Ahora es la peor época del año en el condado de Sarasota de
Florida. Los mosquitos eclosionan masivamente pero en esta ocasión van a
encontrar a un depredador muy especial que les combatirá en su propio terreno,
el agua. El pez autóctono "Gambusia holbrooki" se alimenta
exclusivamente de larvas de mosquito, así que técnicos del Departamento de
control de plagas de este condado de Florida han planificado una importante
instalación de acuicultura para criar miles de peces de esta especie.
Gambusia holbrooki |
La experta Laurie Tarleton comenta: "Estos peces son
nativos de aquí, no son invasores, por lo que simplemente estarán en su habitat
original que son nuestras acequias y estanques. Esto es bueno para los
contribuyentes y es bueno para el medio ambiente ". Isa Ali, bióloga ambiental
también añade, "Estamos tratando de reducir nuestra huella ambiental y
utilizar menos pesticidas."
Para que este método de control se ponga en funcionamiento
solo hay que depositar los peces en los humedales donde nacen y se reproducen
los mosquitos y dejarlos trabajar, es decir alimentarse. Los técnicos pueden
utilizar, incluso, potentes ondas de sonido que imitan a las larvas de mosquito
cuando eclosionan para que se convierta en una “llamada para el festín”.
¿CÓMO ES ESTE PEQUEÑO GRAN DEVORADOR DE 5 CM?
El agresivo pez Gambusia holbrooki (pecílido del orden de los
ciprinodontiformes) vive en ríos y áreas pantanosas de diferentes regiones
tropicales de América y en prácticamente toda la costa oeste de Estados Unidos.
Con tan solo 5 cm de longitud, puede incluso atacar a otros peces más grandes
que ellos, pero se le conoce por ser un gran devorador de larvas de insectos
acuáticos, principalmente de mosquitos. Cuando los naturalistas descubrieron el
voraz apetito de este pez por los
insectos, su gran fertilidad y su capacidad para sobrevivir en aguas cuyas
temperaturas varían desde 1 hasta 38 grados centígrados, pensaron en él para
controlar las poblaciones de mosquito.
ESPECIE INVASORA QUE PUEDE “IRSE DE LAS MANOS”
El pez Gambusia holbrooki
ya fue introducido en muchas áreas infestadas de mosquitos de
Centroamérica, devorando grandes cantidades de larvas, lo que redujo en forma
considerable el riesgo de contraer paludismo y fiebre amarilla. De hecho, el
pez desempeñó un papel muy importante en la culminación de las obras del Canal
de Panamá y en la colonización de las zonas aledañas, al reducir el número de
trabajadores afectados por estas enfermedades.
En ocasiones, este pez "mosquitero" no es efectivo
en el control de mosquitos. Si la superficie del agua está cubierta por
vegetación, no puede atrapar las larvas del insecto. Además, si el agua
contiene otras pequeñas criaturas, dirige la atención hacia ellas y se olvida
de los mosquitos.
A principios del siglo XX, cuando el paludismo o malaria era
aún un mal endémico no sólo en países tropicales, como ahora, sino en países
europeos, se pensó en este voraz pez como medio biológico de control de los
mosquitos del género Anopheles que transmiten esa enfermedad, y otros mosquitos
que son vectores de enfermedades
infecciosas. Se introdujo Gambusia holbrooki en todo el mundo, pagando un
alto precio ecológico al desplazar las
especies locales de peces con las que competía, con el correspondiente
desarreglo de lasredes tróficas locales. También, cuando este pez fue
introducido en los ríos australianos como medida de prevención contra el
paludismo, muchas especies nativas desaparecieron.
Gambusia holbrooki |
La introducción en Europa en la década de 1920, fue precedida
de su aclimatación en La Quebrada del Repinar en Talayuela (Cáceres) por el
joven médico e investigador Sadí de Buen Lozano, quien había investigado con su
hermano, el oceanógrafo Fernando de Buen, la cría en cautividad de este pez sin
demasiado éxito. Fernando de Buen llamó la atención sobre las probables consecuencias
ecológicas y económicas de esta práctica para la pesca fluvial, habiendo
observado en condiciones experimentales como esta especie aniquilaba al
“Farlet” Aphanius iberus, una especie local muy abundante sobre todo en la
cuenca mediterránea.
Fuentes: naturenews // pconline // selecciones reader´s
digest
Publicado en ANECPLA: http://www.anecpla.com/blog-anecpla-329#.VTdNypMwC8g
No hay comentarios:
Publicar un comentario