domingo, 28 de diciembre de 2014

Guía para la vigilancia de los mosquitos autóctonos en Europa



El Centro Europeo para Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha publicado la Guía para la vigilancia de mosquitos autóctonos en Europa, que recoge los conocimientos existentes sobre vigilancia de mosquitos autóctonos que pueden actuar como vectores de enfermedades en Europa y describe métodos específicos para recopilar datos que permitan realizar evaluaciones rápidas de riesgo.





 Aunque el número de enfermedades transmitidas por mosquitos en Europa es actualmente bajo, existe una tendencia de crecimiento en su incidencia  y distribución geográfica. Casos europeos autóctonos recientes de dengue y chikungunya, brotes de malaria y casos frecuentes de Fiebre del Nilo Occidental son una evidencia de la vulnerabilidad de la región a la transmisión de estos patógenos.

El mosquito Aedes vexans transmisor de la enfermedad Fiebre del Nilo Occidental


El ECDC ya publicó en 2012 una Guía de vigilancia de mosquitos invasores en Europa, para fomentar y facilitar entre los países europeos la recogida de datos sobre las especies de mosquitos vectores. Ahora le sigue la Guía técnica para la vigilancia de mosquitos autóctonos en Europa, un documento con el mismo formato, dedicado a la vigilancia de las especies de mosquitos autóctonas que pueden transmitir enfermedades.

La nueva Guía ofrece orientación técnica para realizar la vigilancia de éstos insectos durante los estadios de pre-enfermedad y enfermedad (brote) y suministra toda la información necesaria para realizar evaluaciones de riesgo.

Según las enfermedades transmitidas, son diversas las especies de mosquitos autóctonos que requieren vigilancia. En este sentido, la Guía aporta información sobre la función de cada especie como vector potencial, las mejores técnicas de muestreo para obtener información topográfica de los mosquitos en todos los estadios de vida, los índices entomológicos cuantitativos para medir la densidad de mosquitos y el impacto de las medidas de control aplicadas.

Aedes sp.


Las especies objetivo son:

Especies con un potencial vectorial significativo para patógenos relevantes para la salud pública: Aedes caspius, Aedes cinereus s.l. (Aedes cinereus and Aedes geminus), Aedes communis, Aedes dorsalis, Aedes excrucians s.l., Aedes vexans, Anopheles atroparvus, Anopheles claviger, Annopheles cinereus, Anopheles hyrcanus, Anopheles labranchiae, Anopheles maculipennis s.s., Anopheles melanoon, Anopheles messeae, Anopheles multicolor, Anopheles plumbeus, Anopheles sacharovi, Anopheles sergentii sergentii, Anopheles superpictus, Coquillettidia richiardii, Culex modestus, Culex perexiguus, Culex pipiens s.l., Culex theileri, Culex torrentium, Culex tritaeniorhynchus, Culiseta morsitans.

Las principales especies plaga también se tienen en cuenta, ya que pueden generar molestias severas: Anopheles plumbeus, Aedes caspius, Aedes cinereus/geminus, Aedes detritus/coluzzii, Aedes sticticus, Aedes vexans, Coquillettidis richiardii, Culex pipiens s.l.
    

Estas publicaciones son una respuesta a la necesidad de recopilar los conocimientos existentes sobre la vigilancia de mosquitos autóctonos en Europa y proporcionar directrices técnicas, no sólo para entomólogos, sino también para los profesionales involucrados en la implementación de la vigilancia de mosquitos,  expertos en control de mosquitos y las autoridades de salud pública y veterinaria, a fin de garantizar que se realiza la vigilancia adecuada en el territorio europeo, haciendo el mejor uso de los escasos recursos económicos.

Fuente: Centro Europeo para Prevención y Control de Enfermedades


Publicado en Higiene Ambiental, el lunes 1 de diciembre de 2014

En una próxima entrada compartiré el fruto de la búsqueda en Google Imágenes de los diferentes especies de Aedes.



La agricultura intensiva moderna contribuye a la desaparición de las abejas



Las abejas, aliadas indispensables de los agricultores para la polinización de los cultivos, se hallan en un preocupante declive. Un estudio realizado en Países Bajos muestra que la disminución de la diversidad de plantas y árboles florales provocada por la agricultura moderna dificulta la alimentación de estos insectos y potencia, junto a los insecticidas neonicotinoides y las enfermedades, su desaparición.




La creciente preocupación por la disminución de las abejas silvestres y la grave pérdida asociada de polinización de las plantas, vital para nuestra alimentación y para la biodiversidad, urge a identificar las causas subyacentes.

Son varios los factores que las amenazan: el uso de insecticidas neonicotinoides, parásitos y enfermedades, especies invasoras como la avispa asiática, el cambio climático y también las prácticas de la agricultura industrializada, que origina una menor disponibilidad y diversidad de alimento para estos insectos.



Un estudio realizado en los Países Bajos, territorio con muy alto porcentaje de tierra natural que ha sido cultivada, muestra que existe una conexión entre el descenso de la diversidad floral y el declive de las abejas.

Jeroen Scheper, ecólogo de la Universidad de Wageningen afirma que los efectos negativos del ácaro parásito Varroa, las enfermedades o la carga de insecticidas pueden ser reforzados por la limitación de la disponibilidad de comida. Al disminuir los recursos, las abejas melíferas pueden ser más vulnerables a estas amenazas. Igualmente, los efectos no letales de los insecticidas pueden afectar negativamente la eficiencia recolectora de las abejas obreras, posiblemente con mayor impacto si la disponibilidad de recursos florales es baja.



Tras examinar el polen en abejas de colecciones entomológicas, recolectadas antes del inicio de su declive, los científicos vieron cuales eran las preferencias de determinadas abejas al buscar flores para alimentarse. Al comparar los datos obtenidos, comprobaron que las especies actuales que están en mayor declive son precisamente las que se alimentan de flores de plantas silvestres o semisilvestres que ahora escasean. Por el contrario, las abejas especializadas en las rosáceas, que incluyen flores, árboles y plantas ornamentales con una producción muy desarrollada en Países Bajos, proliferan.

Fuente: El País
 

Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 27 de noviembre de 2014





Las imágenes proceden de una búsqueda en Google Imágenes por "abejas nicotinedoides". Agradezco a sus autores compartirlas con la red.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Virus del dengue en España, ¿cuál es el riesgo de circulación y transmisión autóctona?



Dada la presencia de un vector competente del dengue, Aedes albopictus más conocido como mosquito tigre asiático, y de numerosos casos importados en nuestro país, ¿cuál es el riesgo posible de circulación del virus del dengue y de transmisión autóctona de la enfermedad en España? Un artículo publicado en la Revista Española de Salud Pública analiza los factores que podrían influir en la emergencia del dengue en España.


Casos de dengue en España en 2014


El dengue es una infección viral transmitida por mosquitos, que presenta una fuerte expansión en las últimas décadas. De hecho es la enfermedad vectorial de mayor crecimiento a nivel mundial y la OMS estima que su incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años y que ya es endémica en más de 100 países.

Debido a las actuales condiciones climáticas en Europa y al fuerte desplazamiento de personas y mercancías a nivel global, parece que la introducción del dengue en territorio europeo podría ser sólo una cuestión de tiempo.

Un artículo publicado en la Revista Española de Salud Pública, del Ministerio de Sanidad y Consumo,  valora el riesgo de importación y posible transmisión del virus del dengue en España y sus implicaciones sobre la salud pública.

Los factores que contribuyen a la emergencia de este virus están relacionados con las características del vector, el virus, el ser humano y la compleja interacción entre ellos.

Presencia del mosquito tigre Aedes albopictus en Europa



Riesgo de introducción del virus

La vía más probable de entrada del virus del dengue en España son los casos importados de viajeros infectados procedentes de paises endémicos. El dengue no se vigila sistemáticamente en España, ya que actualmente no es una Enfermedad de Declaración Obligatoria en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). La introducción del dengue dentro de las EDOs todavía se halla dentro de un trámite legislativo para actualizar el listado de las enfermedades de declaración obligatoria, por lo que los profesionales de la salud pública y de la asistencia sanitaria juegan un papel importante para reducir el riesgo de transmisión autóctona en España.

Los datos sobre los casos importados, recogidos por el Registro de Altas de los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud, están directamente relacionados con la magnitud del turismo con destino a países endémicos y con la fluctuación de casos en estas zonas endémicas.

Virus del dengue


La enfermedad se presenta generalmente en brotes epidémicos en las zonas urbanas y periurbanas perpetuándose el ciclo mosquito-humano-mosquito. En la actualidad, el ser humano es el principal hospedador y una vez infectado es fuente y amplificador del virus.

El dengue presenta síntomas como fiebre, náuseas o vómitos, erupción cutánea o dolores, que en un 5% de los casos puede evolucionar a fiebre por dengue grave, con hemorragias y disfunción de órganos vitales como el hígado, el corazón o el sistema nervioso central.

Virus que produce la enfermedad del Dengue


Riesgo de transmisión

Para que el virus se pueda transmitir es necesaria la presencia de vectores competentes: principalmente Aedes aegyti pero también Aedes albopictus. La globalización no solo afecta a la importación del virus a través de viajeros sino que también puede facilitar la importación de vectores nuevos competentes en la transmisión del virus como es el Aedes aegypti.

Actualmente España está libre del mosquito Aedes aegypti, pero este vector principal del dengue estuvo presente hasta los años 60 en la costa mediterránea, Andalucía y Extremadura.

Por otra parte, Aedes albopictus (mosquito tigre) se encuentra en un proceso de expansión por España, que se inició en 2004 en Cataluña y que afecta ya a la Comunidad Valenciana, islas Baleares, Región de Murcia y zonas de Andalucía

Mosquito tigre Aedes albopictus


Ante la presencia del vector y las exigencias del Reglamento Sanitario Internacional, el Ministerio de Sanidad financia desde 2008 un proyecto de vigilancia entomológica para conocer la extensión de Aedes albopictus y detectar posibles especies invasoras en puntos de entrada como puertos y aeropuertos.

Otro hecho importante en la transmisión del dengue son los factores medioambientales: las condiciones ideales de supervivencia de los mosquitos Aedinos son humedad del 60-70% y temperatura de 25ºC, por lo que este tipo de mosquito podría sobrevivir en casi todo el territorio peninsular e insular, a excepción de las zonas montañosas.

En Cataluña se ha observado cómo el mosquito tigre tiene un comportamiento antropofílico, alimentándose fundamentalmente de sangre humana. Además, la capacidad de los huevos de Ae. albopictus de sobrevivir a bajas temperaturas y la característica del virus de pasar transováricamente a las larvas del mosquito hembra infectada le permitiría sobrevivir de una temporada a otra.

Presencia del mosquito tigre Aedes albopictus en Cataluña


Impacto bajo en la salud pública

El artículo concluye que la transmisión del dengue podría ocurrir en la costa mediterránea y que sería más probable en los meses más cálidos, por los hábitos socioculturales y la mayor presencia del vector.

La mayoría de la población es susceptible de contraer el dengue, no obstante, el impacto en la salud pública sería bajo, dadas las características de la enfermedad.

Fuente: SANTOS-SANZ, Sara et al. Posibilidad de introducción y circulación del virus del Dengue en España. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2014, vol.88, n.5, pp. 555-567. ISSN 1135-5727.  http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000500002.

Publicado en Higiene Ambiental, el lunes 24 de noviembre de 2014

Todas las imágenes las he buscado en Google imágenes. Agradezco a los autores de las fotografías por compartirlas en la red.

Las chinches de la cama pueden transmitir el parásito de la enfermedad de Chagas



Un estudio realizado en EEUU muestra que las chinches de la cama (Cimex lectularius) infectadas con el parásito que causa la enfermedad de Chagas, Trypanosoma cruzi, pueden transmitirlo cuando sus heces estran en contacto con la piel dañada, la via habitual de infección en humanos. Experimentos de laboratorio demostraron la transmisión bidireccional de T. cruzi entre ratones y chinches de la cama.

Chinche de las camas Cimex lectularius


Las chinches de la cama y la enfermedad de Chagas

El estudio, realizado en la Universidad de Pennsylvania (EEUU) en colaboración con la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Perú, y publicado en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, incluye diversos experimentos de laboratorio para comprobar la posibilidad de transmisión del parásito T.cruzi por las chinches de la cama Cimex lectularius.

El principal vector de éste parásito responsable de la enfermedad de Chagas, una de las más prevalentes y mortales en Latinoamérica, son los insectos triatominos. Las infecciones a través de este tipo de chinches no se producen por las picaduras sino por las heces que depositan sobre su huésped dormido, generalmente alrededor de la cara, después de alimentarse.chinche

Enfermedad de Chagas tradicional


En el primer experimento realizado se expusieron 10 ratones infectados con T.cruzi a 20 chinches de la cama no infectadas, cada tres dias durante un mes. De los alrededor de 2000 chinches utilizados en el experimento, la mayoria adquirieron T.cruzi después de alimentarse en los ratones.

En el experimento inverso, para probar la transmisión de chinches infectadas a ratones, 9 de 12 ratones no infectados(75%) adquirieron el parásito después de convivir cada uno durante 30 dias con 20 chinches de la cama infectadas.

En un tercer experimento los investigadores consiguieron que se infectara un ratón aplicando heces infectadas de las chinches sobre la piel del animal, después de que ésta sufriera inflamación por la picadura de las chinches o raspaduras realizadas con una aguja: 4 de 10 ratones(40%) adquirieron el parásito de este modo. Un 20% de los ratones, 1 de 5, se infectaron al realizar el experimento con la piel dañada sólo por la picadura del insecto.

Ciclo de vida del Trypanosoma cruzi


Finalmente, comprobaron que Cimex lectularius, al igual que los triatominos, defecan cuando se alimentan y que el parásito T.cruzi se reproduce con mucha facilidad en el tracto digestivo de las chinches de la cama.

El investigador principal del estudio, Michael Z. Levy, afirma que las pruebas realizadas confirman que la chinche de la cama puede adquirir y transmitir el parásito. El próximo paso es determinar si estos insectos tienen o pueden llegar a tener un papel importante en la epidemiologia de la enfermedad de Chagas.

Trypanosoma sp


Esta enfermedad es dificil de diagnosticar en sus primeras etapas, ya que sus sintomas son leves o inexistentes. El parásito puede permanecer oculto durante años en el corazón o el tracto digestivo y causar con el tiempo la muerte por insuficiencia cardíaca, problemas digestivos o neurológicos.

Según Levy, es un tema que preocupa, ya que las chinches de la cama estan en contacto con los seres humanos más frecuentemente que los triatominos, y las infestaciones de chinches son más numerosas, creando una mayor oportunidad de transmisión del parásito.

Trypanosoma cruzy


También es preocupante la invasión de las chinches de la cama en zonas donde la enfermedad de Chagas es endémica, especialmente en países donde los insectos que tradicionalmente han actuado como vectores estan casi exterminados. En estas zonas las chinches pueden estar expuestas al parásito y expandir de nuevo la transmisión. A esto se añade que las chinches de la cama son más difíciles de combatir que los triatominos, debido a su resistencia a los insecticidas.

Chiche de las camas Cimex lectularius


Articulo original: Michael Z. Levy y otros: Bed Bugs (Cimex lectularius) as Vectors of Trypanosoma cruzi Am J Trop Med Hyg 14-0483; Published online November 17, 2014, doi:10.4269/ajtmh.14-0483 http://www.ajtmh.org/content/early/2014/11/18/ajtmh.14-0483

Publicado en Higiene Ambiental, el Viernes 21 de noviembre de 2014

Las imágenes las he obtenido tras una búsqueda en Google Imágenes por "Trypanosoma cruzi" y "Trypanosoma cruzi cimex lectularius".  Agradezco a los autores de las fotografías por compartirlas en la red.