lunes, 30 de septiembre de 2013

Nuevos Certificados de profesionalidad en legionella y control de plagas.

Se ha publicado en el BOE el RD 624/2013 por el que se establecen los certificados de profesionalidad "Mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización" y "Gestión de servicios para el control de organismos nocivos", y se amplia el plazo para obtener la acreditación de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas según el RD 830/2010.


Nuevos Certificados de Profesionalidad

El Real Decreto 624/2013, tiene por objeto establecer ocho certificados de profesionalidad de la familia profesional Seguridad y medioambiente que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y que tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Destacamos dos de ellos:

Anexo IV. Mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización-Nivel 2.
Anexo VII. Gestión de servicios para el control de organismos nocivos-Nivel 3.
y también la disposición adicional única que establece una ampliación del periodo para obtener la acreditación, mediante certificado de profesionalidad contemplada en el artículo 5.1 del RealDecreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas.

Los responsables técnicos de los servicios biocidas que no obtengan la acreditación para ejercer la responsabilidad técnica mediante un título de formación profesional o un curso de especialización de formación profesional, tendrán un plazo de dos años desde la entrada en vigor de este real decreto para obtener la acreditación mediante certificado de profesionalidad para los tipos de productos biocidas 2, 3, 4, 11, 14, 18 y 19.



ANEXO IV Certificado de profesionalidad:

MANTENIMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIO DE INSTALACIONES SUSCEPTIBLES DE PROLIFERACIÓN DE MICROORGANISMOS NOCIVOS Y SU DISEMINACIÓN POR AEROSOLIZACIÓN. Nivel 2
(Pág. 71089 de BOE)






Código: SEAG0212
Familia Profesional: Seguridad y medio ambiente
Área Profesional: Gestión ambiental
Nivel de cualificación profesional: 2
Cualificación profesional de referencia: SEA494_3: Mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización (RD 1223/2010, de 1 de octubre)


Unidades de competencia que configuran el certificado de profesionalidad:

UC1610_2: Preparar y trasladar equipos y productos para la limpieza, desinfección y mantenimiento de instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización.
UC1611_2: Realizar el mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización.
UC1612_2: Colaborar en la gestión de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la aplicación de biocidas
Competencia general:
Realizar operaciones de limpieza, desinfección y revisión de instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y los dispersen al ambiente, bajo la supervisión del técnico responsable, en la prevención y control de microorganismos nocivos, colaborando en la gestión de la prevención de riesgos en su área profesional.

Entorno Profesional:
Desarrolla su actividad profesional por cuenta ajena en empresas públicas o privadas en instalaciones de uso industrial, de servicios, sanitarios, deportivos y viviendas, entre otros, que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y/o los dispersen al ambiente.
Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración competente. Colabora en la prevención de riesgos de su ámbito de responsabilidad, pudiendo desempeñar la función básica de prevención de riesgos laborales.

Sectores productivos:
Se ubica en el área medioambiental en el sector de servicios de prevención y control en el tratamiento de plagas.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes:

Operador de mantenimiento higiénico-sanitario de torres de refrigeración y sistemas análogos.
Operador de mantenimiento higiénico-sanitario de centrales humidificadoras industriales.
Operador de mantenimiento higiénico-sanitario de instalación interior de agua de consumo, de baño y cisternas o depósitos móviles.
Operador de mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones de terapias hídricas.
Operador de mantenimiento higiénico-sanitario de otras instalaciones susceptibles de proliferación de legionella.
Módulos formativos y de unidades formativas:

MF1610_2: Preparación y traslado de productos y medios utilizados para el control higiénico-sanitario en instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización (30 horas).
MF1611_2: Control higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización (160 horas).
UF2402: Operaciones de limpieza y desinfección para el control higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización. (90 horas)
UF2403: Operaciones de comprobación de los sistemas de dosificación y de la calidad del agua en instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización. (70 horas)
MF1612_2: Gestión a nivel básico de la prevención de riesgos laborales en el ámbito de la aplicación de biocidas (60 horas).
MP0500: Módulo de prácticas profesionales no laborales Mantenimiento higiénico-sanitario de instalaciones susceptibles de proliferación de microorganismos nocivos y su diseminación por aerosolización. (80 horas)
Vinculación con capacitaciones profesionales:
La superación con evaluación positiva de la formación establecida en el módulo formativoMF1612_2 del presente certificado de profesionalidad, garantiza la obtención de la habilitación para el desempeño de las funciones de prevención de riesgos laborales nivel básico, de acuerdo al anexo IV del reglamento de los servicios de prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.

En el Real Decreto 624/2013 se regulan también las prescripciones de los formadores y los requisitos mínimos de espacios, instalaciones y equipamientos para la formación.

ANEXO VII Certificado de profesionalidad:

GESTIÓN DE SERVICIOS PARA EL CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS. Nivel 3
(Pág. 71235 BOE)






Código: SEAG0311
Familia profesional: Seguridad y Medio ambiente
Área profesional: Gestión ambiental
Nivel de cualificación profesional: 3
Cualificación profesional de referencia: SEA251_3 Gestión de servicios para el control de organismos nocivos (RD 814/2007, de 22 de junio)

Unidades de competencia que configuran el certificado de profesionalidad:

UC0799_3: Realizar la gestión documental de los procesos de control de organismos nocivos.
UC0800_3: Establecer el plan de control de organismos nocivos adecuado a la situación de partida y supervisar su ejecución.
UC0801_3: Organizar el almacenamiento y transporte de biocidas, productos fitosanitarios y medios necesarios para su aplicación.
UC0802_3: Adoptar las medidas de prevención de riesgos laborales y ambientales en la prestación de servicios de control de organismos nocivos.
Competencia general:
Realizar las operaciones necesarias para la gestión de los procesos de control de organismos nocivos, partiendo del diagnóstico de la situación inicial y certificando los procesos y los tratamientos.
Entorno Profesional:

Ámbito profesional: Desarrolla su actividad en:
Sector público en actividades de saneamiento.
Sector privado: Empresas de jardinería, agricultura, ganadería y forestal. Empresas de servicios de control de organismos nocivos. Establecimientos de almacenamiento, distribución y comercialización de productos biocidas y plaguicidas fitosanitarios.
Sectores productivos:
Sector químico.
Sector servicios.
Sector comercial.
Ocupaciones y puestos de trabajo relacionados:

3326.1029 Técnico de prevención y control de plagas
Comercial de información de productos biocidas y fitosanitarios.
Responsable técnico de empresas de servicios biocidas.
Operario en industrias de comercialización de productos biocidas y fitosanitarios.
Actividades de saneamiento.
Control de plagas en el medio urbano y entorno natural asociado.
Técnico garante en empresas de servicios de control de organismos nocivos.
Duración de la formación asociada: 510 horas.

Módulos formativos y de unidades formativas:

MF0799_3: Legislación y documentación en los procesos de control de organismos nocivos (50 horas).
MF0800_3: Desarrollo y supervisión de planes de control de organismos nocivos (160 horas).
UF2229: Inspección y diagnóstico de la incidencia de organismos nocivos (80 horas).
UF2230: Ejecución y evaluación de planes de control de organismos nocivos (80 horas).
MF0801_3: Logística de productos, medios y sistemas utilizados en la ejecución de planes de control de organismos nocivos (140 horas).
UF2231. Almacenamiento de productos, equipos y maquinaria (50 horas).
UF2232. Determinación del transporte de los productos y equipos necesarios para la prestación del servicio (30 horas).
UF2233: Gestión de los residuos producidos en el control de organismos nocivos (60 horas.)
MF0802_3: Seguridad y minimización de riesgos en los procesos de control de organismos nocivos. (80 horas).
MP0462: Módulo de prácticas profesionales no laborales de Gestión de servicios para el control de organismos nocivos. (80 horas).
En el Real Decreto 624/2013 se regulan también las prescripciones de los formadores y los requisitos mínimos de espacios, instalaciones y equipamientos para la formación.


pdfReal Decreto 624/2013, de 2 de agosto, por el que se establecen ocho certificados de profesionalidad de la familia profesional Seguridad y medioambiente que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualizan los certificados de profesionalidad establecidos como anexo I del Real Decreto 1377/2009, de 28 de agosto, y como anexos I y II del Real decreto 1536/2011, de 31 de octubre. http://boe.es/boe/dias/2013/09/17/pdfs/BOE-A-2013-9637.pdf



Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 19 de septiembre de 2013

martes, 17 de septiembre de 2013

La CE aprueba restricciones del Fipronil para proteger a las abejas.

La Comisión Europea ha aprobado restriccciones en el uso del insecticida fipronil tras evaluar los riesgos de toxicidad para las abejas melíferas derivados del uso de esta sustancia. Este es el cuarto insecticida sobre el que la CE aplica prohibiciones con el objetivo de proteger a las abejas, que el pasado mes de mayo ya impuso restricciones en el uso de los tres insecticidas neonicotinoides clotianidina, imidacloprid y tiametoxam.


REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) No 781/2013 DE LA COMISIÓN de 14 de agosto de 2013 por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) no 540/2011 en lo relativo a las condiciones de aprobación de la sustancia activa fipronil, y se prohíben el uso y la venta de semillas tratadas con productos fitosanitarios que la contengan  http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2013:219:0022:0025:ES:PDF


A petición de la Comisión Europea, la Autoridad Europea de Seguridad Ali­mentaria (EFSA) evaluó nuevos datos científicos y técnicos sobre los riesgos para las abejas melíferas que presentan los productos fitosanitarios que contienen fipronil y revisó la evaluación de los riesgos del fipronil por lo que se refiere a su efecto en las abejas.

La EFSA determinó que la utilización de productos fitosanitarios que contienen la sustancia activa fipronil para el tratamiento de semillas de maíz plantea un alto riesgo de intoxicación aguda de las abejas. La Autoridad determinó, en particular, un alto riesgo de toxicidad aguda para las abejas derivado de la exposición al polvo.

Además, no pueden excluirse riesgos inaceptables debidos a los efectos agudos o crónicos en la supervivencia y el desarrollo de las colonias en el caso de varios cultivos.

abeja-nicotinoides
La Autoridad detectó asimismo algunas omisiones en los datos relativos a cada uno de los usos evaluados, especialmente por lo que se refiere al riesgo a largo plazo para las abejas melíferas derivado de la exposición al polvo, de una exposición potencial a los residuos en el polen y el néctar, de una exposición potencial al agua de gutación y de la exposición a residuos en cultivos y malas hierbas posteriores y a residuos que permanecen en el suelo.

A la luz de los nuevos conocimientos científicos y técnicos, la Comisión consideró que hay indicios de que algunos usos autorizados del fipronil ya no cumplen los criterios de aprobación de la sustancia establecidos en el artículo 4 del Reglamento (CE) n o 1107/2009 por sus efectos en las abejas, y que el alto riesgo para las abejas solo podía descartarse imponiendo más restricciones.

Prohibición de comercialización de semillas tratadas

No se utilizarán ni comercializarán las semillas de cultivos que hayan sido tratadas con productos fitosanitarios que contengan fipronil salvo en el caso de las semillas para siembra en inver­nadero y de las semillas de puerros, cebollas, chalotes y el grupo de hortalizas del género Brassica para siembra en el campo que se cosechan antes de la floración.  

A la espera de que se presente la información que falta sobre el uso de semillas de girasol tratadas, procede aplicar a estas semillas medidas similares a las del maíz.

Período de gracia

 Todo período de gracia concedido por los Estados miembros de conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 del Reglamento (CE) no 1107/2009 será lo más breve posible y expirará, a más tardar, el 28 de febrero de 2014.


Publicado en Higiene Ambiental, el martes 27 de agosto de 2013

Gestión municipal de plagas urbanas. El caso de Madrid.

La presencia de plagas en una ciudad requiere de medidas de prevención y control adecuadas y eficientes. Por su capacidad de transmitir enfermedades, producir daños materiales, pérdidas económicas y molestias, los ayuntamientos deben implementar programas y adoptar medidas específicas al respecto. Un estudio explica la metodología del Ayuntamiento de Madrid para controlar y gestionar la presencia de plagas en la ciudad.





Los estudios sobre las metodologias utilizadas en los centros de control de plagas urbanas son escasos. La Revista de Salud Ambiental ha publicado recientemente un articulo, elaborado por la Universidad de Alcalá y el Dpto. de Salud Ambiental/Instituto de Salud Pública, Madrid-Salud, del Ayuntamiento de Madrid, en el que se describe la metodología de un centro de gestión de plagas de larga tradición como es la Unidad Técnica de Control de Vectores (UTCV) de Madrid Salud.

En el artículo se describen los procedimientos que se utilizan en la UTCV para llevar a cabo la gestión de plagas y se profundiza en uno de los indicadores que habitualmente se utilizan para analizar la situación y evolución de plagas en la ciudad: los avisos de los ciudadanos. El trabajo se enfoca como una contribución al establecimiento de las bases necesarias para una eficaz gestión municipal en el control de plagas para ciudades en donde los servicios de salud pública no hayan aun incorporado estos métodos.

La Unidad Técnica de Control de Vectores de Madrid

La UTCV es el órgano encargado de la gestión municipal de plagas y vectores en la ciudad de Madrid. A lo largo de sus más de 100 años de existencia, esta entidad ha visto evolucionar sus estrategias de prevención y control de plagas.

Su estructura de personal se compone de una Jefatura, que coordina y gestiona la Unidad,  que se acompaña de un técnico (titulado universitario) con funciones complementarias de gestión técnica y coordinación, personal administrativo con cualificación mixta en gestión administrativa y gestión de plagas, asi como personal técnico aplicador de biocidas.

La infraestructura de la Unidad incluye, además de equipos, espacios de trabajo y un laboratorio de entomologia, una infraestructura informática que permite disponer y compartir datos e información con otros departamentos municipales, el uso del "call-center" de la Ciudad (LineaMadrid-010 )y de su plataforma web corporativa para la gestión de avisos de plagas, y una importante y creciente base de datos (geodatabase) en donde quedan registrados eventos y sus localizaciones, lo que hace posible la posterior realización de consultas, informes y diferentes investigaciones.



El Ayuntamiento de Madrid intenta minimizar el uso exclusivo de métodos químicos a favor de una metodología más integral y basada en la aplicación práctica de los principios de gestión integrada de plagas. Para desarrollar una estrategia de control eficaz, es necesario evaluar la tasa real y la localización de las infestaciones e identificar y priorizar las eventuales soluciones técnicas aplicables al caso, asi como incorporar sistemas de monitorización de las poblaciones y de los indicadores de gestión correspondientes.

foto publicada en http://www.artrops.com/ratt.htm


Gestión del sistema de avisos

El sistema de avisos, implementado desde 2002, incorpora la participación ciudadana y nuevas tecnologías de la información y de comunicación en la gestión de las incidencias.

Dependiendo del nivel de tolerancia de los residentes, el sistema de avisos puede reflejar una situación que no se corresponde directamente con la mayor o menor presencia real de vectores y por tanto dificulta su interpretación.  Por ello, es necesario adoptar políticas activas (inspección, saneamiento ambiental, tratamiento preventivo en su caso, etc.) que aporten información complementaria de mayor valor técnico científico.

Asimismo es necesario perfeccionar el "indicador-aviso" para extraer de él el máximo nivel de información posible. En Madrid, los avisos son centralizados y analizados como herramienta valiosa de seguimiento del problema, de ellos se extrae, entre otras, información georeferenciada de la presencia de vectores pero, conscientes de las limitaciones de la información aportada por estos, se investigan otras metodologías para mejorar los niveles de salud ambiental de la ciudad.

Con esa finalidad, desde el año 2005 se trabaja con sistemas de información geográfica (SIG)* en la gestión global de plagas a efectos de diseñar y validar otros indicadores complementarios. El uso de los SIG, la cartografía temática y el análisis espacial introduce elementos muy interesantes de interpretación de datos y de gestión, particularmente en lo que se refiere a la dimensión territorial del problema.

Funciones de la UTCV

Además de la gestión de avisos, la UTCV también lleva a cabo otras tareas con el objetivo común de mantener el nivel de plagas de la ciudad de Madrid por debajo de los umbrales de tolerancia previstos: el control de plagas en edificaciones e instalaciones municipales, la prevención y control de otros animales con potencialidad de devenir en plaga (vectores, parásitos humanos y animales, otros artrópodos, aves urbanas en situaciones especiales, etc), actividades encaminadas a la educación, información y concienciación ciudadana en materia de corresponsabilidad en el control de plagas, y finalmente, la participación en programas de investigación y desarrollo tecnológico relacionados con el control de plagas, en colaboración con la universidad y otras instituciones.  

Conocimientos adquiridos

La gestión integral de plagas en una ciudad supone un complejo ejercicio de inteligencia y de colaboración entre numerosos departamentos municipales. Requiere asimismo de la colaboración necesaria de otras administraciones, de los propios ciudadanos, de los diversos operadores privados (empresas de control de plagas) y requiere asimismo de la participación de la universidad como proveedor del conocimiento.

Los métodos desarrollados en la UTCV han permitido la reducción de rodenticidas y de insecticidas en un 90 y 95 % respectivamente así como reducir la tasa de recidiva en aquellos asuntos en los que se han podido aplicar las medidas ambientales correctoras oportunas. Todo ello se traduce en un mejor control del riesgo, una mayor eficiencia en la gestión y una práctica medioambiental más sostenible.

El número de avisos ha aumentado. Los datos recogidos y el cotejo de los mismos con series históricas ha permitido concluir que este aumento se debe más a la mayor concienciación y exigencia ciudadana que a un aumento real del número de vectores.

La implementación de una página web ha permitido comunicar con el ciudadano de forma más eficiente y recibir los avisos de forma estructurada y rápida.

Los análisis espaciales han permitido mejoras en los diagnósticos y seguimientos, que a su vez han contribuido a reducir tiempos de respuesta y de conclusión.


Articulo original: Amayo Uria I, Cámara Vicario JM, Escobar F. Gestión municipal de plagas urbanas. El caso de Madrid. Rev salud ambient. 2013;13(1):80-88.


Publicado en Higiene Ambiental, el martes 20 de agosto de 2013

Bacteriófagos contra Clostridium difficile

Microbiológos británicos estudian como luchar contra la bacteria Clostridium difficile utilizando virus bacteriófagos, para ayudar a resolver el creciente problema de las superbacterias resistentes a los antibióticos en los hospitales. El uso de bacteriófagos para combatir bacterias no es una idea nueva y se conoce desde principios del s.XX, pero su uso fué abandonado en Europa Occidental tras el descubrimiento de la penicilina y otros antibióticos.


Nuestro sistema digestivo es el hogar de miles de millones de bacterias, que son cruciales para nuestra salud en general, ayudándonos a digerir los alimentos y a luchar contra microbios potencialmente dañinos.

Cuando ingerimos antibióticos de amplio espectro para combatir las infecciones bacterianas, las bacterias beneficiosas del intestino pueden ser también destruidas, dejándonos en riesgo de contraer una infección por bacterias dañinas. Clostridium difficile es una de estas bacterias dañinas y es la principal causa de infecciones hospitalarias en Inglaterra y Gales. Las toxinas secregadas por esta bacteria, que se transmite fácilmente a través de las heces, son origen de diarreas, colitis e incluso pueden causar la muerte.

Aunque el número de infecciones por C. difficile está disminuyendo, el tratamiento contra esta bacteria se está haciendo más dificil a medida que se hace más resistente a los antibióticos, por lo que es necesario hallar nuevas formas de controlar estas infecciones y reemplazar a los antibióticos ineficaces. El uso de los bacteriófagos es una de las tecnologías que se está investigando.

 Bacteriofago ΦCD27 aislado para C. difficile ,IFR


Bacteriófagos

Los bacteriófagos o fagos son la forma de vida más abundante en el planeta. Se trata de virus que pueden infectar solamente tipos específicos de bacterias. Fueron descubiertos en 1915 por el Dr Felix d'Herelle, quien reconoció su potencial para tratar infecciones bacterianas.

A pesar de su uso en determinadas partes del mundo, la seguridad y eficacia de la terapia de fagos no ha sido investigada en occidente para poder considerarla como alternativa o complemento a estrategias de tratamiento actuales. Ahora que la resistencia bacteriana a los antibióticos se está convirtiendo en un grave problema, existe un interés renovado en el desarrollo de la terapia con bacteriófagos.

Investigadores del Institute of Food Research (GB) estudiaron en un modelo artificial de colón humano, que imita al de una persona mayor en el hospital, el uso de fagos para tratar infecciones por C. difficile.

Para su uso como terapia, los bacteriofagos no deben afectar a las especies bacterianas que componen la microbiota humana sana, por lo que los investigadores descubrieron y aislaron previamente un bacteriófago que se dirige específicamente a C. difficile y evaluaron la eficacia de utilizar este fago para combatir a la bacteria.

En el modelo artificial se administraron antibióticos en la misma forma que en el hospital, lo que alteró el equilibrio normal de las bacterias intestinales, permitiendo que C.difficile se estableciera y produjera toxinas.

El estudio mostró que la administración del bacteriófago específico redujo significativamente el número de células de C. difficile y también la cantidad de toxinas producidas, sin afectar significativamente a los otros miembros de la microbiota intestinal. Estos resultados sugieren un gran potencial para esta terapia en el ámbito hospitalario.

El fago no fue capaz de matar todas las células de C. difficile, debido a que es capaz de insertar su propio ADN en el cromosoma bacteriano, un proceso conocido como lisogenia. Esto hace que las bacterias sean resistentes a nuevos ataques de fagos. Pero, en algunos casos la lisogenia parece evitar que las células de C. difficile produzcan toxinas.  De modo que, aunque no todas las células fueron eliminadas, las supervivientes eran mucho menos peligrosas, lo que daria más tiempo a los médicos para controlar las infecciones.

Fuente: Institute of Food Research http://www.ifr.ac.uk/

Articulo original: Emma Meadera, b, Melinda J. Mayera, Dietmar Steverdingb, Simon R. Cardinga, b, Arjan Narbada  Evaluation of bacteriophage therapy to control Clostridium difficile and toxin production in an in vitro human colon model system, Anaerobe  http://news.ifr.ac.uk/2013/07/bacteriophages-superbugs/


Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 15 de agosto de 2013

domingo, 8 de septiembre de 2013

La convivencia con las bacterias en nuestro sistema digestivo

La comunidad microbiana que vive en nuestro tracto digestivo es crucial para nuestra salud: nos ayuda a digerir los alimentos, nos proporciona los nutrientes esenciales, nos protege de bacterias dañinas y tiene roles en nuestras defensas inmunológicas. Un estudio del Food Research Institute analiza cómo mantener las comunidades de bacterias beneficiosas en nuestros intestinos y evitar a los invasores dañinos.


 Un proyecto del  Food Research Institute (UK) examinará los mecanismos que nuestro cuerpo utiliza para vivir en armonía con los billones de bacterias en nuestro sistema digestivo, un hecho crucial para nuestra salud, y buscará nuevas estrategias de intervención para reforzar la salud del intestino.

La comunidad microbiana que vive en el tracto digestivo, conocida como la microbiota intestinal, se compone de decenas de miles de millones de bacterias, de cientos de diferentes especies. Estas bacterias nos ayudan a digerir los alimentos, proporcionar los nutrientes esenciales, proteger de bacterias dañinas y también tienen roles en nuestras defensas inmunológicas.

Los cambios en el equilibrio de las diferentes bacterias existentes en nuestra microbiota se ha relacionado con enfermedades inflamatorias del intestino y otras.

Las células que recubren el tracto digestivo, y especialmente la capa de moco protector que estas producen y que las cubre, son cruciales para mantener este equilibrio, principalmente en el cólon, que es donde vive la mayor parte de la microbiota. La capa protectora consiste de una capa firme que previene que las bacterias invadan nuestro cuerpo y una capa más flexible, que proporciona un habitat adecuado para las bacterias del intestino.

Se cree que las bacterias han desarrollado adhesinas en su superficie celular, que les permiten unirse al moco, que está formado por proteínas llamadas mucinas y que contienen una matriz compleja de diferentes azúcares.

Nathalie Juge, investigadora del Foof Research Institute (FRI) , demostró que las bacterias intestinales presentan proteínas para unirse al moco en su superficie y sigue investigando más exactamente la interacción entre las proteínas de unión al moco y éste.

El estudio se centrará en Lactobacillus reuteri, como organismo modelo, para diseccionar el impacto de las proteinas de unión de las bacterias en su capacidad para unirse al moco intestinal e influenciar la respuesta del huésped. Nuevas técnicas desarrolladas por el FRI ayudarán a identificar qué azúcares de la mucina estan involucrados en la interacción con las proteinas de unión de las bacterias.

Dentro de la capa de moco se hallan también anticuerpos, y el proyecto investigará también como interactúan los anticuerpos con las proteinas de unión de las bacterias y cómo se vinculan estas interacciones con la respuesta del sistema inmune.

La investigación aportará información sobre cómo mantener una relación beneficiosa con las bacterias del intestino y apuntará a nuevos tratamientos, como los probióticos, cuando el equilibrio bacteriano se altere.


Fuente: Food Research Institute: http://www.ifr.ac.uk/


Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 1 de agosto de 2013

Las mujeres acumulan en su cuerpo casi el doble de DDT que los hombres.

Las mujeres almacenan en su organismo niveles de DDE, principal metabolito del plaguicida diclorodifeniltricloroetano o DDT, que prácticamente duplican a los detectados en hombres. En España este plaguicida se prohibió en la década de los 80 por sus efectos nocivos sobre la salud humana, pero dada su gran resistencia a la degradación, continúa presente en el medioambiente y en la cadena alimentaria.




El p, p '-diclorodifenildicloroetileno (p, p'-DDE), principal metabolito del plaguicida DDT, es un marcador de exposición en el pasado a este pesticida organoclorado. El DDE se considera un contaminante orgánico persistente, con potenciales efectos adversos sobre la salud humana.

El 100% de las personas presentan en su organismo niveles detectables de DDE. Se estima que la mayoría de las personas estamos expuestas a DDT o al DDE, también relacionado con efectos adversos sobre la salud, especialmente por su interacción con los receptores hormonales de estrógenos y andrógenos.

Un estudio realizado en Andalucia por científicos del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y de la Escuela Andaluza de Salud Pública, publicado en la revista Science of The Total Environment, evalua los niveles de p, p'-DDE en el tejido adiposo de una cohorte de adultos (197 hombres y 190 mujeres, mayores de 18 años, residentes en la provincia de Granada) y explora la exposición desde una perspectiva de género. DDT



El estudio concluye que las mujeres acumulan en su organismo niveles de DDE que prácticamente duplican a los detectados en hombres, siendo esta exposición especialmente importante en las mujeres que habitan en zonas rurales, con niveles hasta un 40% superior al de aquellas que viven en zonas urbanas. Sin embargo, entre los hombres no se observaron diferencias según lugar de residencia.

Pese a estar prohibido desde hace más de 30 años en España, el DDT continúa siendo empleado para el control de plagas en ciertos países, como Marruecos o Sudáfrica. Fue originalmente diseñado para ser muy resistente a la degradación, lo que ha provocado que, en la actualidad, continúe presente en el medioambiente y en la cadena alimentaria.

Diferencias entre mujeres y hombres

El trabajo realizado en la UGR ha demostrado que las mujeres duplican los niveles promedio de DDE que los hombres, a igualdad de edad, índice de masa corporal, lugar de residencia y hábitos dietéticos.

Según Juan Pedro Arrebola, autor principal del estudio, los resultados encontrados podrían deberse a un conjunto de factores fisiológicos y sociales. "Las mujeres tienen, por lo general, menor actividad del citocromo P450 (grupo de enzimas encargado de metabolizar y eliminar los compuestos tóxicos a los que nos exponemos) y también un mayor porcentaje de grasa corporal, que es el tejido donde se acumula este plaguicida".

Por otro lado, estudios previos han demostrado que, generalmente, las mujeres que trabajan en la agricultura suelen hacerlo en condiciones menos ventajosas que los hombres, ya que reciben salarios más bajos, realizan trabajos menos cualificados y reciben menor educación sobre medidas de protección.

"Asimismo, las mujeres residentes en zonas rurales han tenido tradicionalmente menores posibilidades de acceso al sistema educativo, peores medidas de seguridad en el trabajo y mayor exposición a plaguicidas, por lo que suponen un colectivo de elevado riesgo para la exposición a plaguicidas y otros contaminantes ambientales", destaca el investigador.

Consecuencias a largo plazo

La exposición a DDT/DDE no es solamente relevante para la salud de la mujer, sino también para la de su descendencia, ya que se ha demostrado la transmisión de estos contaminantes al feto durante el embarazo. Incluso se ha relacionado con diversos efectos en salud evidenciables al nacimiento (como malformaciones en el tracto genitourinario) o, más tarde, durante la vida adulta de sus hijos (obesidad, alteraciones neuroconductuales).

Los resultados del presente trabajo apuntan hacia una clara desigualdad de género en la exposición histórica al plaguicida DDT en la población de estudio, que está además muy influenciada por las características sociodemográficas del área de residencia. "Es necesario realizar más estudios con enfoque de género para dilucidar la verdadera magnitud del problema", apostilla Arrebola.


Fuente:SINC

Articulo original: Human exposure to p,p'-dichlorodiphenyldichloroethylene (p,p'-DDE) in urban and semi-rural areas in southeast Spain: A gender perspective. Arrebola JP, Fernández MF, Olea N, Ramos R, Martin-Olmedo P. Sci Total Environ. 2013 Aug 1;458-460:209-16 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969713004221


Publicado en Higiene Ambiental, el miércoles 31 de julio de 2013

Un app permite a la ciudadanos participar en el estudio de la dispersión del mosquito tigre

El grupo de investigación MoveLab del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) del CSIC ha desarrollado la aplicación Tigatrapp, para móvil y tableta Android, que permite a los ciudadanos recoger datos sobre la presencia del mosquito tigre en Cataluña. La aplicación registra datos sobre detecciones del mosquito en el territorio y también sobre la movilidad de los ciudadanos en verano, para compararla con la dispersión del mosquito.




La aplicación Tigatrapp  forma parte del proyecto piloto Atrapa el Tigre!, impulsado por el grupo de investigación Movement Ecology Lab del CEAB. Cuenta con la financiación del Programa de Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y la colaboración del Servicio de Control de Mosquitos de la Bahía de Roses y del Baix Ter.

Este proyecto y aplicación de ciencia ciudadana que creará el primer mapa web participativo de mosquito tigre de Cataluña, fueron creados inicialmente para que estudiantes de primaria de más de 200 escuelas de la provincia de Girona - que asistieron al taller educativo del mosquito tigre del Servicio del Control de Mosquitos- pudieran participar, con sus familias, en el seguimiento de este mosquito a través de la telefonía móvil inteligente.

Ahora, sin embargo, la participación está abierta a otros ciudadanos de esta comunidad autónoma. La aplicación Tigatrapp permite que los ciudadanos recojan datos, como si fueran científicos, cada vez que ven un mosquito tigre. Como la aplicación registra la posición, el sistema permite hacer un mapa de presencia del mosquito tigre y participar así en el estudio de su dispersión.

¿Cómo participar?

Para hacerlo, hay que enviar un correo a info@atrapaeltigre.com, desde el que se facilitará una contraseña y las instrucciones de descarga de la aplicación.

¿Qué datos recoge la aplicación?

La aplicación Tigatrapp recoge datos a través de dos juegos: las Tigre hallazgos y Tigre viajes.

Las Tigre hallazgos son identificaciones del mosquito tigre que recogen y comparten los participantes, y contienen información sobre las características del mosquito y el lugar donde lo han visto. Mediante una serie de imágenes y de preguntas clave, la aplicación ayuda a confirmar que el insecto que ha visto el participante es efectivamente un mosquito tigre.

Los Tigre viajes son trayectos que se realizan en coche de manera habitual (viajes cotidianos como ir a casa de unos amigos, al cine, de compras, una excursión...). El mosquito tigre es pequeño y vuela poco pero, a pesar de ello, se dispersa de forma muy rápida. Se cree que una de las vías que tiene para conseguirlo es escondiéndose en los coches (atraído por dióxido de carbono, las altas temperaturas y los rincones oscuros del interior de un coche).

Los investigadores del CSIC, Frederic Bartumeus y Aitana Oltra, explican: "Cuando un participante hace un viaje, pulsa el botón del Tigre viaje para que la aplicación registre el trayecto -en la aplicación aparece un mapa que le va siguiendo. Cuando llega a destino, el usuario debe pulsar el STOP. De esta forma el desplazamiento queda registrado. En este caso no es necesario haber detectado un mosquito tigre porque el objetivo es tener datos de movilidad humana en coche durante el verano, para poder compararlos después con la dispersión del mosquito. Así podremos saber si el mosquito tigre invade nuevas zonas gracias a la ayuda del transporte en coche".

Los datos que se recogen son enviados a un servidor del CSIC y encriptados para proteger la privacidad de los participantes. Finalmente, de manera automática, los datos son compartidos en la web del proyecto.

Fuente: CSIC: http://www.ceab.csic.es/



Publicado en Higiene Ambiental, el viernes 26 de julio de 2013

Manual para la evaluación del virus del Nilo Occidental

Una herrramienta desarrollada por el ECDC establece indicadores que ayudan a evaluar el riesgo de transmisión humana del virus del Nilo Occidental (VNO) en determinadas zonas. El VNO es un patógeno emergente, transmitido por mosquitos y extendido por las aves migratorias. Paises del sur de Europa y la cuenca mediterránea, entre ellos España, han notificado casos en los últimos años.




El virus del Nilo Occidental (VNO) es un patógeno cuya ecología y epidemiología se extiende a través de múltiples factores que incluyen el patógeno viral, vectores artrópodos, aves, animales domésticos y los seres humanos.  Dado que el ciclo de transmisión del virus es compleja, resulta complicado evaluar el riesgo de transmisión a humanos.

ecdcEl Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha desarrollado una herramienta de evaluación de riesgos que se centra especificamente en dos puntos: ¿cómo se definen las áreas geograficamente afectadas y las áreas de riesgo de transmisión del VNO? y ¿cuando se activa una alerta  de potencial transmisión a humanos utilizando indicadores de diferentes sistemas de vigilancia?

En el documento se definen cinco posibles niveles de riesgo y para cada uno de ellos se sugieren actividades de vigilancia deseables y obligatorias, asi como medidas de respuesta a nivel de salud pública. Además, el informe ofrece datos clave sobre el VNO y la descripción de los sistemas de vigilancia utilizados.

La evaluación del riesgo del VNO es un proceso continuo, la situación del virus cambia cada año en Europa y se prevee que va a evolucionar en los próximos años. Por este motivo, es necesario evaluar el riesgo de forma regular y detectar nuevas evidencias sobre la ecología del virus a medida que emerge. Igualmente, la  herramienta de evaluación de riesgos debe ser revisada y actualizada periódicamente.

Dinámica de transmisión del virus y epidemiología en Europa

El VNO se transmite en un ciclo ave-mosquito, con las aves como huéspedes amplificadores y mamíferos (principalmente humanos y caballos) como huéspedes finales.  El virus se introduce a través de aves migratorias provenientes de África sub-sahariana, del norte de África y de Oriente Medio o también puede invernar en especies locales de aves o mosquitos.



Los principales mosquitos vectores del VNO son del género Culex. Culex modestus, Culex pipiens, Coquillettidia richiardii y otras especies de mosquitos actúan como vectores en el ciclo de transmisión del virus ave-mosquito-ave. Culex pipiens y Culex modestus también actúan como vectores puente, infectando a equinos y humanos.

Se ha demostrado la circulación del virus en Europa desde la década de 1950, sin embargo hasta hace poco los brotes de infecciones humanas eran relativamente poco frecuentes. En los últimos 20 años se han notificado diversos brotes humanos en el sur de Europa y la cuenca mediterránea en los últimos. Los países afectados son: Argelia, República Checa, Francia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Portugal, Rumania, Serbia, España, y Túnez. Grecia, Rumania, Italia y Hungría se han visto afectados en los últimos tres años consecutivos.

Actualmente la prevención de la transmisión del virus se limita a las medidas de protección personal, para evitar la picadura de los mosquitos y también medidas para prevenir la transmisión a través de la donación de sangre u órganos infectados.

Herramienta de evaluación del riesgo

ECDC ha descrito una serie de indicadores para evaluar el riesgo de transmisión del virus en humanos en una determinada área.

Se establecen 5 niveles de riesgo y se categorizan cuatro tipos de áreas: libre de riesgo (sin circulación del virus), predispuesta (con condiciones propicias para la circulación del virus pero sin circulación), en peligro (evidencia de circulación en mosquitos, aves caballos) y afectada (detección de, al menos, un caso humano).

Algunos de los aspectos e indicaciones que contempla la herramienta son:

Nivel de riesgo         Descripción y factores desencadenantes         Preguntas a realizar          
Actividades de vigilancia

Sugerencias de intervención y acciones en salud pública

0          área libre      ¿Existe riesgo?       
Obligatorias: vigilancia pasiva en humanos y caballos, y en órganos y sangre donados

·         Aumentar concienciación en los profesionales de la salud para optimizar diagnósticos.
·         Informar a viajeros a áreas endémicas para tomar medidas de prevención

 1         área predispuesta   ¿Existe riesgo? ¿Se detectaría la circulación del virus si existiese?

Obligatorias: las anteriores y además

·         Recomendable:realizar  una evaluación del riesgo de transmisión

·         Considerar la elaboración de un plan de coordinación multi-sectorial frente al VNO

·         Medidas sanitarias anteriores y además asegurar que hay capacidad en laboratorios del área para diagnosticar el VNO.

 2         área en peligro, donde el virus se ha detectado en aves y mosquitos entre agosto y octubre

 ¿En que medida ha afectado el virus a poblaciones animales locales? ¿existe un sistema de vgilancia capaz de detectar el virus en caballos y humanos?

Obligatorias: las anteriores y además;
·         asegurar la detección a tiempo y notificación de casos humanos e implementar un plan de vigilancia que incluya mosquitos, aves y équidos para detectar la circulación del VNO.

·         Desarrollar un plan de coordinación y colaboración con actividades de vigilancia y un plan de control del vector

·         Medidas sanitarias anteriores y además: potenciar la formación del personal médico y sanitario sobre VNO

·         Realizar campañas de información pública sobre medidas de protección personal

·         Control del vector. Asignar recursos para una posible respuesta de emergencia e implementar control larval en caso de existir circulación del virus el año anterior

 3         áreas en peligro, donde el virus se ha detectado en aves y mosquitos entre mayo y julio

¿cual es la extensión geográfica donde existe circulación del virus? ¿cual es su dinámica estacional?

Obligatorias: las anteriores y además;
·         vigilancia activa en humanos en las zonas de circulación confirmada, asegurar la notificación de casos humanos en la vigilancia activa y pasiva, aumentar las actividades de vigilancia de mosquitos y aves.

Las medidas anteriores y además:
·         Campañas de información pública sobre medidas personales de protección y de reducción de la fuente de infección

·         Si la circulación del virus aumenta, iniciar el control de mosquitos adultos en las áreas de alto riesgo para humanos.

 4         áreas en peligro, donde el virus se ha detectado en caballos

¿Cual es la extensión geográfica en la que se ha transmitido el virus a caballos (que probabilidad hay de que los humanos se infecten ?        

Obligatorias: las anteriores y además;
·         aumentar las actividades de vigilancia de mosquitos, aves y caballos

Las medidas anteriores y además:
·         Crear un equipo multisectorial de respuesta en situación de emergencia

·         Aumentar la concienciación entre los profesionales de la salud y las campañas de información pública

·         Control de mosquitos adultos

 5         áreas afectadas       ¿cual es la extensión geográfica del área donde se ha producido la transmisión a humanos? ¿cual es el riesgo de un incremento del número de casos humanos?

Obligatorias: las anteriores y además;
·         Aumentar la vigilancia activa en humanos en el área afectada

·         Asegurar la notificación de los casos humanos

·         Activar el equipo multisectorial de emergencia

·         Establecer límites geográficos del área afectada

·         Las medidas santarias anteriores e implementar la directiva europea para la seguridad de sangre y órganos donados

·         Incrementar las campañas de información pública

·         Intensificar el control de mosquitos adultos con aplicaciones múltiples en las áreas de alto riesgo

·         Mejorar la comunicación de riesgos

·         Monitorizar la eficacia de las pulverizaciones sobre las poblaciones de mosquitos






Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 25 de julio de 2013