El
virus Zika, transmitido por mosquitos del género Aedes, produce por lo general
una enfermedad leve en el ser humano, si bien recientemente se han descrito
cuadros neurológicos y anomalías congénitas asociadas a infecciones por este
virus. ¿Quieres saber más sobre esta enfermedad y el riesgo de que se extienda
por nuestro país? A continuación te lo explicamos.
Orígenes
del virus y su expansión
El
virus Zika pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, el mismo al
que pertenecen el virus del dengue, la fiebre amarilla o la encefalitis
japonesa. Fue descubierto por primera vez en 1947, en el bosque Zika en Uganda,
durante estudios de vigilancia de fiebre amarilla selvática en monos Rhesus. La
presencia del virus en humanos, considerado en un principio huésped ocasional,
se constató a través de estudios serológicos en 1952 y no fue hasta 1968 cuando
se logró aislar el virus a partir de muestras humanas en Nigeria.
Estudios
genéticos han demostrado dos linajes principales de este virus, el africano y
el asiático. Desde su descubrimiento numerosos estudios epidemiológicos,
serológicos y entomológicos han confirmado la circulación del virus en varios
países africanos (Nigeria, Sierra Leona, Costa de Marfil, Camerún y Senegal) y
asiáticos (Paquistán, Indonesia, Filipinas, Malasia, Camboya y Tailandia).
Hasta
2007 solo se habían descrito casos esporádicos en algunos países de África y
Asia. Sin embargo, en la última década se ha expandido a nuevos territorios
dando lugar a brotes epidémicos. Durante el 2015 se ha detectado transmisión
autóctona del virus en varios países de América Latina.
Numerosas
especies pertenecientes al género Aedes pueden actuar como vectores del virus.
En el
continente africano se ha detectado virus Zika en numerosas especies locales y
un reciente estudio en Gabón confirmó virus Zika en Aedes albopictus durante un
brote de enfermedad en 2007 (24). En Asia se ha detectado el virus en mosquitos
Aedes aegypti y Aedes albopictus. En los países de América Latina Aedes aegypti
y Aedes albopictus se han extendido a gran velocidad durante las últimas tres
décadas por lo que ambas especies podrían estar ejerciendo como vectores.
Uno de
estos mosquitos competentes en la transmisión del virus, el Aedes albopictus,
se ha establecido en todo el litoral mediterráneo español, incluidas las Islas
Baleares. La enfermedad no está presente en Europa aunque podría emerger como
consecuencia de su rápido avance en el continente americano y de la expansión
del vector por el mundo, incluyendo Europa.
Dado
que España presenta una población susceptible a la infección por el virus Zika,
un vector competente para su transmisión y la posibilidad de su introducción a
través de personas infectadas procedentes de los países donde el virus se está
transmitiendo, es pertinente realizar una evaluación del riesgo de
establecimiento y transmisión del virus Zika en España así como su posible
impacto en la población.
Ciclo de vida del Aedes albopictus (publicado en http://www.biogents.com/cms/website.php?id=/en/traps/mosquitoes/tiger_mosquitoes.htm) |
Enfermedad
por virus Zika
La
enfermedad por virus Zika presenta una sintomatología por lo general leve que
puede pasar desapercibida o diagnosticarse erróneamente como dengue,
chikungunya u otras patologías virales que cursen con fiebre y exantema. Los
síntomas principales son:
•
Elevación de la temperatura corporal por encima de 37,2 ºC.
•
Exantema maculopapular (erupción cutánea) que se extiende frecuentemente desde
la cara al resto del cuerpo.
•
Artritis o artralgia pasajera con inflamación de articulaciones (principalmente
en las articulaciones pequeñas de manos y pies).
•
Hiperemia conjuntival (enrojecimiento de ojos).
•
Síntomas inespecíficos como mialgia (dolor muscular), cansancio y dolor de
cabeza.
El
periodo de incubación oscila entre 3 y 12 días y la duración de la
sintomatología entre 2 y 7 días. Las infecciones asintomáticas son frecuentes y
se estima que tan solo 1 de cada 4 infectados desarrolla una infección clínica.
La transmisión del virus se produce a través de la picadura del mosquito
vector. En humanos el virus se ha detectado en sangre, saliva, orina, semen y
leche materna. En todo caso, no se conoce el papel que pueden jugar estos
posibles modos de transmisión en la extensión de la enfermedad.
El
diagnóstico de confirmación de laboratorio se basa en el aislamiento del virus
o en su detección por PCR en muestra clínica o a través de pruebas serológicas.
El periodo virémico es corto, siendo el virus detectable en sangre
aproximadamente entre el tercer y quinto día tras la aparición de síntomas.
En
España el Centro Nacional Microbiología tiene capacidad para la detección del
virus Zika.
Posibles
complicaciones asociadas a la enfermedad por virus Zika
Durante
el brote ocurrido en la Polinesia Francesa en Nueva Caledonia se observó por
primera vez un incremento de complicaciones neurológicas que podrían estar
relacionadas con la infección. Entre noviembre de 2013 y febrero de 2014 se
notificaron 74 casos de enfermedad neurológica o autoinmune en la zona
epidémica, incluyendo 42 casos de síndrome de Guillain-Barré (SGB). De los 42
SGB registrados, 37 (88%) habían presentado signos y síntomas compatibles con
infección por virus Zika. También ha sido documentada la aparición síndromes
neurológicos asociados a una historia reciente de infección por virus Zika en
un brote reciente en Brasil. Las investigaciones para confirmar la asociación
de este tipo de síndromes y la infección por virus Zika están aún en curso.
Actualmente,
una situación similar está siendo investigada en otros países de la Región.
Estos hallazgos son consistentes con una asociación temporo-espacial entre la
circulación del virus de Zika y la aparición de un incremento de síndrome de
Guillain-Barré, aunque todavía no está claramente establecida la asociación, la
etiopatogenia ni los factores de riesgo.
El
virus de Zika puede producir otros síndromes neurológicos (meningitis,
meningoencefalitis y mielitis), también descritos en el brote de Polinesia
francesa. La infección también se ha relacionado con la aparición de
alteraciones neurológicas en recién nacidos. En estos momentos se están
llevando a cabo investigaciones para determinar la relación entre la infección
por virus Zika y la aparición de microcefalia en recién nacidos. Incluso se ha
detectado la presencia del virus en muestras de líquido amniótico de dos
embarazadas con signos fetales de microcefalia. Por otro lado, también se han
detectado lesiones oculares en la región macular y calcificaciones cerebrales
en recién nacidos con microcefalia con posible infección intrauterina por virus
Zika.
Aedes albopictus (foto publicada en http://www.invasive.org/browse/Taxthumb.cfm?fam=154&genus=Aedes) |
Situación
actual del vector competente en España, Aedes albopictus
Uno de
los vectores competentes para la transmisión del virus Zika, el Aedes
albopictus, está
presente
en una parte importante del territorio español. Desde su primera detección en
2004 el
vector
se ha establecido en 14 provincias de 7 Comunidades Autónomas: Cataluña,
Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Andalucía, País Vasco, Aragón.
Evaluación
de riesgo de introducción y transmisión del virus Zika en España
La
enfermedad por virus Zika es una enfermedad desconocida en España y en los
países de la Unión Europea, por lo que se cuenta con sistemas de vigilancia
específicos. Además su detección se ve dificultada por el hecho de que hasta un
75% de los casos pueden ser asintomáticos, y de que en caso de aparecer su
sintomatología es muy parecida a la del dengue, el chikungunya y otras
arbovirosis que cursan con exantema y fiebre. Desde 2013 se han notificado seis
casos importados en Europa, procedentes de Tailandia, Polinesia, Brasil y
Haití. En España no se ha notificado ningún caso importado de enfermedad por
virus Zika
Riesgo
de introducción del virus Zika en España
El
principal riesgo de introducción en España estaría asociado con la llegada de
viajeros infectados procedentes de áreas endémicas en las comunidades autónomas
donde hay presencia del vector competente.
En 2014
la población española realizó 11.782.715 viajes al extranjero de los que
764.018 fueron a América Latina. Durante 2014 visitaron nuestro país un total
de 64.995.275 turistas extranjeros, de los que 1.699.965 eran originarios de
América Latina. De estos, 441.015 procedían de Brasil, 323.741 de Méjico y
158.567 de Venezuela, algunos de los países con transmisión autóctona del
virus. Del total de turistas extranjeros, un alto porcentaje visitó comunidades
con presencia del vector: Cataluña (25.9%), Baleares (17,5%), Andalucía
(13,1%), Comunidad Valenciana (9,6%), País Vasco (2,4%) y Murcia (1,2%).
Si se
introdujera el virus hay que tener en cuenta que el turismo interno en España
también es elevado, con un total de 139.614.605 desplazamientos internos,
muchos de ellos durante los meses de verano entre la costa mediterránea y el
resto de comunidades. La costa mediterránea, principal zona en la que se ha
identificado el vector del virus Zika, es uno de los destinos de preferencia,
tanto para el turismo interno como extranjero, y el número de residentes
aumenta de forma considerable durante los meses de verano, periodo de máxima
actividad vectorial, por lo que la población susceptible en áreas de riesgo
aumenta notablemente.
Si
tomamos como referencia del riesgo de introducción de virus lo ocurrido con la
enfermedad por virus chikungunya, que presenta similares características y
actualmente está más extendida en América que el virus Zika, podríamos esperar
un número de casos importados no superior a los detectados por esta enfermedad
desde que se inició su vigilancia en 2014. En ese año se notificaron 266 casos,
de los que un 96% procedía de América Latina, siendo Madrid y Cataluña las CCAA
que concentraron un mayor número. Durante el año 2015 se han diagnosticado,
hasta el 1 de noviembre, 198 casos. Hasta el momento todos los casos
notificados han sido importados.
Aedes poliniensis (foto publicada en http://www.biogents.com/cms/website.php?id=/en/traps/mosquitoes/tiger_mosquitoes.htm) |
Riesgo
de transmisión del virus Zika en España
La
probabilidad de que exista transmisión del virus Zika en España va a depender
de los siguientes factores:
1) La
presencia del vector en el entorno,
2) La introducción
del virus por un viajero infectado procedente de áreas endémicas,
3) La
presencia de población susceptible a la infección,
4) La
coincidencia en el espacio y en el tiempo de un caso importado virémico con el
vector y
5) La
posibilidad de que el virus encuentre las condiciones favorables para su
transmisión.
Estos
factores están presentes en nuestro país en distinta magnitud en las zonas
geográficas donde el vector competente está presente, especialmente durante los
meses de mayo a octubre. La intensidad de dicha transmisión, en caso de
producirse, dependerá de la abundancia del vector en cada lugar y la afluencia
de personas infectadas procedentes de zonas endémicas durante los meses que el
vector está activo. Dada la alta incidencia de la enfermedad en zonas endémicas
con estrecha relación con España y la susceptibilidad a la infección de toda la
población española, al no haber estado en contacto previo con este virus,
existe un riesgo de transmisión autóctona del virus Zika real durante el
periodo de actividad vectorial en España. El riesgo de transmisión casi
desaparece durante el periodo invernal, dada la dudosa actividad vectorial
durante este periodo, en todo caso asociada a las condiciones climáticas
favorables que en ocasiones tienen lugar en zonas limitadas de la costa
mediterránea.
Presencia del mosquito tigre en España |
La
principal preocupación en términos de impacto grave sobre la salud de la
población en estos momentos es la asociación entre la infección por virus Zika
y los casos de microcefalia en fetos y recién nacidos así como complicaciones
neurológicas. Aunque dicha asociación se encuentra aún en investigación, las
evidencias actuales la apoyan fuertemente, lo que convierte a las embarazadas
en el grupo de mayor riesgo. Las recomendaciones y acciones de prevención y
promoción de la salud deben considerar de manera especial a este grupo de
población. También es prioritario confirmar la relación entre este virus y la
aparición de complicaciones neurológicas, para valorar su impacto potencial en
la población.
Aedes aegypti |
Conclusiones
y recomendaciones
•
Existe un riesgo de introducción y transmisión autóctona del virus Zika en
nuestro territorio, considerando la rápida expansión por la región de las
Américas del virus Zika, la frecuente comunicación de España con estos países y
la presencia del vector Ae. albopictus en siete Comunidades Autónomas:
Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares, Aragón y País
Vasco.
• La
población española es mayoritariamente susceptible y por tanto vulnerable a la
infección por el virus Zika.
• Las
embarazadas constituyen el grupo de mayor riesgo al que deben ir dirigidas las
recomendaciones y acciones de promoción y prevención en base a la evidencia
disponible que relaciona la infección por virus Zika con la aparición de
anomalías congénitas.
• Por
otro lado, está también en estudio la asociación entre la infección por virus
Zika y la aparición de síndromes neurológicos.
• Es
recomendable establecer una vigilancia específica de la enfermedad por virus Zika
y difundir información entre los profesionales sanitarios, de forma que los
casos importados se detecten lo antes posible para prevenir la transmisión
autóctona.
• El
Centro Nacional de Microbiología es el laboratorio nacional de referencia de
arbovirosis y tiene capacidad para el diagnóstico de la infección del virus de
Zika.
• Se ha
elaborado un Plan Nacional de Prevención y Respuesta ante Enfermedades
Transmitidas por Vectores, actualmente en fase de aprobación, que contempla
medidas de prevención y control frente a enfermedades transmitidas por
mosquitos del género Aedes, aplicables y efectivas contra el virus Zika:
1. La
eficacia de la respuesta frente a las enfermedades transmitidas por vectores se
consigue con un abordaje integral, por lo que es importante la coordinación con
los sectores implicados a nivel local: sanitario, medioambiental, entomológico
y educativo.
2. En
las zonas en donde el vector Aedes albopictus está presente se recomiendan
medidas de control vectorial orientadas hacia la reducción de la densidad del
vector, procurando la colaboración de la población.
• Es
importante reforzar, a través de los servicios de Sanidad Exterior y de
atención al viajero, las recomendaciones para que los viajeros internacionales
tomen medidas de protección individual en las zonas de riesgo y que acudan al
médico a la vuelta de su viaje si presentan síntomas compatibles con la
enfermedad. Estas medidas de prevención son de especial importancia en las
mujeres embarazadas debido a la asociación de esta enfermedad con microcefalia
en fetos y recién nacidos.
• Esta
evaluación del riesgo se actualizará a medida que se disponga de más
información que pueda afectar a las conclusiones y recomendaciones.
Fuente:
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Dirección General
de Salud Pública, Calidad e Innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/DocsZika/Preguntas_y_Respuestas_Zika_16.12.2015_Version_final.pdf
Publicado
en ANECPLA, el viernes 19 de febrero de 2016
http://www.anecpla.com/blog-anecpla-366#.Vsw_HPnhCM8
Para más información, consultar:
Brote
de enfermedad por virus Zika en la Región de las Américas.
Las imágenes las he conseguido tras búsquedas en Google Imágenes por las etiquetas.Agradezco a los autores de las fotografías y de las imágenes por compartirlas en la red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario