domingo, 28 de febrero de 2016

EE UU recomienda a las embarazadas que no vayan a los Juegos de Brasil. El CDC emite sus recomendaciones de viaje a los Juegos Olímpicos ante la expansión del virus del Zika.

El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha emitido una serie de recomendaciones para las personas que estén considerando viajar a Brasil para participar en los Juegos Olímpicos. El consejo principal es el mismo que hace para todas las regiones afectadas por el virus del Zika: que si se trata de una mujer embarazada, mejor cambie de planes.

“Debido al brote del virus del Zika, el CDC recomienda que las embarazadas consideren no viajar a los Juegos”, señala el CDC en sus recomendaciones tanto para los Juegos de Río de Janeiro en agosto como para los Paralímpicos un mes más tarde en la misma ciudad.



Participar o no en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro ante la expansión del virus del zika es una decisión “muy personal” que deberían tomar los propios atletas, dijo este lunes el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), Anthony Fauci.

“Es muy difícil dar consejos a los que han dedicado los últimos años de su vida a entrenarse para ello, es una decisión muy personal”, subrayó Fauci en rueda de prensa desde la Casa Blanca.

El Comité Olímpico de Estados Unidos, según Reuters, dijo a las diversas federaciones deportivas del país que los atletas y el personal que estén preocupados por su salud debido al virus del zika deberían considerar no participar en los Juegos. En una teleconferencia con las federaciones, se les dijo que nadie debería ir a Brasil “si no se siente cómodo yendo”, reveló a Reuters Donald Anthony, presidente de la Federación de esgrima de EE UU. “Una de las cosas que dijeron de inmediato fue, especialmente para mujeres que podrían estar embarazadas o que estén pensando en hacerlo, que no deberían ir” a Rio, agregó el exatleta olímpico.

El Comité Olímpico Estadounidense negó sin embargo que haya recomendado no viajar y afirmó que se limitó a “informar de las recomendaciones del CDC”, el Centro de Control de Enfermedades (CDC).

“Estamos tomando medidas para asegurarnos de que nuestra delegación y los afiliados al equipo estadounidense están al tanto de las recomendaciones del CDC respecto a viajar a Brasil”, dijo el portavoz del Comité, Patrick Sandusky.

foto publicada en  http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/27/estados_unidos/1456533405_813620.html)


El CDC recomienda que las mujeres embarazadas no viajen a zonas donde se están dando muchos casos de zika. También aconseja a los hombres que se desplacen a estos países y que tengan una compañera sexual embarazada que o usen preservativo o ejerzan la abstinencia hasta el parto para evitar un contagio del feto.

Para aquellas mujeres embarazadas que no puedan cambiar el viaje, el CDC les insta a que “consulten antes a su médico” y que sigan “estrictamente” las instrucciones para evitar todo lo posible la picadura de mosquitos, la principal vía de transmisión del virus asociado a casos de microcefalia y del síndrome Guillain-Barré.

En vista del número creciente de casos de contagio del virus del Zika por transmisión sexual, el CDC insiste también en su recomendación de que los hombres que viajen a zonas donde hay brotes de Zika —como la sede de los Juegos— usen preservativo o se abstengan de mantener relaciones sexuales si su compañera está embarazada.

Las recomendaciones del CDC se conocen en el mismo día en que Argentina reportó el primer caso de transmisión por vía sexual del virus del Zika. La afectada es una mujer de la provincia de Córdoba cuya pareja se había contagiado en Colombia y que al regresar la infectó al mantener relaciones sexuales con ella.



El primer caso autóctono del virus zika en Argentina fue anunciado este viernes en la provincia de Córdoba. Un argentino que se había contagiado en Colombia mantuvo relaciones sexuales con su pareja al regresar a su país y la infectó.

"Su diagnóstico fue confirmado, fue tratada en forma ambulatoria y evolucionó favorablemente; y se realizaron todas las medidas de prevención individuales, familiares y comunitarias correspondientes”, dijo el ministro de Salud de Córdoba, Francisco Fortuna. "Se tomaron todos los recaudos en cuanto al bloqueo y el control de la mujer y con respecto al  hombre también. Ambos evolucionan bien”, añadió Fortuna.

En general, el zika se transmite por la picadura del mosquito aedes aegypti, pero también por vía sexual. Si el insecto no es portador del virus pero pica a una persona que lo tiene, se transforma automáticamente en vector de contagio. De ahí que los dos pacientes de Córdoba han sido aislados. Existe un tercer caso en Argentina de un enfermo de zika, pero también se había contagiado en el extranjero. Se trata de una colombiana que reside en Buenos Aires, pero estuvo de visita en su país.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió en enero pasado que el zika llegaría a toda Latinoamérica, más allá de que la mayoría de los casos se concentra en Colombia o Brasil. El virus provoca fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y conjuntivitis. En general no conlleva gravedad o muerte, pero está en estudio su posible efecto en los fetos de las embarazadas, en cuanto a bebes nacidos con microcefalia o daños en los ojos.



El mismo mosquito que transmite el zika también contagia el chikungunya y el dengue. Argentina vive su peor brote de dengue de los últimos siete años al detectarse 4.900 casos en las primeras cinco semanas de 2016. El dengue clásico tiene como síntomas la fiebre alta, los dolores de cabeza, detrás de los ojos y en los músculos y articulaciones, la erupción cutánea, las náuseas y la pérdida del apetito, pero el hemorrágico puede llegar a ser mortal.

Esta misma semana, el CDC dijo que estaba investigando 14 nuevos casos de posible transmisión sexual del virus del Zika. Según especificó este viernes, de ellos, dos casos han sido ya confirmados y otros cuatro se consideran “probables”. Dos casos más han sido descartados y el resto, otros seis, siguen “bajo investigación”.

El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos anunció este martes que está investigando 14 casos nuevos de posible transmisión del virus del Zika por vía sexual. Hasta la fecha  solo se conocía un caso, en Dallas, Texas, de transmisión sexual del virus que se sospecha es el causante del alarmante incremento de casos de microcefalia y de síndrome Guillain-Barré en varios países de América Latina. De confirmarse los nuevos casos, esto podría indicar que la transmisión sexual del virus es más frecuente que lo que se creía hasta la fecha.

Según el CDC, entre los casos sospechosos de transmisión sexual hay varias mujeres embarazadas. No se ha revelado en qué zonas de Estados Unidos se han reportado los casos sospechosos.

Solo en dos de los 14 nuevos posibles casos de presunta transmisión sexual se ha confirmado ya la presencia del virus del Zika en mujeres cuyo único factor de riesgo de infección era el contacto sexual con un compañero enfermo que había viajado recientemente a una región donde se está propagando el virus. Pero todavía no se conocen los resultados de los análisis realizados a los hombres que presumiblemente habrían transmitido el virus, subrayó el CDC.

En otros cuatro casos sospechosos, las pruebas preliminares de laboratorio sugieren la presencia del virus en las mujeres, pero faltan aún los test que confirmen estos resultados iniciales. Los otros ocho casos registrados están aún en plena investigación agregó el CDC.

Hasta ahora, la literatura científica solo tenía documentados tres casos, dos de ellos antiguos y el otro el registrado en Texas a comienzos de mes. El primero es el de un estadounidense que en 2008 resultó infectado del virus del Zika en Senegal y que al regresar a Estados Unidos empezó a sentir los síntomas. También los registró su mujer, que no había viajado con él y con quien había mantenido relaciones sexuales nada más volver de Senegal, por lo que los científicos consideraron que era posible que fuera un caso de transmisión sexual, aunque no se llegó a investigar la presencia del virus en el semen del paciente. Sí se hallaron restos del virus en el semen de un paciente que había pasado la enfermedad dos semanas antes de que se le realizaran las pruebas, en un caso registrado en 2013 en Tahití.

Según anunció este martes el CDC, desde entonces también se ha informado de otro caso de virus del Zika detectado en el semen de un hombre. El caso data de 2014 y fue detectado por un hospital de Inglaterra en un hombre de 68 años que había mostrado síntomas de Zika una semana después de haber regresado de las islas Cook.

Aunque los nuevos casos de posible transmisión sexual están todavía por confirmarse, se trata de una tendencia preocupante puesto que “sugieren que la transmisión sexual podría ser una forma de transmisión del virus del Zika más probable de lo que se creía hasta ahora”, señala el CDC.

La vicedirectora del CDC, Anne Schuchat, reconoció en entrevista con The New York Times que el alto número de casos les ha “sorprendido”. “De confirmarse varios de ellos, será mucho más de lo que esperábamos”, admitió. Hasta el 17 de febrero, el CDC había confirmado 82 casos de virus del Zika en Estados Unidos, todos ellos importados.

Al igual que las autoridades internacionales, el CDC sigue considerando que la picadura de un mosquito infectado es la forma más frecuente de transmisión del virus.

No obstante, tras el caso de transmisión sexual de Dallas, el CDC emitió nuevas recomendaciones para mujeres embarazadas cuyos compañeros hayan viajado a zonas donde se están registrando casos de Zika. Ante los muchos interrogantes aún abiertos, como la permanencia del virus en el semen y la duda de si un hombre que no presenta síntomas puede infectar a su compañera o no, el CDC recomienda desde febrero que las parejas en riesgo o se abstengan de mantener relaciones sexuales durante el embarazo o que usen un preservativo.

Por el momento no hay evidencias que sugieran que la mujer puede transmitir este virus a sus compañeros sexuales, según el CDC.

La semana pasada, a su regreso de su visita a México, el papa Francisco abrió la puerta a que la posibilidad de que la Iglesia católica admita el uso de anticonceptivos para evitar el contagio del virus del Zika, del que se han registrado brotes en al menos 26 países de las Américas.


Además, el CDC informó de nueve mujeres embarazadas residentes en Estados Unidos que contrajeron el virus del Zika durante diferentes momentos de su embarazo al viajar a regiones afectadas.

Seis de las mujeres experimentaron síntomas del virus durante el primer trimestre del embarazo. Dos de ellas sufrieron abortos espontáneos —aunque el CDC subrayó que no se ha podido establecer un vínculo directo entre el zika y la pérdida del feto— y otras dos decidieron interrumpir su embarazo. Otra mujer dio a luz un bebé con microcefalia, mientras que la sexta infectada continúa su embarazo. De las dos mujeres que se contagiaron durante el segundo trimestre de embarazo, una dio a luz un bebé “aparentemente sano” y la otra también continúa la gestación. La mujer que se infectó en el tercer trimestre de embarazo tuvo un bebé sano. Aunque las sospechas son cada vez mayores, todavía no se ha establecido un vínculo claro entre el virus del Zika y la microcefalia. Entre las dudas está si se debe solo al zika o si influyen otros factores en esta malformación y si influye o no, como parece, el grado de gestación de la mujer en el momento en que se infecta con el virus.

“La clave está en averiguar en qué momento somos más vulnerables al zika”

Laura Rodrigues es brasileña, pero trabaja como profesora de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. O lo hacía hasta que el virus del zika desembarcó en su país, y ella ha decidido viajar para analizar a las madres y niños infectados por él. Ahora está en Recife, en el extremo oriental de Brasil. Es la capital de Pernambuco, el estado que se halla en el centro de la epidemia de este virus que que ya es una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, según la OMS (Organización Mundial de la Salud).








Pregunta. ¿Estábamos preparados para esto?

Respuesta. En absoluto. ¡Ha sido una sorpresa para todo el mundo! Desde comienzos de agosto de 2015 se ha informado de más de 1.400 posibles casos, y es probable que la temporada del zika comience de nuevo: la estación de lluvias trae agua y los mosquitos ponen sus huevos allí donde encuentren una mínima porción…

P. ¿Qué intenta averiguar con su trabajo?

R. Tenemos tres estudios en marcha. El primero investiga las causas de la microcefalia. La hipótesis más probable es la infección del virus del Zika, pero necesitamos estar completamente seguros. El segundo trata de identificar los riesgos concretos para las mujeres por lo que respecta a la fase en que se encuentra su embarazo cuando se ven expuestas al zika. Y el tercero busca analizar cómo se desarrollan los bebés.

P. ¿Cómo funcionan los ensayos?

R. Estamos en estrecho contacto con los hospitales de maternidad de todo el estado. Para el primer estudio, cuando nace un niño con microcefalia, hablamos con la madre sobre su exposición al zika durante el embarazo y recogemos muestras de sangre (cuando sea posible, del cordón umbilical), medimos la circunferencia de la cabeza y hacemos escáneres al niño. Seguimos el mismo proceso para tener una muestra de control de bebés similares nacidos sin microcefalia. También estudiamos a algunos bebés que ya habían nacido con microcefalia.

Para el segundo estudio contamos con mujeres embarazadas que presentan el tipo de erupciones asociadas al xika. Las analizamos en busca de este virus, el dengue y el chikungunya [todos ellos virus propagados por el mosquito Aedes]. Luego hacemos un seguimiento para determinar qué proporción tendrá un aborto o un mortinato, y que proporción dará a luz un niño con microcefalia u otras malformaciones. Eso nos indicará si realmente la microcefalia es común y en qué grado la determina el trimestre del embarazo en el que la madre resulta infectada.

Para el tercer estudio, queremos hacer un seguimiento de los bebés que sufren retrasos en su desarrollo, centrándonos en posibles convulsiones, en su manera de interactuar o en si establecen contacto visual.

P. ¿Cómo se involucró en todo esto?

R. Dirijo la colaboración entre Brasil y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Soy brasileña: me preparé aquí, fui a Londres para hacer estudios de posgrado y me quedé allí trabajando. Cuando comenzó la epidemia, el gobierno pidió a un grupo de epidemiólogos de Pernambuco que presentara proyectos de investigación. Me llamaron, hablé con ellos y el Ministerio de Sanidad brasileño me invitó a venir. El gobierno nos dio fondos suficientes para uno de los estudios, y estamos recaudando dinero para los otros.

P. ¿Con quién está trabajando?

R. Nuestro grupo tiene su base en una filial local de la Fundaçao Oswaldo Cruz, que es un centro de investigación muy grande financiado por el gobierno. Nos han cedido su sala de juntas, que desalojamos cada vez que se celebra una reunión. Tenemos 10 profesionales en nuestro grupo y 14 asistentes sanitarios que van a los hospitales o se acercan en camioneta a visitar a las mujeres en sus casas (aunque dos de ellos están ahora de baja, infectados por el Zika). Colaboramos estrechamente con los hospitales y con el Departamento de Salud del Estado de Pernambuco.

P. ¿Qué espera conseguir?

R. Creo que la clave está en averiguar en qué momento somos más vulnerables al zika y qué proporción de bebés resulta afectada. Si resulta que un 90% de las mujeres infectadas con el virus en una fase concreta de su embarazo tiene un bebé afectado, como ocurre con la rubeola, entonces hay razones para empezar a pensar en un tratamiento y en una vacuna, o tal vez en la opción de que las mujeres tengan acceso al aborto legal. El otro aspecto que debemos tener en cuenta a la hora de tomar estas decisiones es el grado de incapacidad, mayor o menor, que tendrán los niños.

P. ¿Cómo están los ánimos?

R. Cuando llegué aquí en noviembre era un poco como Europa durante la peste: había esta nueva cuestión tan alarmante para la salud, y la gente no sabía cuál era la causa. El gobierno ha hecho un buen trabajo dando información, pero hay mucha preocupación. Las familias están asustadas. El estado ha habilitado centros para que las mujeres embarazadas puedan examinarse: se han presentado más de 1.000 en los dos últimos meses. Pero no hay tratamiento y el aborto es ilegal en Brasil, así que una vez que una persona resulta infectada no puede hacerse nada. En nuestro equipo estamos muy tristes por las madres y los chicos, pero a la vez somos conscientes de la urgencia de nuestro trabajo.

(Entrevista publicada en El País, 23 febrero 2016)



martes, 23 de febrero de 2016

Es suficiente el certificado de profesionalidad para aplicar el TP8?

Ante la duda extendida en el sector que para trabajar con el tipo de biocidas TP8 es suficiente disponer del correspondiente certificado de profesionalidad, leyendo el RD 830/2010 nos dice que además hay que disponer de la formación indicada en los Anexos I y II de ese Real Decreto.

Madera apilada



Para ello he realizado un resumen, donde se considera las indicaciones relativas al TP8.

11157 Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas.
…/…
b) Grupo principal 2: Conservantes.
1.º Tipo de producto 8 (TP8): Protectores para maderas: Productos empleados para la protección de la madera, desde la fase del aserradero inclusive, o los productos derivados de la madera, mediante el control de los organismos que destruyen o alteran la madera.

c) Grupo principal 3: Plaguicidas.
…/…
2.º Tipo de producto 18 (TP18): Insecticidas, acaricidas y productos para controlar otros artrópodos: Productos empleados para el control de los artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos, etc.).

Artículo 2. Definiciones.
A los efectos de este real decreto se entiende por:
a) Aplicador de tratamiento biocida: persona que lleva a cabo la aplicación de productos biocidas.
b) Responsable técnico: persona responsable del diagnóstico de situación, de la planificación, realización y evaluación de los tratamientos, así como de supervisar los posibles riesgos de los mismos y definir las medidas necesarias a adoptar de protección personal y del medio. Asimismo, será responsable de definir las condiciones en las que se deberá realizar la aplicación, y de firmar el certificado del servicio realizado.
c) Biocidas que son o generan gases: productos biocidas según se definen en el Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, que están constituidos por gases comprimidos o licuados, o bien sólidos o líquidos que en el momento de la aplicación se transforman en productos gaseosos. Se excluyen de esta definición los líquidos volátiles.
…/…
e) Biocidas de uso por personal especializado: productos autorizados para este uso en la Resolución de Inscripción en el Registro Oficial de Biocidas.
f) Biocidas de uso por personal profesional: productos autorizados para este uso en la Resolución de Inscripción en el Registro Oficial de Biocidas, para su uso en el ámbito laboral. El personal que aplica estos productos tiene algunos conocimientos y habilidades en el manejo de los productos químicos, y es capaz de utilizar correctamente los equiposde protección individual (EPI) en caso necesario.



Artículo 3. Capacitación.
1. Estarán capacitadas para realizar actividades laborales relacionadas con la aplicación de biocidas aquellas personas que acrediten haber superado una formación en dicho ámbito, según se establece en el artículo 4.
2. Para los productos para el tratamiento de maderas (TP8), la formación de referencia para la capacitación será la establecida en el anexo I de este real decreto. Para este tipo de producto se distinguen los siguientes niveles de formación:
a) Formación para aplicadores: dirigido al personal que lleva a cabo los tratamientos en los que se utilicen biocidas que no estén clasificados como muy tóxicos, ni sean o generen gases.
b) Formación para responsables técnicos: el personal que cumple esta función, en aquellos tratamientos de madera en los que se aplican biocidas, deberá poseer la formación establecida en el artículo 5.1.
3. Quienes hayan superado previamente las pruebas de los niveles de formación para aplicadores para el uso de los biocidas TP8 (anexo I), podrán seguir los programas que se especifican en el anexo II de este real decreto, para adquirir los niveles especiales referidos en el mismo.
Este tipo de niveles especiales se dirige al personal que participa en la aplicación de cada uno de los biocidas que sean o generen gases, teniendo en cuenta su modalidad de aplicación, o bien que, no siendo ni generando gases, estén clasificados como muy tóxicos.
En el contenido de dicha formación se deberá tener en cuenta la legislación vigente sobre riesgos laborales.

Capacitación:
a) Para los TP 2, 3, 4, 11, 14, 18 y 19:
Por la posesión de un título de formación profesional, curso de especialización de formación profesional …  o de un certificado de profesionalidad que acrediten las unidades de competencia correspondientes a la cualificación profesional Servicios para el control de plagas (nivel2) , cuando se trate de personal que aplica biocidas de los tipos 2, 3, 4, 14, 18 y 19 (salvo los TP2 utilizados en el control de legionella (clave 100 del Registro Oficial de Biocidas).
…/…
b) Para los TP8:
Por la posesión de un certificado de aprovechamiento emitido por una entidad que dedique su actividad a la impartición de la formación referida en el anexo I, de conformidad con lo establecido en el artículo 7.

Artículo 5. Responsable técnico de servicios biocidas.
1. Los servicios biocidas que realicen tratamientos a terceros, con carácter corporativo o en instalaciones fijas, deberán designar un responsable técnico. La capacitación para ejercer la responsabilidad técnica en este caso, se considerará acreditada con la posesión del certificado de profesionalidad, títulos de formación profesional o curso de especialización de formación profesional a los que se refiere el artículo 4 apartado 1.a), que acrediten las unidades de competencia correspondientes a la cualificación profesional: Gestión de servicios para el control de organismos nocivos (nivel3), para las empresas dedicadas a tratamientos con biocidas de los tipos 2, 3, 4, 11, 14, 18 y 19, o bien con el nivel de formación de responsables del anexo I, más los niveles especiales del anexo II, siendo ambos obligatorios, para biocidas del TP 8.
…/…
Validez de los carnés actuales.
En el ámbito de los biocidas de los tipos 2, 3, 4, 14, 18 y 19, se concede un plazo de 6 años durante los cuales se prorrogará la validez de los carnés, niveles básico y cualificado hasta el momento homologados para uso ambiental y en la industria alimentaria a contar desde el día siguiente de la publicación de este real decreto.

Por tanto, si se publicó este Real Decreto en 2010 el 14 de julio de 2010, la validez de los carnés caduca en 16 de julio de 2016.

Para continuar ejerciendo su actividad una vez finalizado este periodo transitorio, los trabajadores que actualmente cuentan con los carnés básico o cualificado de control de plagas: Ver puntos 2 y 3 en el enlace inicial.

ANEXO I
Programa de los cursos para biocidas tipo 8
(Protectores de la madera: productos empleados para la protección de la madera o derivados de la madera, desde la fase del aserradero)
Para conocer el temario de estos cursos consultar dicho Anexo I.

ANEXO II
Programas de los cursos de niveles especiales
Nivel especial para tratamiento con productos muy tóxicos (T+) y carcinógenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción (CMRs).

Esto supone que todo el personal de la empresas autorizadas para utilizar TP8 Protectores para la madera y contra xilófagos que aparecen en el ROESB además de poseer el certificado de Profesionalidad o las unidades de competencia correspondientes por formación o acreditación por su experiencia laboral, habrán realizado el curso de TP8 del nivel correspondiente, básico para el aplicador, cualificado para los Responsables Técnicos de la empresa, así como los cursos referentes al ANEXO II para este último, el Responsable Técnico.



Los Certificados de Profesionalidad y las Unidades de Competencias correspondientes son:

SEA/SM_028_2                Servicios para el control de plagas: http://www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/Actualizacion_CNCP/Cualis/SEA028_2.pdf
0075_2:  Adoptar las medidas de prevención de riesgos laborales en el puesto de trabajo.
0078_2: Preparara y transportar medios y productos para el control de plagas
0079_2: Aplicar medios y productos para el control de plagas

SEA/SM_251_3                Gestión de servicios para el control de organismos nocivos: http://www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/BDC/SEA251_3.pdf
0799_3: Realizar la gestión documental de los procesos de control de organismos nocivos.
0800_3: Establecer el plan de control de organismos nocivos  adecuado a la situación de partida y supervisar su ejecución.
0801_3: Organizar el almacenamiento y transporte de biocidas, productos fitosanitarios y medios necesarios para su aplicación.
0802_3: Adoptar las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales en la prestación de servicios de control de organismos nocivos.


“Los productos de protección de la madera, incorporados al ámbito de aplicación de la legislación de biocidas, se incluyen también en el ámbito de este real decreto, aunque en este caso se hace necesario el establecimiento de un temario específico, en tanto se desarrolle una cualificación profesional específica.”

“Por último, al artículo 8 del mencionado real decreto, establece que en el caso de los cursos de formación para el tratamiento de madera (TP8) o para realizar tratamientos con productos muy tóxicos o gases, de acuerdo con lo dispuesto en los anexos I y II respectivamente, las entidades que impartan cursos de formación expedirán, tras la realización de las pruebas de evaluación correspondientes, un certificado de aprovechamiento del mismo, para cada uno de los alumnos inscritos que hayan superado dichas pruebas, y que estos certificados expedidos en cualquier comunidad autónoma o en las ciudades de Ceuta y Melilla, tendrán validez en todo el Estado.”

Los enlaces disponibles desde esta página web son:

Otra información disponible:



Análogamente a lo indicado para el TP8-Protección para la madera, lo mismo ocurre con el Mantenimiento de instalaciones con riesgo higiénicosantario contra Legionela, donde además de disponer del certificado de profesionalidad correspondiente hay que poseer el certificado y su renovación, cuando lo marque la administración.

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDAD POR EL VIRUS ZIKA EN ESPAÑA

El virus Zika, transmitido por mosquitos del género Aedes, produce por lo general una enfermedad leve en el ser humano, si bien recientemente se han descrito cuadros neurológicos y anomalías congénitas asociadas a infecciones por este virus. ¿Quieres saber más sobre esta enfermedad y el riesgo de que se extienda por nuestro país? A continuación te lo explicamos.

Orígenes del virus y su expansión

El virus Zika pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, el mismo al que pertenecen el virus del dengue, la fiebre amarilla o la encefalitis japonesa. Fue descubierto por primera vez en 1947, en el bosque Zika en Uganda, durante estudios de vigilancia de fiebre amarilla selvática en monos Rhesus. La presencia del virus en humanos, considerado en un principio huésped ocasional, se constató a través de estudios serológicos en 1952 y no fue hasta 1968 cuando se logró aislar el virus a partir de muestras humanas en Nigeria.

Estudios genéticos han demostrado dos linajes principales de este virus, el africano y el asiático. Desde su descubrimiento numerosos estudios epidemiológicos, serológicos y entomológicos han confirmado la circulación del virus en varios países africanos (Nigeria, Sierra Leona, Costa de Marfil, Camerún y Senegal) y asiáticos (Paquistán, Indonesia, Filipinas, Malasia, Camboya y Tailandia).



Hasta 2007 solo se habían descrito casos esporádicos en algunos países de África y Asia. Sin embargo, en la última década se ha expandido a nuevos territorios dando lugar a brotes epidémicos. Durante el 2015 se ha detectado transmisión autóctona del virus en varios países de América Latina.

Numerosas especies pertenecientes al género Aedes pueden actuar como vectores del virus.
En el continente africano se ha detectado virus Zika en numerosas especies locales y un reciente estudio en Gabón confirmó virus Zika en Aedes albopictus durante un brote de enfermedad en 2007 (24). En Asia se ha detectado el virus en mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. En los países de América Latina Aedes aegypti y Aedes albopictus se han extendido a gran velocidad durante las últimas tres décadas por lo que ambas especies podrían estar ejerciendo como vectores.

Uno de estos mosquitos competentes en la transmisión del virus, el Aedes albopictus, se ha establecido en todo el litoral mediterráneo español, incluidas las Islas Baleares. La enfermedad no está presente en Europa aunque podría emerger como consecuencia de su rápido avance en el continente americano y de la expansión del vector por el mundo, incluyendo Europa.

Dado que España presenta una población susceptible a la infección por el virus Zika, un vector competente para su transmisión y la posibilidad de su introducción a través de personas infectadas procedentes de los países donde el virus se está transmitiendo, es pertinente realizar una evaluación del riesgo de establecimiento y transmisión del virus Zika en España así como su posible impacto en la población.

Ciclo de vida del Aedes albopictus (publicado en http://www.biogents.com/cms/website.php?id=/en/traps/mosquitoes/tiger_mosquitoes.htm)




Enfermedad por virus Zika

La enfermedad por virus Zika presenta una sintomatología por lo general leve que puede pasar desapercibida o diagnosticarse erróneamente como dengue, chikungunya u otras patologías virales que cursen con fiebre y exantema. Los síntomas principales son:

• Elevación de la temperatura corporal por encima de 37,2 ºC.

• Exantema maculopapular (erupción cutánea) que se extiende frecuentemente desde la cara al resto del cuerpo.

• Artritis o artralgia pasajera con inflamación de articulaciones (principalmente en las articulaciones pequeñas de manos y pies).

• Hiperemia conjuntival (enrojecimiento de ojos).

• Síntomas inespecíficos como mialgia (dolor muscular), cansancio y dolor de cabeza.

El periodo de incubación oscila entre 3 y 12 días y la duración de la sintomatología entre 2 y 7 días. Las infecciones asintomáticas son frecuentes y se estima que tan solo 1 de cada 4 infectados desarrolla una infección clínica. La transmisión del virus se produce a través de la picadura del mosquito vector. En humanos el virus se ha detectado en sangre, saliva, orina, semen y leche materna. En todo caso, no se conoce el papel que pueden jugar estos posibles modos de transmisión en la extensión de la enfermedad.



El diagnóstico de confirmación de laboratorio se basa en el aislamiento del virus o en su detección por PCR en muestra clínica o a través de pruebas serológicas. El periodo virémico es corto, siendo el virus detectable en sangre aproximadamente entre el tercer y quinto día tras la aparición de síntomas.

En España el Centro Nacional Microbiología tiene capacidad para la detección del virus Zika.



Posibles complicaciones asociadas a la enfermedad por virus Zika

Durante el brote ocurrido en la Polinesia Francesa en Nueva Caledonia se observó por primera vez un incremento de complicaciones neurológicas que podrían estar relacionadas con la infección. Entre noviembre de 2013 y febrero de 2014 se notificaron 74 casos de enfermedad neurológica o autoinmune en la zona epidémica, incluyendo 42 casos de síndrome de Guillain-Barré (SGB). De los 42 SGB registrados, 37 (88%) habían presentado signos y síntomas compatibles con infección por virus Zika. También ha sido documentada la aparición síndromes neurológicos asociados a una historia reciente de infección por virus Zika en un brote reciente en Brasil. Las investigaciones para confirmar la asociación de este tipo de síndromes y la infección por virus Zika están aún en curso.

Actualmente, una situación similar está siendo investigada en otros países de la Región. Estos hallazgos son consistentes con una asociación temporo-espacial entre la circulación del virus de Zika y la aparición de un incremento de síndrome de Guillain-Barré, aunque todavía no está claramente establecida la asociación, la etiopatogenia ni los factores de riesgo.

El virus de Zika puede producir otros síndromes neurológicos (meningitis, meningoencefalitis y mielitis), también descritos en el brote de Polinesia francesa. La infección también se ha relacionado con la aparición de alteraciones neurológicas en recién nacidos. En estos momentos se están llevando a cabo investigaciones para determinar la relación entre la infección por virus Zika y la aparición de microcefalia en recién nacidos. Incluso se ha detectado la presencia del virus en muestras de líquido amniótico de dos embarazadas con signos fetales de microcefalia. Por otro lado, también se han detectado lesiones oculares en la región macular y calcificaciones cerebrales en recién nacidos con microcefalia con posible infección intrauterina por virus Zika.


Aedes albopictus  (foto publicada en http://www.invasive.org/browse/Taxthumb.cfm?fam=154&genus=Aedes)



Situación actual del vector competente en España, Aedes albopictus

Uno de los vectores competentes para la transmisión del virus Zika, el Aedes albopictus, está
presente en una parte importante del territorio español. Desde su primera detección en 2004 el
vector se ha establecido en 14 provincias de 7 Comunidades Autónomas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Andalucía, País Vasco, Aragón.



Evaluación de riesgo de introducción y transmisión del virus Zika en España

La enfermedad por virus Zika es una enfermedad desconocida en España y en los países de la Unión Europea, por lo que se cuenta con sistemas de vigilancia específicos. Además su detección se ve dificultada por el hecho de que hasta un 75% de los casos pueden ser asintomáticos, y de que en caso de aparecer su sintomatología es muy parecida a la del dengue, el chikungunya y otras arbovirosis que cursan con exantema y fiebre. Desde 2013 se han notificado seis casos importados en Europa, procedentes de Tailandia, Polinesia, Brasil y Haití. En España no se ha notificado ningún caso importado de enfermedad por virus Zika


Riesgo de introducción del virus Zika en España

El principal riesgo de introducción en España estaría asociado con la llegada de viajeros infectados procedentes de áreas endémicas en las comunidades autónomas donde hay presencia del vector competente.

En 2014 la población española realizó 11.782.715 viajes al extranjero de los que 764.018 fueron a América Latina. Durante 2014 visitaron nuestro país un total de 64.995.275 turistas extranjeros, de los que 1.699.965 eran originarios de América Latina. De estos, 441.015 procedían de Brasil, 323.741 de Méjico y 158.567 de Venezuela, algunos de los países con transmisión autóctona del virus. Del total de turistas extranjeros, un alto porcentaje visitó comunidades con presencia del vector: Cataluña (25.9%), Baleares (17,5%), Andalucía (13,1%), Comunidad Valenciana (9,6%), País Vasco (2,4%) y Murcia (1,2%).

Si se introdujera el virus hay que tener en cuenta que el turismo interno en España también es elevado, con un total de 139.614.605 desplazamientos internos, muchos de ellos durante los meses de verano entre la costa mediterránea y el resto de comunidades. La costa mediterránea, principal zona en la que se ha identificado el vector del virus Zika, es uno de los destinos de preferencia, tanto para el turismo interno como extranjero, y el número de residentes aumenta de forma considerable durante los meses de verano, periodo de máxima actividad vectorial, por lo que la población susceptible en áreas de riesgo aumenta notablemente.

Si tomamos como referencia del riesgo de introducción de virus lo ocurrido con la enfermedad por virus chikungunya, que presenta similares características y actualmente está más extendida en América que el virus Zika, podríamos esperar un número de casos importados no superior a los detectados por esta enfermedad desde que se inició su vigilancia en 2014. En ese año se notificaron 266 casos, de los que un 96% procedía de América Latina, siendo Madrid y Cataluña las CCAA que concentraron un mayor número. Durante el año 2015 se han diagnosticado, hasta el 1 de noviembre, 198 casos. Hasta el momento todos los casos notificados han sido importados.




Riesgo de transmisión del virus Zika en España

La probabilidad de que exista transmisión del virus Zika en España va a depender de los siguientes factores:

1) La presencia del vector en el entorno,

2) La introducción del virus por un viajero infectado procedente de áreas endémicas,

3) La presencia de población susceptible a la infección,

4) La coincidencia en el espacio y en el tiempo de un caso importado virémico con el vector y

5) La posibilidad de que el virus encuentre las condiciones favorables para su transmisión.


Estos factores están presentes en nuestro país en distinta magnitud en las zonas geográficas donde el vector competente está presente, especialmente durante los meses de mayo a octubre. La intensidad de dicha transmisión, en caso de producirse, dependerá de la abundancia del vector en cada lugar y la afluencia de personas infectadas procedentes de zonas endémicas durante los meses que el vector está activo. Dada la alta incidencia de la enfermedad en zonas endémicas con estrecha relación con España y la susceptibilidad a la infección de toda la población española, al no haber estado en contacto previo con este virus, existe un riesgo de transmisión autóctona del virus Zika real durante el periodo de actividad vectorial en España. El riesgo de transmisión casi desaparece durante el periodo invernal, dada la dudosa actividad vectorial durante este periodo, en todo caso asociada a las condiciones climáticas favorables que en ocasiones tienen lugar en zonas limitadas de la costa mediterránea.

Presencia del mosquito tigre en España


La principal preocupación en términos de impacto grave sobre la salud de la población en estos momentos es la asociación entre la infección por virus Zika y los casos de microcefalia en fetos y recién nacidos así como complicaciones neurológicas. Aunque dicha asociación se encuentra aún en investigación, las evidencias actuales la apoyan fuertemente, lo que convierte a las embarazadas en el grupo de mayor riesgo. Las recomendaciones y acciones de prevención y promoción de la salud deben considerar de manera especial a este grupo de población. También es prioritario confirmar la relación entre este virus y la aparición de complicaciones neurológicas, para valorar su impacto potencial en la población.


Aedes aegypti




Conclusiones y recomendaciones

• Existe un riesgo de introducción y transmisión autóctona del virus Zika en nuestro territorio, considerando la rápida expansión por la región de las Américas del virus Zika, la frecuente comunicación de España con estos países y la presencia del vector Ae. albopictus en siete Comunidades Autónomas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares, Aragón y País Vasco.

• La población española es mayoritariamente susceptible y por tanto vulnerable a la infección por el virus Zika.

• Las embarazadas constituyen el grupo de mayor riesgo al que deben ir dirigidas las recomendaciones y acciones de promoción y prevención en base a la evidencia disponible que relaciona la infección por virus Zika con la aparición de anomalías congénitas.

• Por otro lado, está también en estudio la asociación entre la infección por virus Zika y la aparición de síndromes neurológicos.

• Es recomendable establecer una vigilancia específica de la enfermedad por virus Zika y difundir información entre los profesionales sanitarios, de forma que los casos importados se detecten lo antes posible para prevenir la transmisión autóctona.

• El Centro Nacional de Microbiología es el laboratorio nacional de referencia de arbovirosis y tiene capacidad para el diagnóstico de la infección del virus de Zika.

• Se ha elaborado un Plan Nacional de Prevención y Respuesta ante Enfermedades Transmitidas por Vectores, actualmente en fase de aprobación, que contempla medidas de prevención y control frente a enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes, aplicables y efectivas contra el virus Zika:

1. La eficacia de la respuesta frente a las enfermedades transmitidas por vectores se consigue con un abordaje integral, por lo que es importante la coordinación con los sectores implicados a nivel local: sanitario, medioambiental, entomológico y educativo.

2. En las zonas en donde el vector Aedes albopictus está presente se recomiendan medidas de control vectorial orientadas hacia la reducción de la densidad del vector, procurando la colaboración de la población.

• Es importante reforzar, a través de los servicios de Sanidad Exterior y de atención al viajero, las recomendaciones para que los viajeros internacionales tomen medidas de protección individual en las zonas de riesgo y que acudan al médico a la vuelta de su viaje si presentan síntomas compatibles con la enfermedad. Estas medidas de prevención son de especial importancia en las mujeres embarazadas debido a la asociación de esta enfermedad con microcefalia en fetos y recién nacidos.

• Esta evaluación del riesgo se actualizará a medida que se disponga de más información que pueda afectar a las conclusiones y recomendaciones.



Fuente: Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/Preguntas_y_Respuestas_Zika_16.12.2015_Version_final.pdf



Publicado en ANECPLA, el viernes 19 de febrero de 2016  http://www.anecpla.com/blog-anecpla-366#.Vsw_HPnhCM8

Para más información, consultar:

Brote de enfermedad por virus Zika en la Región de las Américas.

Las imágenes las he conseguido tras búsquedas en Google Imágenes por las etiquetas.Agradezco a los autores de las fotografías y de las imágenes por compartirlas en la red.

domingo, 14 de febrero de 2016

Picaduras y mordeduras de insectos y artrópodos relacionados

Como veo que una de las entradas más visitadas es la Picaduras y mordeduras de insectos he buscado otras páginas web y he encontrado ésta, donde se identifican las diferentes picaduras.


Picadura por la garrapata que transmite la enfermedad de Lyme (foto publicada en https://forms.kosairchildrenshospital.com/mobile.cfm?id=765&action=detail&ref=62080)


Para quien no domine el inglés, le diré que:

Mosquito = Mosquito
Fly = Mosca
Flea = Pulga
Ghigger = Nigua, pique o ácaro rojo
Tick = Garrapata
Spider = Araña
Fire ant = Hormiga de fuego
Scabies = Sarna
Bed Bug = Chiche de la cama
Lice = Piojo del pelo


                               http://www.nhs.uk/Conditions/Bites-insect/Pages/Symptoms.aspx

                               http://www.dermnetnz.org/arthropods/bites.html

Garrapata transmisora de la enfermedad de Lyme (foto publicada en http://blogmedicina.com/enfermedad-de-lyme-causas-sintomas-y-tratamiento/)

Las cucarachas están diseñadas para soportar fuerzas de casi 900 veces su peso corporal

El hombre no cesa de inspirarse en la naturaleza. Un nuevo ejemplo de ello son... las cucarachas. Estos insectos, que despiertan una profunda aversión en la mayoría de los humanos, poseen un exoesqueleto cambiante, que les permite moverse por espacios diminutos y soportar fuerzas de casi 900 veces su peso corporal sin lesionarse. Una maravilla que puede ser la clave para construir robots de búsqueda y rescate de víctimas entre escombros.


Para desesperación de los profesionales del control de plagas y de sus clientes, la capacidad de adaptación de las cucarachas para sobrevivir parece no tener límites.

Se resisten a los insecticidas, evoluciona su sentido del gusto para esquivar las trampas con glucosa, o escapan en direcciones imprevistas y aleatorias para no ser alcanzadas por sus depredadores. A esta lista de habilidades hay que añadir los resultados obtenidos en un estudio realizado en la Universidad de California en Berkeley (EEUU), que analiza la extraordinaria capacidad de las cucarachas para comprimirse y resistir presiones sobre su cuerpo.

Los exoesqueletos articulados de las cucarachas les permiten una locomoción rápida pero, a la vez, conservan la habilidad de un cuerpo blando, capaz de cambiar de forma para explorar ambientes confinados. En los experimentos realizados, los investigadores pusieron a prueba estas características físicas de las cucarachas, con unos resultados sorprendentes.

Al hacerlas pasar por grietas horizontales, con una altura inferior a una cuarta parte de la altura del cuerpo del insecto de pie, las atravesaron rápidamente en 300-800 milisegundos, mediante la compresión de su cuerpo un 40-60%.

Periplaneta americana


La grabación del experimento revela que el paso por la grieta es una maniobra compleja y discontinua. Después de atravesar las grietas horizontales y entrar en un espacio confinado vertical, las cucarachas se arrastraron a velocidades cercanas a los 60 cms-1 (20 veces la longitud de su cuerpo por segundo), a pesar de la compresión corporal y los cambios posturales.

La velocidad de la carrera y la longitud y el periodo de la zancada sólo se redujeron a la altura más pequeña en la grieta (4mm), mientras que el deslizamiento o "arrastramiento" del cuerpo y el desplazamiento en zigzag aumentaron.

Para analizar los límites de rendimiento de la carrera en espacios confinados, los investigadores alteraron la fricción en el techo y el suelo de la grieta. Un aumento de la fricción en el techo disminuyó la velocidad, al disminuir la longitud de la zancada y aumentar el deslizamiento o "arrastramiento" del insecto. En cambio, un aumento de la fricción en el suelo aportó velocidad y longitud de zancada, obteniendo un máximo en los niveles intermedios de fricción.



Estos datos apoyan un modelo de locomoción que los investigadores han descrito como un "arrastramiento mediante las patas, con fricción en el cuerpo".

Por otra parte, para definir los limites de la compresión del cuerpo de las cucarachas en espacios confinados, realizaron pruebas cíclicas de compresión dinámica en animales vivos. El exoesqueleto de los insectos les permitió resistir fuerzas de 300 veces su peso corporal al atravesar las grietas más pequeñas y de hasta casi 900 veces su peso corporal sin lesionarse.

No es de extrañar pues, que los flexibles y resistentes exoesqueletos de las cucarachas y su modo de desplazarse en espacios confinados, puedan servir de inspiración para diseñar robots de búsqueda y rescate, capaces de penetrar en los escombros generados por tornados, terremotos o explosiones.


Fuente: Kaushik Jayaram, Robert J. Full: Cockroaches traverse crevices, crawl rapidly in confined spaces, and inspire a soft, legged robot, University of California, Berkeley, 2015

Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 11 de febrero de 2016:  http://www.pnas.org/content/early/2016/02/04/1514591113.abstract


Comer hace a las chinches de la cama más resistentes a los insecticidas

La posibilidad de alimentarse después de haber sido tratadas con insecticidas aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia de las chinches de la cama. Esta es la conclusión de un estudio publicado por la Entomological Society of America, que plantea la necesidad de considerar este hecho en las pruebas de laboratorio para evaluar la eficacia de los insecticidas utilizados contra esta plaga.

Cimex lectularius


Igual que para otros insectos hematófagos, la ingesta de sangre es un proceso fisiológico esencial para la supervivencia de las chinches de la cama (Cimex lectularius), que se alimentan exclusivamente de sangre. Durante el desarrollo de la ninfa les es necesaria una ingesta de sangre para mudar al estadio posterior, mientras que la producción de huevos y espermatozoides requiere ingestas regulares.

Asimismo, una ingesta reciente de sangre parece tener también un efecto estimulante de las enzimas de desintoxicación de las chinches, potenciando la capacidad de estos insectos para superar el estrés causado por los insecticidas.

chinchesUn estudio realizado en la Universidad Rutgers, de New Jersey (EEUU), analiza este fenómeno, para determinar los efectos que tiene sobre la mortalidad de las chinches de la cama el hecho de ingerir sangre después de estar expuestas a diferentes clases de insecticidas.

Los resultados muestran que el impacto es importante, ya que la alimentación post-tratamiento reduce o ralentiza significativamente la mortalidad de las chinches, dándoles la oportunidad de reproducirse, con diferencias según el tratamiento insecticida utilizado.

Diversas fases de Cimex lectularius después de una ingesta


Según las pruebas realizadas, la ingesta de sangre redujo significativamente la mortalidad en chinches tratadas con un spray de deltametrina, un spray de una mezcla de aceites esenciales (Bed Bug Fix) y con polvo de tierra de diatomeas. Asimismo, aumentó el tiempo medio de supervivencia en las chinches expuestas a un spray con clorfenapir y a un spray con mezcla de aceites esenciales (Ecoraider), pero no afectó a la mortalidad final.

Los primeros estadios nacidos de huevos tratados con spray líquido de clorfenapir redujeron las ingestas, en comparación con las ninfas nacidas de huevos no tratados. Pero, aquellas nacidas de huevos tratados y que consiguieron alimentarse, mostraron una menor mortalidad y un mayor tiempo de supervivencia que aquellas que no ingerieron sangre. Ninguno de los insecticidas ensayados tuvo un efecto significativo en la cantidad de sangre consumida o el porcentaje de ingestas.

Los autores del estudio llegan a la conclusión de que la disponibilidad de alimento después de la exposición a insecticidas tiene un efecto significativo sobre la mortalidad de las chinches, al estimular las enzimas de desintoxicación responsables de la resistencia a los insecticidas.

Y, en base a esta conclusión, exponen que los protocolos para las pruebas de eficacia de los productos insecticidas deben considerar ofrecer una ingesta de sangre a las chinches de la cama tratadas en las pruebas de laboratorio, en los siguientes 1 a 3 días después del tratamiento.

foto publicada en http://pictures.doccheck.com/com/photo/4730-cimex-lectularius-digitally-colorized-scanning-electron-micrograph-sem


De otro modo, los datos sobre la eficacia del producto recogido en las pruebas de laboratorio, realizadas sin tener en cuenta este factor, pueden no ser indicativos sobre la eficacia del producto en una situación en el entorno real, en la que la chinche puede acceder a un huésped después del tratamiento de la estancia.


Fuente: Narinderpal Singh y otros: Posttreatment Feeding Affects Mortality of Bed Bugs (Hemiptera: Cimicidae) Exposed to Insecticides, Journal of Economic Entomology:  http://jee.oxfordjournals.org/content/109/1/273

Publicado en Higiene Ambiental, el Viernes 12 de febrero de 2016

jueves, 4 de febrero de 2016

La CE amplía el plazo de autorización de los rodenticidas flocumafeno, brodifácum y warfarina hasta 2018

La renovación de la autorización de los biocidas rodenticidas anticoagulantes en la UE es una decisión difícil  y conflictiva. Por una parte existe la necesidad de utilizarlos por falta de productos alternativos para controlar  de manera efectiva las plagas de roedores pero, al mismo tiempo, preocupa su potencial peligro para la salud, el medioambiente y la fauna silvestre.

Rata, foto publicada en http://ieegro.org.mx/sonar-con-ratas/


De igual modo que el pasado mes de octubre sucedió con la bromadiolona, la clorofacinona y el coumatetralil, ahora la CE ha publicado la Decisión 2016/135, que amplía el plazo de autorización de tres rodenticidas anticoagulantes más: el flocumafeno, el brodifácum y la warfarina hasta el 30 de junio de 2018.

La aprobación del flocumafeno expiraría el 30 de septiembre de 2016 y la del brodifácum y la warfarina, el 31 de enero de 2017.

Debido a los riesgos detectados en el uso de estas sustancias activas para el control de roedores, la renovación de su aprobación está supeditada a la evaluación de una o varias sustancias activas alternativas.



En este sentido, la Agencia Europea para Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) ha puesto en marcha una consulta pública, que finalizará el próximo 15 de febrero, con el objetivo de recoger información sobre posibles alternativas efectivas para los rodenticidas anticoagulantes: bromadiolona, brodifacoum, clorofacinona, cumatetralilo, difenacum, difetialona, flocumafeno y warfarina.

Además, la aprobación del flocumafeno, el brodifácum y la warfarina sólo podrá renovarse si se demuestra que se cumplen, al menos, una de las condiciones indicadas en el artículo 5, apartado 2, párrafo primero, del Reglamento (UE) n o 528/2012:

Flocumafeno

     
a) el riesgo derivado, para las personas, los animales o el medio am­biente, de la exposición a esa sustancia activa presente en un biocida,en las condiciones realistas más desfavorables de uso, es desdeñable, sobre todo cuando el biocida se usa en sistemas cerrados o en otras condiciones que tengan por objeto excluir el contacto con las per­sonas y la liberación en el medio ambiente;

b) existen pruebas de que la sustancia activa es esencial para prevenir o controlar un grave peligro para la salud humana o animal o el medio ambiente, o bien

c) la decisión de no aprobar la sustancia activa tendría unos efectos negativos desproporcionados para la sociedad en comparación con el riesgo para la salud humana o animal o el medio ambiente que se derivaría de la utilización de la sustancia.



Asimismo, la Comisión Europea ha iniciado un estudio sobre las medidas de mitigación de riesgos que pueden aplicarse a los rodenticidas anticoagulantes, con objeto de proponer aquellas que sean más adecuadas para mitigar los riesgos asociados a las propiedades de esas sustancias activas.

Para facilitar la revisión y la comparación de los riesgos y beneficios de todos los rodenticidas anticoagulantes, así como de las medidas de mitigación de riesgos que se les aplican, la evaluación del flocumafeno, el brodifácum y la warfarina debe llevarse a cabo en paralelo a la evaluación de los otros rodenticidas anticoagulantes.

Dado que es probable que la aprobación de estas sustancias expire antes de que se adopte una decisión sobre su renovación, la CE retrasa la fecha de expiración hasta el 30 de junio de 2018.





DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2016/135 DE LA COMISIÓN de 29 de enero de 2016 por la que se retrasa la fecha de expiración de la aprobación del flocumafeno, el brodifácum y la warfarina para su uso en biocidas del tipo de producto 14  http://www.boe.es/doue/2016/025/L00065-00066.pdf

 Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 4 de febrero de 2016.