El herbicida 2,4-D

El 2,4-D ha sido clasificado por la IARC como posible carcinógeno para humanos, basándose en evidencias insuficientes en seres humanos y limitadas en animales de experimentación. Existen fuertes indicios de que este herbicida induce estrés oxidativo y una evidencia moderada de que causa inmunosupresión. Sin embargo, los estudios epidemiológicos no encontraron un aumento importante o consistente de riesgo de linfoma no Hodgkin (LNH) u otros tipos de cáncer en relación con la exposición al 2,4-D.

Pulverización aérea con herbicidas


Desde 1945, el 2,4-D ha sido ampliamente utilizado para controlar "malas hierbas" en la agricultura, la silvicultura y los entornos urbanos y residenciales. La exposición ocupacional a este herbicida puede ocurrir durante la fabricación y la aplicación. La población en general, puede estar expuesta a través de los alimentos, el agua y el polvo, o también durante la pulverización.

Fuentes: IARC y Nicolás Olea Serrano: La exposición humana a lindano en Sabiñánigo (Huesca), Revista de Salud Ambiental, 2015


Publicado en Higiene Ambiental, el lunes 27 de julio de 2015


Piojo de la cabeza Pediculus capitis, foto publicada en https://www.google.es/search?q=pediculus+humanus&biw=1280&bih=586&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI-NaDgImaxwIVxloUCh1ozwCs#tbm=isch&q=pediculus+capitis&imgrc=BDtb-m_CuseLxM%3A 



No hay que irse a muchos años atrás, para recordar como muchos padres daban masajes en las cabezas de sus hijos con lociones insecticidas o les lavaban la cabeza con shampoo formulados con lindano, para combatir la presencia de piojos. Los formulados se empezaron a retirar del mercado a partir de 2009.


Las fotos la he tomado de Internet tras una búsqueda por "pudiculus humanis" en Google Imágenes. Agradezco a sus autores por compartirlas en la red.

Las abejas africanizadas, vulgarmente abejas africanas

Si consultamos en Wikipedia:  https://es.wikipedia.org/wiki/Abeja_africanizada

Abeja africana, foto publicada en taringa: https://www.google.es/search?q=abeja+africanazada+en+estados+unidos+mapa&biw=1280&bih=586&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI-4i83v-ZxwIVQbgUCh0bQwTL#tbm=isch&q=abeja+africanizada+diferencias&imgrc=gkFcDuZ4pkefcM%3A


Nos dice:


"Las abejas africanizadas (comúnmente llamadas abejas africanas o asesinas) son las abejas más peligrosas del planeta. Son híbridos procedentes del cruzamiento de la subespecie natural africana Apis mellifera scutellata con abejas domésticas pertenecientes a varias subespecies de A. mellifera, como Apis mellifera mellifera, Apis mellifera iberica y posiblemente otras.

Abeja africana


La particularidad de estos híbridos es su acentuado comportamiento defensivo, describiéndose como muy agresivos ante molestias. Atacan en cantidad, muy velozmente y siguen a su víctima hasta a 900 metros de su colmena o enjambre. Este comportamiento ha provocado en América numerosas muertes de personas, incrementándose anualmente el número registrado de víctimas.


Morfología de una abeja africana



Historia:

Mapa que muestra el crecimiento de la extensión de la abeja africanizada en los Estados Unidos entre los años 1990 a 2003.



Con el propósito de incrementar la cosecha de miel en Brasil, se introdujeron en 1956 cerca de São Paulo, 47 abejas reinas de Apis mellifera scutellata originarias de Tanzania; a fin de desarrollar un programa de mejora genética a cargo de Warwick Kerr. Accidentalmente, algunas de estas abejas escaparon y se hibridaron con abejas domésticas. A partir de ese momento, se expandieron por todo el continente de manera constante. Avanzaron entre 150 y 300 kilómetros por año, llegando a América Central, México, y luego a los Estados Unidos, a los estados de Nuevo México, Nevada, Texas, Arizona y California.

La abjeja africana se considera como una abeja asesina



Picaduras:

El veneno está formado por una mezcla compleja: fosfolípido; hialorunidasa; melitina; fosfatasa ácida; alergeno C; además de histidina, histamina y otros componente menores.
La gravedad del envenenamiento depende de la sensibilidad individual y del número de picaduras infligidas. Así, en un sujeto hipersensible puede ocurrir la muerte con una sola picadura como resultado de choque anafiláctico. Ha habido supervivientes de 500 picaduras. El veneno causa reacciones alérgicas y efectos tóxicos.
Tratamiento: Control del dolor con aspirina y otros analgésicos, compresas frías y extracción cuidadosa de los aguijones para no exprimir la bolsa venenífera, lo que podría aumentar el daño; para el caso se usa una tarjeta de cartón o plástico para retirar el aguijón sin tocar la bolsa. Dada la emergencia son útiles los antihistamínicos y corticosteroides por vía intravenosa. El uso de epinefrina es necesario en los casos severos de choque anafiláctico. De acuerdo a la evolución el paciente puede requerir de apoyo vital avanzado.

muerto por cientos de picaduras de abejas africanas

muerto por más de mil picaduras de abejas africanas

animal muerto por las picaduras de abejas africanas



Productividad:

Hay autores que han comparado estas abejas con razas europeas describiéndolas como más productivas en kilos de miel, otros concluyeron en sus trabajos que son menos productivas y otros no encontraron diferencias, no existiendo unanimidad en este criterio. Algunos creen que la africanización trae aparejada una disminución en la producción de miel por dos motivos:
Esta abeja híbrida en zonas tropicales acentúa su ritmo de reproducción (enjambrazón) tendiendo a una selección r más que las razas europeas de Apis mellifera que prácticamente se comportan con selección K. Mientras una abeja europea como Apis mellifera ligustica o Apis mellifera carnica puede producir de 1 a 3 enjambres, los híbridos africanizados llegan a producir 9 o más enjambres por año.
Se cree que muchos apicultores abandonan la actividad a causa de la agresividad de estas abejas


Abeja africana



Diagnóstico:

A simple vista es difícil diferenciar estas abejas de las europeas. Es necesario un diagnóstico en laboratorio. Se utilizan métodos morfométricos en laboratorio, lográndose un diagnóstico correcto de las colmenas africanizadas, pero no son lo suficientemente sensibles para determinar las abejas híbridas.

Véase también:
Apidae      https://es.wikipedia.org/wiki/Apidae "


Las fotos la he tomado de Internet tras una búsqueda por "abeja africanizada" en Google Imágenes. Agradezco a sus autores por compartirlas en la red.

LAS PLAGAS TAMBIÉN VIAJAN EN VACACIONES

Las abejas africanizadas están causando cada vez más estragos en los aeropuertos. Imágenes extraordinarias muestran un enorme enjambre de "abejas asesinas" atacando un avión de pasajeros en Moscú cubriendo el fuselaje y las ventanas de un Airbus-319.

Miles de abejas protagonizaron un ataque extraordinario a un avión de pasajeros en un aeropuerto de Moscú, invadiendo un Airbus-319, que estaba a punto de despegar del aeropuerto de Vnukovo con destino a San Petersburgo. Las abejas de miel africanizadas, también llamadas 'abejas asesinas', están causando cada vez más estragos en los aeropuertos, sobre todo en el suroeste de América.

Un enorme enjambre de abejas, según testigos oculares del incidente, voló hasta una de las alas del avión pegándose al fuselaje mientras que otras cubrieron las ventanas del avión, de la línea aérea Rossiya.

Abeja africana es un híbrido de la Apis melifera skutellata con abejas domésticas Apis melifera


Debido al temor de que las abejas pudieran entrar en la cabina llegaron a desplazarse dos ambulancias a la zona del incidente. Como bien es sabido, las picaduras de abejas pueden causar shock anafiláctico en personas con alergia, mientras que las de las abejas de la miel pueden liberar una feromona que incita a otras abejas cercanas a atacar.

Los informes emitidos indican que, en ese momento, el personal del aeropuerto las eliminó del fuselaje del avión “'de manera eficiente y rápida”, aunque sin hacer referencia a cómo o quién realizó este trabajo.

 
Abelas africanas sobre el ala de un avión Airbus en aeropuerto de Morcú

No es la primera vez que un enjambre de abejas ha causado problemas a los pasajeros aéreos. En abril 2015 un enjambre masivo de abejas logró aterrizar un vuelo de aerolíneas Allegiant con destino a Minnesota, después de haber nublado los parabrisas y posteriormente ser absorbido por los motores del avión. En octubre pasado, un enjambre de abejas furiosas atacó un avión no tripulado que volaba sobre Miami Beach (Florida). El aparato, equipado con una cámara, había sido lanzado para capturar una impresionante vista aérea de la ciudad, pero tan pronto como se elevó por encima de los árboles de los alrededores, fue atacado por un gran enjambre de abejas macho.

A estas abejas, que entraron en EE.UU. desde México a principios de 1990, les gusta viajar a través de los espacios abiertos y tienen que parar a descansar cada vez que la abeja reina se cansa.

Debido a que los aeropuertos tienen tan pocos árboles u otras zonas de descanso, los aviones, equipos de equipaje de carga, terminales y garajes son la única posibilidad de parada para el enjambre y el personal de los aviones a veces informa que han encontrado miles de abejas en el fuselaje del motor, en los parabrisas de la cabina o enjambres en la bodega de carga.

Este es un ejemplo más de cómo se extienden algunas plagas en la actualidad debido al continuo tránsito de personas y mercancías a nivel mundial y, a su vez, nos muestra como estamos expuestos a las plagas en cualquier entorno y época del año. Por lo tanto, la gestión de plagas no es algo que haya que tomarse a la ligera, ya que nunca sabemos dónde vamos a tener que enfrentarnos a los peligros que derivan de su presencia.

Publicado en Anecpla, el 22 de julio de 2015:
 http://www.anecpla.com/blog-anecpla-345#.VcYz2fmsVz4