viernes, 29 de diciembre de 2017

El 85% de la provincia de Pontevedra está invadida por la avispa asiática

O Morrazo, Vigo y Porriño cuentan con al menos 100 nidos de este insecto, según los datos registrados por Medio Rural

La muerte de un hombre por el ataque de un enjambre de avispas asiáticas Vespa velutina vuelve a poner sobre el foco a esta especie invasora. La víctima fue asaltada por un enjambre en el barrio de Orbenlle, en Porriño, uno de los concellos con mayor número de nidos de avispa asiática Vespa velutina. Según los datos publicados por la Consellería de Medio Rural este mes, en el ayuntamiento hay más de cien nidos localizados. En toda la provincia de Pontevedra, más del 85% de los concellos tienen al menos un enjambre registrado.

nido de Vespa velutina en el concello de Arousa


Uno de cada cuatro municipios pontevedreses suman más de un centenar de nidos. Entre ellos están Poio, Pontevedra, todos los ayuntamientos de O Morrazo y Vigo. Dos años después de que la Xunta comenzase a hacer públicos los listados con la presencia de esta especie invasora, el mapa gallego se ha teñido de territorios conquistados por la avispa asiática.


Tres de cada cuatro concellos están afectados y solo la provincia de Ourense parece haberse librado, por el momento, de los enjambres. Sin embargo, la Asociación Galega de Apicultura alerta que cada vez entran más, sobre todo en O Ribeiro, y que "en dos años estarán presentes" en todos los concellos. Zonas como el centro de la comunidad y el sur de la provincia de Lugo comienzan a sumar pequeños asentamientos.

Mapa de los concellos invadidos por la avispa asiática en Galicia, en noviembre de este año.



La Xunta cuenta con información sobre la avispa asiática Vespa velutina, mostrando las características de esta especie para poder identificarla y precauciones a la hora de detectar un nido. Pese a la alerta social sobre este insecto, Medio Rural recuerda que "no son más peligrosas que otras avispas", pero sí destaca su rápida expansión en zonas urbanas o semiurbanas y el incremento en el riesgo de picaduras a las personas.

La consellería inició un protocolo de captura de reinas de avispa asiática la pasada primavera, en el que recomendaba a los apicultores la colocación de trampas. "La reina capturada supondrá un nido menos en su entorno", recoge el comunicado. Los artefactos deben ser colocados a una altura de 1,5 metros y en un radio de cien metros alrededor de los apiarios.



Todas las imágenes proceden de la fuente original

domingo, 3 de diciembre de 2017

Abejas y autismo: el perfil genético que compartimos



Algunas abejas no responden a los estímulos sociales. Investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.) han logrado identificarlas y han demostrado el parecido entre su perfil genético y el asociado al autismo. Su trabajo demuestra cómo la evolución puede usar vías moleculares muy parecidas en organismos muy distintos.



Todos conocemos a las abejas melíferas, aparte de por producir el dulce y viscoso fluido que acompaña muchos de nuestros desayunos, por su ordenada vida social. Son trabajadoras y cumplidoras, construyen la colmena, producen miel y jalea, y protegen a su reina. Sin embargo, algunas abejas no siguen estas normas, no responden a los estímulos sociales, y no interaccionan con sus compañeras. Un reciente estudio revela que estas abejas “antisociales” tienen un perfil genético similar a los trastornos del espectro autista (TEA), los cuales también se asocian con dificultades en la integración social.

A pesar de que los circuitos neuronales de abejas y humanos funcionan de manera muy distinta, algunos mecanismos moleculares son muy parecidos. El estudio demuestra la herencia compartida entre diferentes especies y ofrece pistas sobre la evolución del comportamiento social en el mundo animal gracias a la comparativa genómica. Los resultados demuestran la conservación de los genes implicados en los TEA humanos y cómo están asociados a los genes de respuesta social en abejas.

Guardianas, nodrizas e indiferentes
Gene Robinson, director del Carl R. Woese Institute for Genomic Biology de la Universidad de Illinois (EE.UU.) y líder del proyecto, explica en EurekAlert: “Dentro de una misma colmena unas abejas son más activas que otras, pueden tener diferentes roles y no todas actúan como guardianas.” No obstante, cuando observaron que algunas abejas ni se inmutaban en presencia de una larva de abeja reina, se dieron cuenta que algo raro estaba pasando. Es normal que unas abejas respondan a unos estímulos más que a otras, pero no era normal que hubiera abejas que no respondieran a ningún tipo de estímulo.

 Carl R. Woese Institute for Genomic Biology de la Universidad de Illinois


Los investigadores realizaron dos tipos de experimentos para analizar la reacción individual a diferentes situaciones. En el primero introdujeron una abeja externa al grupo. Las abejas con instinto “guardián” respondieron acorralando a la extraña, incluso dañándola. En el segundo test, introdujeron una larva reina inmadura, esto despertó los instintos de las abejas nodrizas que empezaron a alimentar a la larva.

Testaron 246 individuos, de siete colonias distintas, en grupos de 10. La mayoría respondieron al menos a una de las situaciones, pero un 14% permanecieron impávidas frente a ambos estímulos. Seguidamente, analizaron los niveles de expresión en sus cerebros, y encontraron más de 1.000 genes que estaban regulados de manera distinta entre abejas guardianas, nodrizas e “indiferentes”. Estas diferencias no se esperaban debido a sus haplotipos parecidos y a la inseminación artificial.

A continuación, compararon estos genes con los genes implicados en varias enfermedades mentales, como la esquizofrenia, la depresión, o el trastorno del espectro autista (TEA). De este modo, encontraron una gran coincidencia entre los genes activados en las abejas indiferentes y los genes asociados al autismo, pero ninguna correlación con los genes asociados a las otras condiciones.

Se desconoce si estos genes provienen de un ancestro común entre abejas y humanos o han aparecido por mecanismos de evolución convergente – mecanismos evolutivos independientes a partir de ancestros diferentes y procesos de desarrollo distintos. Pero, como Robinson concluye en su entrevista para EurekAlert, “lo emocionante de este estudio es que parece que hay un núcleo de similitud entre nosotros y las abejas, una herencia animal común que podría conducir a un comportamiento social similar.”

Una vez más, la genómica comparativa ha demostrado ser una herramienta clave para determinar de manera rigurosa si los comportamientos similares entre humanos e especies distantes a nosotros reflejan mecanismos moleculares parecidos.

https://www.eurekalert.org/pub_releases/2017-07/uoia-sfp072817.php



Fuente: Study finds parallels between unresponsive honey bees, human autism

Publicado en ANECPLA, el 15 de septiembre de 2017

La robótica aplicada al control de plagas

El Centro Tecnológico CTC lidera un proyecto de investigación internacional para desarrollar una solución robótica que permita la detección temprana y el control integrado de plagas en invernaderos de forma autónoma.



El objetivo del Green Patrol Project es reducir las pérdidas de producción y el uso de productos químicos en la agricultura, un sector estratégico para la Unión Europea.

El proyecto ha recibido 2,4 millones de financiación procedentes de la GSA (Agencia del Sistema de Navegación Global por Satélite Europeo) a través del programa Europeo H2020 de Innovación e Investigación.







El CTC, la Fundación Tekniker e Inkoa Sistemas SL son los socios españoles de un consorcio del que también forman parte la universidad checa Mendelova Univerzita V Brne, la empresa inglesa Nottingham Scientific Ltd y la compañía holandesa Aerovision Bv.

Según explica en una nota el centro tecnológico cántabro, el robot autónomo desarrollado en el proyecto estará diseñado para la detección y el tratamiento de las plagas más comunes de tomate, que es uno de los cultivos de mayor valor dentro de la Unión Europea, aunque será un sistema modular fácilmente adaptable a otros cultivos.

Gracias a las capacidades del sistema europeo de navegación europeo Galileo, el robot podrá navegar dentro de invernaderos mientras realiza tareas tempranas de detección y control de plagas de forma autónoma.

El CTC destaca que su desarrollo conducirá a una agricultura más sostenible, una mayor seguridad alimentaria y una optimización en la protección del suelo y el consumo de agua.
La aplicación de la robótica en agricultura a nivel europeo responde a la necesidad de incrementar la productividad para hacer frente a la ecuación que plantea el crecimiento de la población y la reducción de espacios dedicados al cultivo.

A día de hoy, la producción en invernaderos supone el 22 % de la producción agrícola europea, con el sur como una de las principales zonas productivas del continente.

La coordinación general de un proyecto de esta envergadura constituye, según el CTC, una oportunidad magnífica para fortalecer su reputación investigadora en Europa.

Además Green Patrol Project permitirá al equipo del Centro Tecnológico intercambiar conocimiento con otras entidades punteras y acceder a nuevas tecnologías.

Fuente: Agencia EFE.

Publicado en ANECPLA, el 1 de diciembre de 2017
http://www.anecpla.com/blog-anecpla-431#.WiPFJEriaM8

Si buscamos en Google imágenes por "robotica aplicada al control de plagas" nos aparecen estas imágenes, alguna ta comentada en una entrada anterior, la utilización de la robótica para el control de plagas.


Veremos si este ingenio se puede meter por las rendijas por donde sí entran otras cucarachas.


Uso responsable de los rodenticidas

Seguro que habrán leído, estos días pasados, el suceso del kebab de Pamplona, donde lamentablemente unos jóvenes resultaron intoxicados. Independientemente de la mala praxis profesional de sus responsables, que no tuvieron en cuenta ni unos mínimos protocolos de seguridad alimentaria, que hubiesen podido probablemente prevenirlo, hay también otras consideraciones sobre los productos implicados...

Las ratas y ratones han vivido con nosotros durante siglos y también, en ese mismo tiempo, hemos intentado combatir esta plaga y desde los años 50, con productos químicos específicos. Resulta fundamental el control de su presencia, además de por los daños económicos, porque pueden llegar a ser vectores de enfermedades. Los productos raticidas, matarratas o lo que los del sector llamamos rodenticidas, están fundamentalmente formulados a base de anticoagulantes que llevan a los roedores a la muerte por hemorragia interna. Son tácticas del control de plagas, pensadas para que los animales, como ya he dicho otras veces de las bacterias, con sus estrategias de supervivencia, no relacionen, al menos de forma rápida, la ingestión de un producto y la muerte instantánea de sus congéneres, ya que si no son aceptados no realizan su función. De ahí que se llamen de acción retardada, lo que los hace especialmente interesantes y los más utilizados actualmente.

Rata gris o de alcantarilla Rattus norvergicus


Por supuesto que el modo de acción de estos productos es muy similar a los anticoagulantes utilizados en el ámbito sanitario para las personas, por lo que un facultativo que observe en una analítica de sangre parámetros de anticoagulación, máxime en unos jóvenes como en este caso, si no están en tratamiento anticoagulante, piensa en intoxicaciones como ésta. Afortunadamente existen antídotos, como la vitamina k, que permiten revertir, si es a tiempo, esta situación. Pero a lo que iba, estos productos rodenticidas de tipo anticoagulante, fundamentalmente a base de bromadiolona o similares, deben ser bien identificados por su etiqueta. Si en ella se lee “uso por el público en general” puede ser utilizado por cualquier persona, teniendo en cuenta las instrucciones de la etiqueta y pensados para un ámbito doméstico. Si por el contrario se lee “uso por personal profesional especializado” se trata de productos, que por sus especiales características, deben ser utilizados por personal con formación específica de las empresas de control de plagas, adecuadamente autorizadas y en especial para un ámbito alimentario como es el caso y en su venta se debe controlar esto.

Ratón doméstico Mus musculus


Distinguir estos usos es fundamental para un manejo adecuado, evitando sucesos como éste, en el que además cuando se trata de alimentos, hay que ser especialmente exquisitos. Lo sucedido en el kebab está en investigación judicial, de la que se derivarán responsabilidades por delito contra la salud pública, pero una vez más se pone de manifiesto la importancia de cumplir la legislación y de la formación para una buena praxis profesional en este sector, ya que si no las consecuencias pueden ser graves, ya lo hemos visto.

La Unión Europea está trabajando en la búsqueda de productos menos peligrosos y con una eficacia similar a éstos, para sustituirlos, pero no es tarea fácil y así lo ha reconocido, concluyendo que de momento no puede hacerse sin riesgos para la salud pública derivados de las plagas, por lo que ha decidido recientemente prolongar su uso, al menos hasta 2024. Eso sí, los productos deben utilizarse conforme a sus especificaciones y condiciones y así lo recalca expresamente, lo que al parecer no se ha hecho en este caso. Como precauciones adicionales, estos productos deben llevar obligatoriamente un agente repelente, normalmente un amargante y un colorante para generar rechazo en su consumo, pero si se camuflan en un alimento o salsa, esto cambia y pueden pasar desapercibidos. Esperemos que se recuperen rápido pero también que se manejen estos productos con responsabilidad.

Fuente: Artículo de Teresa Ferrer Gimeno, jefa de sección de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra

Publicado en ANECPLA el 23 de noviembre de 2017