viernes, 30 de septiembre de 2011

Estructura de la madera

En la página web de Bosques Naturales podemos ver:


Composición del tronco del árbol

Corteza: también denominada peridermis, es la capa exterior que actúa como protector de los demás tejidos frente a los agentes invasores y medioambientales. Se forma a partir del felógeno, que produce súber hacia fuera y felodermis hacia adentro.
Cámbium:es la capa que sigue a la corteza y constituye la base del crecimiento en espesor del árbol. Está formada por células de paredes delgadas que se transforman por divisiones sucesivas en nuevas células, que generan en la parte interna del árbol el xilema y en la externa el floema.
El xilema pasa a constituir la madera del árbol, mientras que el floema se encarga de transportar los productos de la fotosíntesis elaborados por las hojas hacia el resto de la planta.
Albura: madera de la sección externa del tronco, de color más claro. Es la zona más viva, saturada de savia y sustancias orgánicas. Alberga la parte joven de la madera, que corresponde a los últimos ciclos de crecimiento del árbol. Se transforma con el tiempo en duramen.
Duramen: madera de la parte interna del tronco, formada por tejidos que han alcanzado su máximo desarrollo y resistencia. Su madera es muy compacta y tiene un buen aprovechamiento posterior.
Médula: parte central del tronco, constituida por tejido flojo y poroso, de la que parten radios hacia la corteza o peridermis. Es más oscura que la albura y no circula savia por ella. Esta parte, de diámetro muy pequeño, se suele desechar en los procesos de elaboración de la madera.

Composición celular de la madera

La madera está formada por células que conforman una estructura tubular hueca, que permite una economía de peso sorprendente en comparación con su resistencia. Sus componentes principales son los siguientes:
Celulosa: polisacárido rígido e insoluble en agua, con una resistencia a la tracción de 10.000 kg⁄cm2 (superior a la del acero).
Lignina: es la única fibra no polisacárido que se conoce. Actúa como aglomerante de la celulosa, con una resistencia a la compresión de 2.400 kg⁄ cm2 (superior a la del hormigón).
Las funciones de estas células son transportar la savia a todo el árbol, servir de sostén o sujeción y almacenar sustancias para nutrir dichas células.


Los anillos del crecimiento

La edad del árbol: los anillos se forman por el crecimiento de una nueva capa de xilema.
La dureza de la madera: las maderas más duras tienen los anillos más cercanos entre sí.
Datos climatológicos: a través del estudio de los anillos de los árboles, se puede retroceder hacia el pasado durante, al menos, el último milenio. La Dendroclimatología utiliza anillos de árboles datados para reconstruir y estudiar el clima del presente y del pasado. La anchura de los anillos permite conocer si la época de crecimiento fue favorable o no.
Época de formación: los anillos más claros se forman en primavera y, los más oscuros, en otoño

Requisitos de un árbol para producir madera

Para producir madera de calidad, se requiere que los árboles adopten un porte forestal, lo que supone reunir las siguientes condiciones:
  • Altura del árbol elevada, con un fuste único y recto.
  • Copa reducida al tercio o a la mitad de la altura.
  • Ausencia de ramas en el tronco principal.
  • Diámetro del tronco a partir de 45 centímetros.
  • Forma cilíndrica del tronco.

La madera

Si queremos conocer unos datos básicos sobre la madera, podemos consultar Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Madera

Real Decreto 830/2010: Normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas

Si queréis consultarlo, podéis entrar en: http://www.boe.es/boe/dias/2010/07/14/pdfs/BOE-A-2010-11157.pdf

jueves, 29 de septiembre de 2011

Xestobium rufovillosum - El reloj de la muerte

Si queréis un comentario sobre esta especie, podéis entrar en: http://www.luzrasante.com/xestobium-rufuvillosum-el-reloj-de-la-muerte/

También podéis consultar la explicación que da el Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Xestobium_rufovillosum

Si queréis ver las correrías de un adulto: http://www.youtube.com/watch?v=-CsqM0-1V78

Xestobium sp

Ahora he cambiado de amigo por un Xestobium y he encontrado algunas fotos interesantes como este SEM:

SEM de un escarabajo reloj de la muerte, Xestobium sp.

Xestobium rufovillosum:



Xestobium sp:



Enlace con el Instituto Zoológico de San Petersburgo

Buscando el Hesperophanes sp me he encontrado con esta página del Instituto Zoológico de San Petersburgo, en inglés y ruso, que el servidor traduce al castellano. El enlace es directo a los Coleópteros, si bien se puede abarcar más: http://www.zin.ru/Animalia/Coleoptera/eng/index.htm

Ptilinus sp

Otro amigo del que no tenía noticias era el Ptilinus sp, que podréis observar en: http://www.flickr.com/photos/ngompel/89841901/lightbox/ , pues sus fotos están registradas.

Más conocido es el Ptilinus ruficornis, llamado el Reloj de la Muerte.

En esta foto se puede ver como las antenas recogidas parece un rastrillo:

La muerte-Watch Beetle - Ptilinus sp?  - Ptilinus ruficornis

Si queréis ver una galería de insectos, entrar en: http://www.galerie-insecte.org/galerie/fichier.php

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Ernobius mollis

Ayer empecé el curso de 80 horas TP8 Aplicación de Protectores de la madera y hoy nos han explicado las plagas abióticas y bióticas de la madera. Entre los coleópteros que atacan la madera se encuentra el Ernobius mollis y como no tenía el gusto de conocerlo, lo he buscado en Internet.

Si queréis entrar en la familia Anobidae, podéis enlazar en: http://www.kerbtier.de/cgi-bin/enFSearch.cgi?Fam=Anobiidae

Aquí hay algunas fotografías de adultos, larvas y daños causados en la madera:







 

(perdonad el desorden al editar esta página, pues poco a poco se va aprendiendo)

Otro enlace interesante puede ser:: http://entomology.ucr.edu/ebeling/ebel5-2.html

martes, 20 de septiembre de 2011

Ampliada la inclusión del dióxido de carbono como biocida del tipo 18



boeHa sido publicada en el BOE la Orden PRE/2421/2011, por la que se amplía la inclusión de la sustancia activa dióxido de carbono al tipo de producto 18 (insecticidas, acaricidas y productos para controlar otros artrópodos) en el Anexo I del RD 1054/2002, que regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.


pdfOrden PRE/2421/2011, de 7 de septiembre, por la que se amplía la inclusión de la sustancia activa dióxido de carbono al tipo de producto 18, en el Anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.
Esta Orden transpone al ordenamiento jurídico interno la  Directiva 2010/74/UE de la Comisión, por la que se amplia la inclusión de la sustancia activa dióxido de carbono al tipo de producto 18 en el Anexo I de la Directiva 98/8/CE, relativa a la comercialización de biocidas.
Asimismo, la Orden establece los requisitos que deberán cumplir las empresas que deseen seguir comercializando biocidas del tipo 18 que contengan dióxido de carbono, para acreditar ante la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el cumplimiento de las condiciones de inclusión establecidas en esta orden.
Condiciones de inclusión de la sustancia activa dióxido de carbono, para tipo de producto 18, en el anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre:
Pureza mínima de la sustancia activa en el biocida comercializado: 990 ml/l.
Fecha de inclusión: 1 de noviembre de 2012.
Plazo para la aplicación de las condiciones de inclusión (excepto en el caso de los biocidas que contengan más de una sustancia activa, cuyo plazo será el último fijado en la última de las decisiones de inclusión relacionadas con las sustancias activas): 31 de octubre de 2014.
Fecha de vencimiento de la inclusión: 31 de octubre de 2022.
Tipo de biocida: 18 (insecticidas, acaricidas y productos para controlar otros artrópodos).
Disposiciones específicas:
  • Los productos solo se venderán a profesionales formados para utilizarlos, y solo ellos los podrán usar.
  • Se adoptarán las medidas adecuadas para proteger a los operarios a fin de minimizar el riesgo, incluida la disponibilidad de equipos de protección individual si resulta necesario.
  • Se tomarán las medidas adecuadas para proteger a las personas ajenas, como la exclusión de esas personas de la zona de tratamiento durante la fumigación.

Disposición adicional única: Adaptación de autorizaciones, registros y condiciones de comercialización.
  • las empresas que comercializan biocidas del tipo 18 que contengan dióxido de carbono, dirigirán a la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, una solicitud de autorización de comercialización de biocidas, de acuerdo con los requisitos del artículo 8 del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, o, en su caso, una solicitud de reconocimiento mutuo según lo previsto en el artículo 4 del mismo Real Decreto.
Disposición transitoria única: Productos que cuentan con una autorización nacional.
  • Los productos que a la entrada en vigor de esta orden cuenten con una autorización nacional en aplicación de lo previsto en la disposición transitoria primera del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, podrán seguir comercializándose al amparo de dicha autorización hasta que se dicte la correspondiente resolución respecto a su solicitud, siempre que hubiesen presentado alguna de las solicitudes previstas en la disposición adicional única de la presente orden antes del 1 de noviembre de 2012. En el caso de que no se presente solicitud alguna se entenderán cancelados sus correspondientes registros, y deberán dejar de comercializarse, al vencimiento del plazo para el que fueron autorizados y, en todo caso, el 31 de octubre de 2014.
Noticia publicada en Higiene Ambiental

Las formulaciones rodenticidas difieren en el control de ratas y ratones


en
rodenticidasLas grandes diferencias de potencia entre los actuales rodenticidas anticoagulantes de segunda generación y de palatabilidad entre tipos de cebos aparentemente similares, tienen implicaciones en la elección del rodenticida óptimo para el control de ratas y ratones. Un articulo publicado por laBritish Pest Control Association (BPCA) expone algunos aspectos a tener en cuenta por los profesionales del control de plagas.

Según el artículo publicado por la BPCA, pruebas especializadas muestran que la palatabilidad de los cebos disponibles en el mercado para ratas y ratones puede variar ampliamente con la calidad de la formulación del producto y que algunos cebos son hasta siete veces más potentes que otros.
Todos los rodenticidas anticoagulantes de segunda generación son mucho más potentes que los productos de primera generación, como la warfarina. Los más potentes, el flocumafén, el brodifacoum y la difetialona, estan clasificados como rodenticidas de una sola dosis y su uso está restringido a interiores por la legislación británica.
Por el contrario, generalmente los anticoagulantes de menor potencia, que necesitan varias dosis para resultar letales, como el difenacoum, pueden ser utilizados tanto en interiores como en exteriores.
No obstante, en sus concentraciones aprobadas, sólo son necesarios 7g por individuo del producto más potente, el flocumafén, para matar a la mitad de las ratas de una población, en comparación con los 5,5g por individuo necesarios de difetialona. El flocumafén es más de doce veces más potente contra las ratas que el difenacum, mientras que la difetialona es mucho más similar en potencia a los rodenticidas de varias dosis.

rodenticidas

También es de destacar que el difenacum muestra una particular potencia contra los ratones, que se acerca a la efectividad del potente flocumafén y que supera la de la difetialona.
Estas diferencias son especialmente importantes a tener en cuenta a la hora de elegir un rodenticida para ofrecer un control de ratas o ratones más rápido y completo, de la manera más rentable posible.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es una formulación de calidad, que resulte altamente apetecible y se imponga ante otras fuentes de alimento. La palatabilidad del cebo se expresa según un ratio relacionado con una dieta estandar de laboratorio. Los valores menores de 1,0 indican que los cebos se ingieren en una proporción menor que la dieta estandar, mientras que los valores superiores a 1,0 indican un consumo proporcionalmente mayor.
Por lo general, los cebos tradicionales de trigo muestran una palatabilidad promedio de 1,2 en las ratas marrones y de 0,6 en ratones. Los modernos cebos en forma de pasta varian ampliamente en su capacidad de resultar apetecibles, pero pastas con formulaciones de alta calidad muestran valores de 2,0 o superiores en ratas y de 0,6 o más en ratones.
Estas diferencias en potencia y palatabilidad son aspectos a tener en cuenta en la práctica profesional. El uso de rodenticidas potentes, de una sola dosis, en el interior para complementar la aplicación exterior de rodenticidas de ingesta múltiple es importante para una máxima rapidez y eficacia del tratamiento, asi como para evitar resistencias. Sin embargo, la particular efectividad del difenacum contra los ratones lo convierten en una opción especialmente atractiva para utilizarlo tanto en interiores como en exteriores, ya que es mucho menos tóxico para otros animales y mascotas que cualquier otro anticoagulante de segunda generación.


Publicado en Higiene Ambiental

jueves, 15 de septiembre de 2011

Edificios que nos enferman



edificio-enfermoEl 30% de los edificios de oficinas de todo el mundo y entre el 10 y el 30% de sus ocupantes pueden presentar, según la OMS, problemas de salud. Infecciones por bacterias o hongos, alergias, asma, dermatitis o lipoatrofia son algunas de las dolencias derivadas de una deficiente ventilación, una humedad ambiental incorrecta o la exposición a campos electromagnéticos en el interior de estos edificios.

Un interesante artículo publicado en el diario El Periódico el pasado 6 de septiembre expone la problemática de un elevado porcentaje de modernos edificios de oficinas, cuyos ocupantes se ven de algún modo afectados por una deficiente calidad ambiental interior.
Según Joan Buldú, directivo de la Sociedad Española de Pneumología y uno de los principales estudiosos de las enfermedades relacionadas con los edificios, "las principales suelen tener un origen infeccioso por bacterias o hongos (legionella, aspergillus) o alérgico por ácaros, plantas, animales u otros alérgenos que provocan asma, dermatitis  o pnemonitis."
Hermetismo y mala ventilación
En el artículo, el experto recuerda que se empezó a hablar del Síndrome del Edificio Enfermo a principios de la década de los 70, con la crisis del petróleo.
La tendencia al ahorro de energía originó la proliferación de locales herméticamente cerrados, sin ventilación exterior. "En muchos casos el aire nuevo que entra es solamente el 20% y por este motivo, si el mantenimiento es deficiente, es fácil que se acumule polvo de materia orgánica, fibras de papel y otros contaminantes."
Otro aspecto que advierte Buldú es que "la sequedad del aire por debajo del 40% o una temperatura superior a 20º en invierno e inferior a 22º en verano provocan que las mucosas esten más expuestas, las partículas sean más irritativas y se den más síntomas. Un edificio no está adecuadamente ventilado con una tasa inferior a 10 litros de aire por segundo y por persona (según OMS), cuando esta proporción no se cumple existe un riesgo más elevado de sufrir molestias."
edificio-enfermo
Imagen: Flickr
Según El Periódico, en 2010, la OMS revisó 500 edificios europeos y detectó que un 20% de estos tenía la entrada de aire fresco cerrada para ahorrar costes de climatización. Los expertos consideran que un edificio está enfermo cuando más del 20% de los trabajadores muestran síntomas irritativos, rinitis, sequedad de ojos, vias respiratorias o piel, tos o dolor de cabeza, que desaparecen después de unos dias de ausentismo laboral.
En estos casos, es necesaria la intervención de los servicios de salud laboral y de los equipos de mantenimiento, " aunque resulten muy caras, es necesario realizar revisiones periódicas para detectar alergias en fase precoz y controlar los niveles de contaminación."
Si bien no todos los edificios herméticos con sistemas de ventilación forzada estan completamente enfermos, casi todos ello presentan focos problemáticos. Según la Associació Catalana d'Empreses Especialistes en Síndrome de l'Edifici Malalt (Acesem), los edificios acristalados son claros candidatos a enfermar " al no poder abrirse las ventanas no se diluyen los contaminantes y además, los cristales generan temperaturas más altas. La contaminación química se produce sobretodo en edificios muy nuevos, con abundante madera, barnices, moquetas, partículas de agentes limpiadores y microorganismos (ácaros, polvo,etc) presentes en la atmósfera."
Impacto económico del edificio enfermo
Transtornos como la lipoatrofia (condicionada por factores como la exposición a campos electromágneticos, a la electricidad estática y a una humedad ambiental relativa baja), las molestias oculares (provocadas por la mala calidad del aire en edificios dotados de aire acondicionado, especialmente cuando la humedad es inferior al 30%) o el cansancio inexplicable, dolores de cabeza, insomnio o disfunciones en los sistemas endocríno, reproductor o inmunológico ( producidos por la exposición a campos electromagnéticos originados por ordenadores, teléfonos, salas wi-fi, etc.), son origen de un ausentismo laboral y una disminución de la productividad con un importante impacto económico.
Según The American Journal of Medicine, los trastornos de salud originados por trabajar en edificios enfermos suponen en EEUU unas pérdidas anuales de 10.000 millones euros por ausentismo laboral y costes de los tratamientos médicos.
Los expertos consideran que la situación ha de abordarse no sólo desde el punto de vista de la salud, sino también desde el punto de vista económico, ya que un sistema de ventilación adecuado y bien mantenido es muy rentable.

Fuente: El Periódico

Publicado en Higiene Ambiental

martes, 13 de septiembre de 2011

Aparatos de detección de insectos ofrecidos por Sanitrade

Después de buscar por Internet aparatos de detección de insectos he buscado en casa y una buena variedad de aparatos los ofrece Sanitrade,por lo que aquí tenéis el enlace directo: http://www.sanitrade.es/listado-de-productos/List/listing/equipos-de-inspeccion-226/1

Principios en que se basa la detección de termitas

Si queréis conocer en que principios se basan los distintos aparatos de detección de termitas y de otros insectos:
http://nature.berkeley.edu/upmc/documents/Advances%20in%20Drywood%20Termite%20Detection%20and%20Control.pdf

Otro equipo de detección de termitas

En Estados Unidos donde la mayoría de las casas unifamiliares están construidas totalmente en madera las plagas de la misma es un problema primordial, por ello existen gran variedad de aparatos detección:

http://twinriversengineering.com/store/index.html
http://www.rjmcontracting.com/pdf/NEW-TDS-SLIDE.pdf
http://www.homesafeinspection.com/pest-control/the-worlds-most-advanced-termite-inspection
http://www.twinriversengineering.com/linked/ts-3%20user%20manual%20booklet.pdf
http://www.rjmcontracting.com/products.html

Termografía por infrarrojos para determinar termitas

Este aparato se basa en Termografía por infrarrojos para localizar termitas: http://ndttesting.net/infrared-thermography-for-termite-detection/

Detector acústico para localizar termitas

Este es otro aparato con medidor acústico para determinar la presencia de termitas: http://www.aeconsulting.com/main.html?gclid=COnAtMOPmqsCFUO_zAodGm8xlQ

Detector de termitas sencillo

Podéis enlazar en http://www.bio-pest-control.com/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=14&Itemid=127&lang=en

La utilización de perros para la detección de termitas

Si queréis ver un comentario sobre esta tema: http://www.k9centre.com/termite-detection-dogs/

Detectores de termitas utilizados para localizar chinches de las camas.

Se ha observado la utilización con éxito de los detectores de termitas para la localización de los chinches de las camas, pues algunos detectores, lo que identifican es la presencia de anhídrido carbónico producido por los insectos. Si queréis ver una explicación:  http://www.starnewsonline.com/article/20100928/ARTICLES/100929648

Libro sobre Termitas

En la página web de ISS sobre las termitas se puede descargar u libro sobre ellas con interesantes fotografías.Si queréis consultarlo podéis entrar en: http://www.termitas.org/50%20preguntas%20sobre%20termitas.pdf

Factores determinantes en las enfermedades producidas por vectores



aedes-aegyptiUna parte sustancial de los patógenos humanos son zoonóticos y transmitidos por vectores e infectan a una gran parte de la población mundial, siendo una fuente importante de enfermedades emergentes. Expertos del Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de EEUU explican en la revista Emerging Infectious Diseases aspectos básicos sobre este creciente problema de salud pública.

El artículo publicado en Emerging Infectious Diseases destaca el papel de los vectores artrópodos en el origen y diseminación de patógenos emergentes, y señala tres motivos principales que determinan este fenómeno.
En primer lugar, la mayoría de patógenos importantes han desarrollado agentes que son capaces de ser transmitidos por artrópodos que se alimentan de sangre: los virus (fiebre amarilla, fiebre del Valle del Rift), las rickettsias (Rickettsia rickettsiiR. typhi), las bacterias (Borrelia burgdorferiFrancisella tularensis), los protozoos (Plasmodium y géneros Leishmania) y los helmintos (Onchocerca volvulus, Wuchereria bancrofti). Los hongos parecen ser la única categoría que no están representados.
En segundo lugar, los vectores hacen de puente ante las barreras espaciales, ecológicas y de comportamiento que normalmente evitarían la transmisión por contacto directo entre animales y seres humanos. Un ejemplo sería la transmisión de Borrelia burgdorferi, agente de la enfermedad de Lyme, entre roedores salvajes portadores del patógeno y los humanos, a través de las garrapatas.
Una consecuencia directa de la habilidad de crear entornos puente es la transmisión, a través de animales o humanos, de patógenos a nuevas zonas donde existan vectores capaces de transmitirlos. Por ejemplo la introducción del virus del Nilo Occidental en los EEUU en 1999 o la reciente introducción del virus Usutu (origen de encefalitis)  en Europa a través de aves migratorias procedentes de Africa.
aedes-aegypti
Aedes aegypti, J.Gathany-CDC
Y finalmente, la complejidad de la transmisión vectorial aumenta las oportunidades de los agentes patógenos para evolucionar.
El artrópodo no es casi nunca simplemente un recipiente que facilite la transmisión, ya que, por lo general, el patógeno ha de pasar de los intestinos del vector al aparato alimentario para poder ser transmitido. Los mecanismos de transmisión pueden llegar a ser muy complejos, como ocurre con los parásitos Plasmodium y Leishmania.
En estos casos el patógeno se reproduce de manera que se adapta a la fisiologia de su huésped. Esto sucede especialmente en los virus transmitidos por artrópodos (arbovirus) que infectan a los seres humanos, todos ellos son virus RNA y tienen un alto potencial de mutabilidad.
La complejidad de la epidemiologia y la plasticidad adaptativa de patógenos y artrópodos hacen que las enfermedades transmitidas por vectores sean especialmente dificiles de controlar y aún mucho más de erradicar.
La creciente resistencia a los pesticidas, los cambios en el clima, el uso del suelo y el transporte son otros de los factores que afectan a las tasas de aparición de patógenos emergentes de manera poco conocida.
En una entrevista relacionada con el artículo citado, el Dr. Ronald Rosenberg, Director del Departamento de Ciencia de CDC, comenta:
¿Podria describir que es un patógeno emergente transmitido por un vector?
Un vector es un insecto o una garrapata que se alimenta de sangre y que lleva un agente patógeno, que puede ser un virus, una bacteria o un parásito. El vector puede transmitir el patógeno entre personas, como los mosquitos transmisores de la malaria, pero también es usual que que transmita patógenos de animales a humanos. Cuando el patógeno se transmite por primera vez en un área, se denomina emergente. Por ejemplo, el virus del Nilo Occidental fué descubierto en Uganda en 1930, pero fué introducido, es decir fué emergente, en los EEUU en 1999.
¿Cómo sucedió?
Se desconoce cómo llegó el virus a EEUU pero una vez allí se adaptó perfectamente. Los mosquitos y las aves en América son tan susceptibles a los virus como los de África. Otros patógenos exóticos transmitidos por vectores podrian potencialmente emerger en los EEUU, es un fenómeno cada vez más común. Una persona, animal o mosquito infectado puede viajar a cualquier lugar del mundo en 48 horas.
¿Por qué existe una probabilidad alta de que emerjan estos patógenos?
Uno de los factores importantes, entre otros, es que a veces cuando un patógeno se adapta a una especie nueva de vector o a un nuevo huésped aumenta la posibilidad de transmisión a los humanos.
Por ejemplo, el virus Chikungunya que causó una gran epidemia en los países ribereños del Océano Índico durante 2007 y 2008. Este virus se transmite generalmente por una especie de mosquito pero una mutación que desarrolló hizo que pudiera ser transmitido por otro tipo de mosquito más común y como consecuencia muchas más personas se expusieron al virus y fueron infectadas.


Publicado en Higiene Ambiental

Impacto de la directiva de biocidas sobre los desinfectantes de uso ambiental y en la industria alimentaria en España



biocidasUn estudio realizado en el Pais Vasco analiza los cambios más relevantes producidos en el registro de biocidas desinfectantes desde la publicación de la Directiva 98/8/CE, que armoniza y regula en el mercado europeo la autorización y registro de biocidas.  El 58% de las sustancias activas de uso ambiental y el 76,4% de uso en industria alimentaria que estan en revisión en Europa se encuentran autorizadas en España.


La publicación de la Directiva 98/8/CE ha tenido un impacto notable en el mercado europeo de productos biocidas, al haber sido retirados del mercado todos los formulados elaborados con sustancias activas excluidas de la lista positiva, tras haber sido evaluadas de acuerdo a los criterios establecidos en dicha Directiva. El programa de revisión de sustancias activas, que inicialmente finalizaba en mayo de 2010, fué ampliado en septiembre de 2009 hasta mayo de 2014.
Un estudio realizado por el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco y el Departamento de Medio ambiente del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, analiza la situación actual de los desinfectantes de uso ambiental y en la industria alimentaria (tipo 2 y 4 según Directiva) inscritos en el registro de plaguicidas no agrícolas o biocidas de la Dirección General de Salud Pública.
En la investigación, que se ha realizado con datos del Registro de Biocidas publicado en la página web del Ministerio de Sanidad, Politica Social e Igualdad, se analizaron aquellos biocidas registrados (ingredientes activos técnicos (IAT) y formulados), y las sustancias activas que los componen, que tienen finalidad bactericida y/o fungicida y/o viricida y que estaban inscritos para un uso ambiental y/o en industria alimentaria a 1 de mayo de 2010.
biocidasR: IAT elaborados con sustancias activas que se encuentran en revisión
NI: IAT con sustancias activas no incluidas a efectos de este estudio

(1) Se empiezan a inscribir con finalidad desinfectante algunos de los nuevos registros o renovaciones durante los años 2009-10 (Fuente: Revista Española de Salud Pública/ Scielo)
Biocidas desinfectantes registrados
En el registro de plaguicidas no agrícolas o biocidas de la Dirección General de Salud Pública figuran:
  • 1575 biocidas desinfectantes registrados (bactericidas y/o fungicidas y/o viricidas) de los que 1137 (72%) son formulados y 438 (28%) IAT utilizados en la elaboración de los formulados.
  • El 41% (466) de los formulados son de uso ambiental y el 59% (671) de uso en industria alimentaria.
  • En cuanto a los IAT el 57,5% (252) son de uso ambiental, y el 42,5% (186) de uso en industria alimentaria.
Las sustancias activas 
De las 85 sustancias activas que forman parte de la composición de los 1575 biocidas registrados,
  • 56 están siendo estudiadas para su inclusión como biocidas de tipos 2 y/o 4
  • las 29 restantes para su inclusión como otros tipos de biocidas contemplados entre los 23 tipos de la Directiva.
  • El 20% de las sustancias activas son ácidos y sales, el 14% amonios cuaternarios, el 11% fenoles, el 9% cloro y derivados, y el resto de sustancias pertenecen a otros grupos entre los que se encuentran alcoholes, aldehídos, peróxidos, etc.
  • En lo relativo a los IAT registrados, la mayor parte de ellos son derivados de cloro (21%), peróxidos (20%) y compuestos de amonio cuaternario (19%); siendo el hipoclorito sódico, el peróxido de hidrógeno y los compuestos de amonio cuaternario (BKC) los IAT que cuentan con mayor número de registros.
  • 29 sustancias activas, gran parte de ellas fungicidas,  han sido NO incluidas en la lista positiva de sustancias como biocidas de tipos 2 y 4.
Los formulados
El 67,9% de los formulados están compuestos por una sola sustancia activa y el resto por entre 2 y 5 sustancias activas pertenecientes a uno o más grupos químicos.
  • El total de formulados elaborados con cloro y derivados están compuestos por una única sustancia activa y, la mayoría, incluyen el hidróxido sódico o potásico como aditivo estabilizador. Por el contrario, los formulados elaborados con alcoholes y compuestos de amonio cuaternario, frecuentemente incluyen además sustancias pertenecientes al resto de grupos químicos. El grupo de amonios cuaternarios es el que presenta un mayor porcentaje de formulados, para ambos usos.
  • Se observa un escaso número de formulados fungicidas, tanto para uso ambiental (0,9%) como para uso en industria alimentaria (0,4%). Esto se debe a la cancelación de formulados elaborados a partir de IAT, con finalidad fungicida, que contenían sustancias activas para las que se ha tomado la decisión de no incluidas en los anexos.
  • Respecto a su peligrosidad, el 45,3% de los formulados son corrosivos, el 25,7% irritantes,el 9,8% nocivos y el 1,1% tóxicos. El 33,1% de los preparados se clasifican como peligrosos para el medio ambiente.
  • En cuanto a la forma de aplicación, el 79,5% de los formulados están registrados como desinfectantes de contacto de superficies y equipos, el 7,7% para la desinfección aérea y el 12,8% restante se aplica de las dos formas.
En cuanto a las 56 sustancias activas en revisión, que forman parte de formulados desinfectantes inscritos en el registro de la Dirección de Salud Pública, 50 lo están para su inclusión como producto de tipo 2 y 42 como tipo 4, lo que representa un 58% y 76,4%, respectivamente, con respecto a las sustancias en revisión a nivel europeo.
biocidasbiocidas

Conclusiones
Una de las conclusiones del trabajo es que más de la mitad de las sustancias activas desinfectantes (tipos 2 y 4) que se están evaluando a nivel europeo para ser incluidas en los anexos, forman parte de IAT y formulados registrados en España.
Por otro lado, el principio de reconocimiento mutuo, por el que los biocidas autorizados en un estado miembro serán autorizados, previa solicitud, en otro estado miembro, así como la posible creación de un registro comunitario de biocidas, probablemente tenga como resultado una uniformidad en el uso de biocidas en el mercado europeo y así como en la cantidad y tipo de desinfectantes autorizados.
Asimismo, es de esperar que la progresiva introducción en los anexos de las sustancias activas desinfectantes prevista para los próximos 3 años, produzca nuevos cambios en el registro de biocidas. La revisión de las sustancias activas, que incluye una valoración de riesgo de las mismas en las condiciones y escenarios de uso, posiblemente introducirá más restricciones en los requisitos actuales de autorización, relacionados con el manejo, utilización, almacenamiento, transporte y eliminación de las sustancias y mezclas.


pdfJIMENEZ ZABALA, Ana et al. SITUACIÓN DE LOS DESINFECTANTES DE USO AMBIENTAL Y EN INDUSTRIA ALIMENTARIA REGISTRADOS EN ESPAÑA TRAS LA PUBLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 98/8/CE Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2011, vol.85, n.2, pp. 175-188. ISSN 1135-5727.

Publicado en Higiene Ambiental

DuPont lanza el traje Tyvek Labo para los laboratorios y la industria farmaceútica



dupont-logoDuPont Personal Protection ha lanzado un nuevo traje de la gama Tyvek © especialmente diseñado para su uso en ambientes controlados en laboratorios y en la industria farmacéutica. Tyvek©Labo es una solución adaptada que, además de aportar gran comodidad, integra tres funciones: protección del usuario, del producto y de los procesos.

El nuevo producto de DuPont Tyvek©Labo satisface las complejas necesidades de protección propias de entornos controlados como los laboratorios farmacéuticos, dónde se hace necesario proteger de contaminación tanto a las personas como a los productos y procesos
Protección de las personas
dupont
El modelo Tyvek© Labo protege al usuario con una barrera inherente durante toda la vida útil de la prenda y posee un tratamiento antiestático que favorece la disipación de las cargas electrostáticas, siempre y cuando la prenda y el usuario estén correctamente conectados a tierra.
La superficie ultra suave de Tyvek® evita la adhesión de las partículas. Este traje tiene la certificación de Tipos 5 y 6 y repele el 1,3% de partículas de 0,6 micrones, según el método de ensayo EN ISO 13982-2:2004 (para la determinación de la fuga al interior de los trajes de aerosoles de partículas finas). Además, posee una barrera química contra numerosas sustancias químicas inorgánicas de baja concentración.
La combinación de todas estas características maximiza la protección del usuario.
Consultar los DATOS TÉCNICOS del traje Tyvek© Labo
Protección de productos y procesos
Tyvek® Labo no desprende fibras ni permite el paso de partículas de origen humano (piel muerta, cabello o transpiración).
Tyvek® es el material ideal puesto que sus fibras de polietileno de alta densidad son continuas y resistentes, no hacen pelusas y no contienen ni aditivos ni rellenos. Incluso después de un proceso abrasivo, el textil conserva su alto nivel de barrera ya que el espesor del tejido constituye una barrera intrínseca.
Esto implica una minimización de la contaminación, ya sea proveniente del usuario o del entorno de trabajo, y ofrece una protección completa de productos y procesos.
Diseño excepcional para el máximo de confort y seguridad
Al diseñar el traje, se han tenido en cuenta factores que potencien la máxima protección y la mínima contaminación: costuras internas que ayudan a reducir la contaminación por fibras, elásticos recubiertos en puños y tobillos, un "ajuste" adaptado al cuerpo y una máscara facial.
La fabricación de la prenda respeta las más altas exigencias de control de calidad.
dupont

Los diseñadores de Dupont han estudiado con mucho cuidado la forma del cuerpo y las tensiones y presiones que implican las tareas realizadas en entornos limpios controlados y han aplicado sus descubrimientos para desarrollar el ‘efecto bienestar' en las prendas Tyvek® Labo.
El resultado es un traje que se adapta perfectamente a cada parte del cuerpo y ofrece una gran libertad de movimiento, sin por ello alterar su posicionamiento. Con el fin de garantizar el alto confort de la prenda también han incorporado la capucha con una parte de elástico para un ajuste correcto. Para evitar traspiés, el traje posee un sistema de suela antideslizante integrado. Además, el efecto bienestar está reforzado por la respirabilidad del tejido.

Más información en www.dpp-europe.com
dupont-logo




 Publicado en Higiene Ambiental