lunes, 31 de diciembre de 2012

Cucaracha, asma y propagación de bacterias


La presencia de cucarachas en edificios habitados tiene consecuencias negativas para la salud humana. Determinadas proteinas (alérgenos) que se hallan en los excrementos, saliva y cuerpo de estos insectos pueden causar reacciones alérgicas o desencadenar síntomas de asma, especialmente en niños. También son excelentes transportadores de una gran variedad de microbios patógenos, como E.coli y Salmonela.

                                            Cucaracha alemana blatella germanica (foto publicada en advancetech.com)

 Alergia y asma
Las cucarachas viven en una amplia gama de entornos en todo el mundo, preferentemente en ambientes templados, y muy comúnmente en edificios de ciudades densamente pobladas, donde la temperatura les es propicia y tienen fácil acceso a agua y alimentos. Estos insectos, principalmente nocturnos, pueden llegar a vivir hasta tres meses sin comida y un mes sin agua.
La presencia de cucarachas en edificios tiene muchas consecuencias negativas para la salud debido a los alérgenos que se encuentran en heces, saliva y cuerpo de los insectos, capaces de originar reacciones alérgicas o síntomas de asma.
La alergia a las cucarachas fué reportada por primera vez en 1943, al observarse que algunos pacientes desarrollaban erupciones en la piel inmediatamente después de estar en contacto con los insectos. Pruebas cutáneas de alergia se desarrollaron en 1959, confirmándose la alergia de los pacientes a las cucarachas y estudios posteriores han establecido claramente la capacidad de los alérgenos de estos insectos para actuar como desencadenantes de ataques agudos de asma.
Según datos del estudio National Cooperative Inner-City Asthma Study (NCICAS), realizado en ocho ciudades de EEUU, los niños con un test de alergia positivo para alérgenos a cucarachas y una alta exposición a estos en el dormitorio, son más propensos a tener sibilancias, faltar a clase, pasar noches sin dormir y realizar vivitas al médico u hospitalizaciones por asma.
Aproximadamente del 23% al 60% de los residentes urbanos con asma son sensibles a los alérgenos de las cucarachas y este hecho no se limita a los niños. El estudio también halló que la alergia a las cucarachas se asocia con asma más grave entre los pacientes asmáticos de edad avanzada en la ciudad de Nueva York.
El asma es una enfermedad respiratoria crónica grave, que afecta directamente a la calidad de vida de casi 25 millones de estadounidenses, con una estimación de 7 millones de niños afectados.

Propagación de bacterias
Las cucarachas también pueden ser nocivas para la salud al transportar pasivamente microbios en la superficie de su cuerpo, incluyendo patógenos que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, estando implicadas en la propagación de hasta 33 tipos de bacterias, incluyendo E. coli y algunas especies de Salmonella, gusanos parásitos y otros tipos de patógenos humanos.
E. coli y Salmonella son causas clásicas de intoxicación alimentaria o gastroenteritis, con síntomas comunes que incluyen dolor abdominal y estomacales severo, diarrea, náuseas y vómitos, siendo necesaria en ocasiones la hospitalización. Incluso, en casos raros, las bacterias pueden pasar al torrente sanguíneo y causar infecciones que amenazan la vida.

Protegerse de las cucarachas
Es posible mitigar los problemas de cucarachas y proteger la salud con una barrera de exclusión y con la limpieza. La barrera de exclusión previene la entrada de las cucarachas a la casa, a través de lugares como pequeñas grietas en las paredes, espacios cercanos a las tomas de corriente eléctrica o los desagües. Asimismo, tener un hogar limpio hará que sea menos atractivo para las cucarachas.

                                               Cucaracha alemana blatella germanica (foto publicada en flick.com)

Algunos aspectos a tener en cuenta para prevenir su presencia:
·         Mantener las superficies, fregaderos, mesas y suelo limpios. Eliminar los restos de comida.
·         Guardar los alimentos en recipientes herméticos y no dejar comida fuera (incluyendo los alimentos para mascotas)
·         Sellar las grietas y huecos en las paredes y suelos, alrededor de cañerias, tomas de corriente y placas de interruptores.
·         Dejar correr regularmente el agua en baños y lavabos poco utilizados.
·         Revisar los artículos de alimentación antes de guardarlos.
 Finalmente, si a pesar de todas estas medidas descubre una infestación de cucarachas en su casa, póngase en contacto con un profesional del control de plagas para obtener ayuda, tanto con la eliminación como con la prevención de una re-infestación después del tratamiento.


Publicado en Higiene Ambiental, el 28 de diciembre de 2012

AENOR ha publicado la norma experimental UNE-CEN/TS 15082:2012 EX, aplicable en protectores de la madera


AENOR ha publicado la norma experimental UNE-CEN/TS 15082:2012 EX, aplicable en protectores de la madera,  para determinar la eficacia preventiva frente a los hongos cromógenos y mohos en madera verde recién aserrada.

 UNE-CEN/TS 15082:2012 EX  Protectores de la madera
Determinación de la eficacia preventiva frente a los hongos cromógenos y mohos en madera verde recién aserrada. Ensayo de campo.

Esta especificación técnica, publicada el pasado octubre por AENOR,  establece un ensayo de campo para determinar la eficacia de un producto protector para su utilización en madera verde recién aserrada contra la colonización por hongos de azulado y mohos.
La norma experimental UNE-CEN/TS 15082:2012 EX es la versión oficial, en español, de la Especificación Técnica CEN/TS 15082:2005, y ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 56 Madera y corcho,  cuya Secretaría desempeña AITIM .

CONTENIDOS DE LA NORMA

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
FUNDAMENTO
MATERIAL Y APARATOS DE ENSAYO
MUESTREO DEL PROTECTOR
PROBETAS
PROCEDIMIENTO
VALIDEZ DEL ENSAYO
INFORME DEL ENSAYO
ANEXO A (Informativo) FORMULACIÓN DE REFERENCIA DE 8-QUINOLEATO DE COBRE
ANEXO B (Informativo) EJEMPLO DE CONDICIONES DE APILADO
ANEXO C (Informativo) EJEMPLO DE INFORME DE ENSAYO
BIBLIOGRAFÍA

Para más información sobre esta Norma y para adquirirla, consultar la web de AENOR: www.aenor.es

Publicado en Higiene Ambiental el lunes 24 de diciembre de 2012

La segunda versión definitiva del "Código Europeo de Buenas Prácticas para el control de chinches de la cama"


La segunda versión definitiva del "Código Europeo de Buenas Prácticas para el control de chinches de la cama" está a punto de ser publicada, previsiblemente en enero 2013. El documento será una guia de referencia, tanto para los profesionales que ofrecen servicios para controlar esta plaga, como para los consumidores que se plantean contratar una empresa o profesional.
La nueva versión del Código Europeo de Buenas Prácticas para el control de chinches de la cama, elaborada por la organización independiente Bed Bug Foundation, podrá ser descargada próximamente como PDF tanto en la página web de esta organización, como en la de la British Pest Control Association (BPA).
El Código Europeo de Buenas Prácticas para el control de chinches de la cama, desarrollado inicialmente a partir del mismo Código de Buenas Prácticas australiano, ha sido adaptado para el mercado europeo y constituye un documento de referencia de calidad y una herramienta útil para mejorar los estandares en el control de las chinches.
La primera versión del Código europeo fué publicada en mayo de 2011 (Oliver Madge, 2011) y ahora se ultiman los detalles de la primera revisión.
El contenido está dirigido al usuario profesional y se espera que se convierta en un estándar para que, aquellos que controlan y eliminan las chinches de la cama, lo hagan con la certeza de cumplir con la legislación y siguiendo las mejores prácticas.

                                               European Code of Practice Version 2 Bed Bug Management (foto publicada en Bedbugfoundation.org)

Entre otros, el documento contiene:
·         diagramas de flujo para dar soporte en el proceso de control de la plaga
destaca y advierte sobre prácticas erróneas
·         una sección con errores de identificación de la plaga y plagas domésticas confundidas habitualmente.
·         una sección sobre la importancia médica de la plaga, como reacciones alérgicas y consecuencias psicológicas y sociológicas.
·         una guia de formulaciones para tratamientos
La Bed Bug Foundation hace asimismo hincapié en la necesidad de que el público sea cada vez más consciente de la importancia de un control profesional de esta plaga, que tiene gran impacto sobre las personas, los negocios y la economía.
La BPA ha colaborado también en la revisión del Código europeo y la Confederación Europea de Asociaciones de Control de Plagas (CEPA) ha acordado, a través de sus socios, adoptar el Código y asegurarse de que la versión genérica se traduzca a los idiomas individuales, y que los requisitos de la legislación local o las diferentes opciones de control se indiquen en cada territorio.

Publicado en Higiene Ambiental el jueves 20 de diciembre de 2012

Para más información puedes enlazar: http://bedbugfoundation.org/

Biocidas naturales a partir de la extracción supercrítica


¿Cómo obtener biocidas naturales a partir de la extracción supercrítica?
La demanda de productos con valores añadidos, como una vida útil más larga o propiedades antibacterianas, es creciente, no sólo en el sector alimentario sino también en otros, como el textil, cosmético o farmacéutico.
La extracción supercrítica se presenta como una solución alternativa para extraer los principios o sustancias que se quieran incorporar a los nuevos productos.
Esta técnica presenta importantes ventajas en los procesos de extracción, ya que el fluido supercrítico es una sustancia que, en determinadas condiciones de presión y temperatura, muestra un comportamiento como líquido, que facilita la disolución de los solutos, a la vez que es capaz de comportarse como gas, lo que le permite una fácil separación de la matriz.
Esto supone un proceso de extracción más rápido, eficiente y selectivo frente a otros casos, como es el de la extracción con disolventes líquidos.
Además, es más sostenible porque se pueden usar "disolventes verdes" como el CO2.


Impregnación de materiales con biocidas naturales (foto publicada en Higiene Ambiental)

El centro tecnológico Ainia, en colaboración con AITEX, estan desarrollando una investigación (Proyecto IMCO2FUN: Incorporación de aditivos funcionales mediante impregnación con CO2 supercrítico en materiales textiles y de uso alimentario) acerca de los procesos de impregnación de materiales de uso frecuente en los ámbitos alimentario y textil con agentes biocidas naturales, mediante la tecnología de fluidos supercríticos (FSC's).
En el sector alimentario esta estrategia puede ayudar al control antimicrobiano, mediante la incorporación de antimicrobianos, y a alargar la vida útil de los productos, mientras que en el sector textil puede incrementar la durabilidad de los tejidos y ampliar los usos en aquéllos donde el control de la proliferación microbiana sea crítico.
Los principios activos a introducir en los nuevos productos o materiales poliméricos se caracterizan por ser sustancias de origen natural, que registran un comportamiento biocida frente a determinados agentes patógenos.
Un agente biocida ideal para aplicaciones textiles debe mostrarse efectivo durante el tiempo de vida útil del producto, presentando una notable actividad frente al máximo espectro posible de microorganismos a controlar. Además, la dosis necesaria debe ser lo más baja posible para favorecer la economía del proceso y para evitar la generación de efectos indeseables sobre las propiedades del producto final, sobre las personas o el medio ambiente.
En aplicaciones alimentarias, se requieren las mismas propiedades, pero los aspectos relativos a la toxicidad aguda y acumulada cobran especial importancia.
El uso de materiales poliméricos con capacidades biocidas puede aumentar la durabilidad de productos variados frente a la agresión de microorganismos o ayudar convenientemente a reforzar su control en sectores en que este factor es crítico (especialmente relacionado con el área de salud y alimentación: envases, apósitos, salas blancas, etc.).
Estos resultados se pueden aplicar directamente en materiales de envase, revestimientos de superficies, ropa laboral, de baño o de cama, para animales domésticos, materiales técnicos sanitarios o de sectores industriales como el náutico, la automoción, aeronáutica o el militar, juguetes o revestimientos de lugares públicos, etc.

 Fuente: Ainia

Publicado en Higiene Ambiental el martes 11 de diciembre de 2012

Un hongo natural podría ser un control eficaz del chinche de las camas.


Microorganismos naturales, utilizados como biopesticidas, podrían proporcionar una respuesta a problemas del control de plagas. Este es el caso del hongo Beauveria bassiana, que se muestra eficaz para infectar y matar en pocos dias a las chinches de la cama, una plaga en expansión en Europa y Norteamérica, expuestas a este biopesticida.
Entomólogos de la Universidad Penn State (EEUU) han realizado investigaciones sobre los efectos de Beauveria bassiana, un hongo natural que causa enfermedades en los insectos, en el control de las chinches de la cama (Cimex lectularius), y los resultados obtenidos han sido alentadores.
Esta via de investigación podria contribuir a la dificil lucha contra estos insectos parásitos, dada la creciente resistencia a los insecticidas y la preocupación por la seguridad del uso de productos químicos tradicionales en el entorno doméstico.
Los investigadores observaron cómo actúa Beauveria bassiana a través del contacto con su insecto hospedador.
Este hongo, que, según los entomólogos, es estable y relativamente fácil de producir en un laboratorio, origina en los insectos enfermedades naturales que existen en el medio ambiente y podría ser utilizado igual que los pesticidas químicos.

                                                   Beauveria bassiana ataca a un chinche de las camas (foto de nopest.com)

En el estudio, los investigadores utilizaron un pulverizador aerógrafo para aplicar formulaciones de esporas sobre papel y algodón.  Las superficies tratadas se dejaron secar a temperatura ambiente durante una noche y posteriormente se expusieron sobre estas superficies a grupos de diez chinches durante una hora. Tras la exposición, los insectos se colocaron sobre papel de filtro limpio y fueron monitorizados.
Los investigadores hallaron que todas las chinches expuestas al biopesticida se infectaron y murieron en un plazo de cinco días.
No se detectaron diferencias importantes en la susceptibilidad según el sexo, el estadio de vida o la alimentación de las chinches. Además, las chinches infectadas llevaron el biopesticida hasta los lugares de escondite, infectando también a los insectos que permanecian ocultos.
Tras exponer a la mitad de una población de chinches al biopesticida durante una hora y permitir después su regreso al refugio con los individuos no expuestos, las esporas de los hongos se transfirieron del insecto expuesto a sus compañeros no expuestos, consiguiendose una infección de casi el 100%. Este resultado es importante, dado que las chinches se esconden en lugares de difícil acceso.
El próximo paso de los investigadores será poner a prueba la eficacia de los tiempos breves de exposición y realizar trabajos de campo en poblaciones con escondites naturales.

 Fuente: Penn State University
Articulo original: A preliminary evaluation of the potential of Beauveria bassiana for bed bug control, Journal of Invertebrate Pathology Volume 111, Issue 1, 15 September 2012

Publicado en Higiene Ambiental el lunes 10 de diciembre de 2012

viernes, 28 de diciembre de 2012

Criar Chinches De Cama (Cimex Lectularius)


Chinches De CamaCimex LectulariusCriar Chinches
Mantenimiento de una colonia de laboratorio de Cimex lectularius (Hemiptera: Cimicidae) utilizando una técnica de alimentación artificial

RESUMEN:  La técnica de mantenimiento in vitro descrita en este artículo ha sido utilizada exitosamente para criar Cimex lectularius (L.) alimentando todos los estadios ninfales y adultos por más de dos años mediante parafilm “M”, sellado película sellada con distintos tipos de sangre. Utilizando esta técnica de alimentación, la producción de huevos subsecuente de hembras de chinches de la cama fue extraordinariamente alta. La sangre fue mantenida a 37 C para potenciar la adhesión de las chinches de cama. Se investigó el efecto de los métodos de anticoagulación y se encontró que la sangre heparinizada era la más adecuada para alimentar a las chinches de cama. Todos los estadios de chinches de la cama alimentados semanalmnete con sangre en el sistema artificial se mantivieron adheridas hasta 0.5 – 1 h, hasta que completaron su alimentación de sangre, y todos alcanzaron los pesos de ingurgitación. Más del 90% de las chinches de cama se alimentaron artificialmente de sangre completa mudaron y pusieron huevos con éxito.

                          Ilustración aparecida en el artículo original de Montes, C.

KEY WORDS: Cimex lectularius, alimentación artificial, chinches de cama
El cultivo de parásitos en laboratorio y los estudios sobre patógenos transmitidos por las garrapatas y los insectos han dependido del uso de animales experimentales (Bailey 1960, Branagan 1969, Norval et al. 1992). La chinche de cama, Cimex lectularius (L.), es un parásito chupador de sangre común en climas templados y subtropicales que ataca humanos, aves y otros mamíferos (Kettle 1995). Aunque no se han relacionado con la transmisión de alguna enfermedad, se ha demostrado que puede ser vector de los organismos causantes de la peste, fiebre recurrente, tularemia, fiebre Q y hepatitis B (El-Masry y Kotkat 1990). La transmisión de la hepatitis es teóricamente posible por la contaminación al aplastar el insecto, contaminación con heces infectadas, o regurgitación durante la picadura (Jupp et al. 1983). La transmisión de los tripanosomas se ha demostrado para murciélagos (Gardner y Molyneux 1988). Durante décadas, este parásito se ha usado como modelo experimental, representando artrópodos, para detectar las actividades de ectoparásitos de diferentes fármacos ensayados. La necesidad de una producción económica de grandes cantidades de esta especie en edades sincronizadas para estudiar la infección y del ciclo de vida, así como para la realización de pruebas de detección de insecticidas para fines de control, nos llevó a desarrollar un método de alimentación con sangre mediante una membrana artificial eficaz y uniforme que podría alimentar a los cinco estadios.
El uso in vitro de técnicas de alimentación para la cría en masa y el mantenimiento de ectoparásitos tiene grandes ventajas en términos de conveniencia, productividad y el gasto financiero en lugar de la alternativa de los procedimientos in vivo (Sonenshine 1991). Este trabajo describe el desarrollo de una técnica de alimentación por membrana que permite la producción a gran escala de Cimex lectularius (chinches de cama), alimentando todos los estadios con sangre fresca heparinizada de pollo a través de una película de sellado Parafilm (Laboratory Film, American National Can, Green-wich, CT).

Materiales y Métodos:
Colonia de chinches de cama, Cimex lecularius (Figs. 1A y B), se obtuvieron de BASR (Investigación Básica de Ciencia Animal), Merck Research Laboratories (Rahway, NJ), donde estos parásitos fueron alimentados con la sangre de cobayas más de diez años.
La colonia se mantuvo elevada, alimentada en frascos de boca ancha (20 cm de alto por 8 cm de diámetro) que contiene tiras de papel de filtro. Los frascos (dos o tres por cada etapa de la colonia) se cubrieron con tela de malla fina para ventilación, que se mantuvo en su lugar con una banda elástica. Los insectos fueron separados en función del estadio y los tarros, mantenidos a una temperatura constante de 28 º C y 70% RH en una incubadora no iluminada como se describe por Schwan et al. (1991)  para criar Ornithodoros moubata (Murray, 1877).
Para anestesiar para un fácil manejo los insectos se utilizó una fuente de CO2. De 7 – 8 días después de cada comida, las hembras adultas depositaron sus huevos en las tiras de filtro de papel. Los  huevos eclosionaron en 5 – 7 días. Se separaron los diferentes estadios después de cada muda y estas fueron quitadas.
Cada estadio mudó al estadio siguiente en 5 – 7 días después de alimentarse con sangre. En ese momento estuvieron listos para la próxima comida de sangre. Todos los grupos de estadio fueron alimentados cada semana.
Alimentación sanguínea de chinches. Se probó el efecto de los métodos de anticoagulación para la harina de sangre. Se utilizaron cuatro diferentes tipos de sangre: sangre heparinizada recién extraída de pollos y ganado vacuno, sangre desfibrinada comercial de cordero (Oxoid, SA), y sangre heparinizada de cordero (Soria Melguizo). En nuestras condiciones, el ciclo de vida desde la eclosión de los huevos a la etapa adulta duró entre 35 y 45 días.
Sistema de alimentación artificial. El aparato de alimentación (a medida por Afora, SA) consistió en un recipiente de vidrio con la membrana Parafilm “M” colocada en la parte inferior (Figs. 2 y 3). La membrana se estira para mantenerla en su lugar y facilitar la alimentación. Para aumentar la adhesión de las chinches, la sangre, alrededor de 4-5 ml por alimentador, se mantuvo a 37 º C usando un baño caliente con una bomba para hacer circular el agua a través de los alimentadores de vidrio. Las chinches fueron alimentadas con los tipos de sangre respectivos hasta que estuvieron repletas y se habían separado de la película de sellado.
Las tiras de papel fltro (Ref Albet. 101/240) tienen que ser colocadas de tal manera que garanticen el contacto directo con el revestimiento del frasco, para permitir que los insectos lleguen a la harina de sangre a través de la tela de malla y la membrana de parafilm. Es esencial que todas las partes de la membrana estén en contacto con la sangre, de modo que los insectos al insertar sus partes bucales puedan encontrar sangre en lugar de bolsas de aire. Todos los estadios de Cimex lectularius (chinches de cama) fueron alimentados con los distintos tipo de sangre una vez a la semana. El sistema permite el uso de cuatro a seis alimentadores de vidrio dispuestos en paralelo en todo momento.

                          Ilustración procedente del artículo original de Monte, C. (2002)

Resultados:
Se estableció y mantuvo una nueva colonia de Cimex lectularius  (chinches de cama) más de 2 años, a partir de las ninfas de cuarta etapa. La alimentación artificial a través de la película de sellado Parafilm “M” fue el único método utilizado para alimentar las diferentes etapas de desarrollo de este parásito. Cada semana se alimentaron todas las etapas y se obtuvieron nuevos huevos.
Todas las etapas de chinches se alimentaron de la sangre en el sistema de alimentación artificial permaneciendo unidas hasta 0.5-1.0 h, hasta finalizar su alimentación de sangre y la mayoría de ellas alcanzaron el peso de ingurgitación. Se les reconoce fácilmente por sus cuerpos hinchados. Pocas chinches tomaron sólo una comida parcial de sangre (Fig. 1B).
No hubo chinches unidas a la membrana cuando la sangre estuvo a temperaturas inferiores a 35ºC; por lo tanto, la sangre se mantuvo a una temperatura constante de 37 º C para facilitar la atracción de las chinches.
Las ninfas y adultos lograron una mejor ingurgitación y un mayor número de huevos cuando fueron alimentados con sangre entera con heparina como anticoagulante que con sangre desfibrinada. Se utilizó sangre de tres animales distintos: vacuno, ovino y pollo. Se obtuvieron idénticos resultados cuando la sangre se incorporó a partir de fuentes comerciales o se extrajo recientemente y el anticoagulante usado fue heparina. En cada experimento de alimentación, la velocidad de alimentación promedio de diferentes estadios fue 90-100% cuando se utilizaba como dieta la sangre heparinizada fresca.
Cuando se utilizó sangre comercial de cordero desfibrinada, la producción de huevos disminuyó de manera tan dramática que era imposible obtener una nueva generación.

Discusión:
Comenzamos nuestra colonia de Cimex lectularius  (chinches de cama) de ninfas de cuarto estadio donados por nuestros colegas de Rahway, NJ. Le Sueur et al. (1993) obtenidas de algunas de sus colonias (por ejemplo, Cimex lectularius) de otros entomólogos, y consideraron que eran muy importantes las adaptaciones a nuevas fuentes de alimento como conejillos de indias anestesiados. Estas técnicas in vivo y los experimentos derivados de ellos son caros, imprecisos, normalmente requieren de instalaciones de retención y causan incomodidad en el animal experimental. Mediante el desarrollo de las técnicas de alimentación in vitro, es posible eliminar en gran medida la necesidad de utilizar animales vivos de experimentación.
Este estudio reporta el mantenimiento del ciclo de vida de Cimex lectularius durante más de 2 años usando alimentación artificial. Schwan et al. (1991) reportaron la alimentación artificial de O. moubata utilizando una membrana Parafilm; sin embargo, el diseño de su aparato difiere del nuestro. Un alimentador artificial muy similar fue descrito por García et al. (1975) para el mantenimiento de Rhodnius prolixus.
En nuestro estudio, ninfas y adultos obtuvieron mejores pesos de ingurgitación cuando se alimentaron de sangre entera con heparina como anticoagulante que con sangre desfibrinada. Observaciones similares fueron reportadas con Amblyomma variegatum (F.) por Voigt et al. (1993).
Moloo (1971) informó de que la temperatura de la sangre es uno de los factores más críticos en la alimentación por membrana de Glossina. Wallade et al. (1991) mantuvieron un baño de agua a 42 º C para calentar la comida de sangre y las membranas a 37 º C, porque suponían que el gradiente de temperatura era un factor importante para unir las garrapatas a la membrana. En nuestro estudio, se reprodujeron estas condiciones y se obtuvo una alimentación eficiente.

Ulustración procedente del artículo original de Montes, C. (2002)


Pagot et al. (1973) llevaron a cabo ensayos de alimentación artificial de otros insectos, Glossinidae, a través de una membrana de silicona sintética. Estas membranas químicamente inertes tienen cualidades físicas que les permiten ser esterilizadas a altas temperaturas y conservarlas indefinidamente. Aunque las membranas Parafilm no pueden ser esterilizadas, el coste es tan bajo que se puede utilizar una nueva membrana cada vez. Slama y Williams (1966) describen la acción del “factor de papel” como un inhibidor del desarrollo embrionario de la chinche de cama europea; en contraste, no se observó ningún efecto derivado de las tiras de papel de filtro.
Este sistema de alimentación artificial se podría aplicar para mantener diferentes ciclos de vida de otros artrópodos hematófagos. Por ejemplo, en nuestro laboratorio, todas las etapas del ciclo de vida de Ornithodoros erraticus (Lucas, 1849) se alimentaron con este método. Este parásito se está utilizando para detectar nuevos fármacos con actividad contra las garrapatas blandas en un nuevo modelo de ratón.

C. MONTES,1 C. CUADRILLERO, AND D. VILELLA Centro de Investigación Básica -Merck Research Laboratories, Merck, Sharp & Dohme de España, S.A., Josefa Valcárcel 38, E-28027 Madrid, España J. ed. Entomol. 39(4): 675-679 (2002)
Referencias citadas
Bailey, K. P.  1960.  Notes on the rearing of Rhipicephalusappendiculatus and their infection with Theileria  parva for experimental transmission. Bull. Epiz. Dis. Afr. 8: 33-34.
Branagan, D.  1969.  The maintenance of Theileria parva infections by means of the ixodid tick Rhipicephalus appendiculatus. Trop. Anim. Health Prod. 1: 119-130.
ElMasry, S. A., and A. M. Kotkat.  1990.  Hepatitis B surfaceantigen in Cimex lectularius. J. Egypt. Publ. Health Assoc. 65(3-4): 229-236.
Garcia, E. S., J. D. Macarini, M.L.M. Garcia, and F. B. Ubatuba.  1975.  Alimentacao de Rhodnius prolixus no Laboratorio. An. Acad. Brasil. Dienc. 47(3/4): 537-545.
Gardner, R. A., and D. H. Molyneux.  1988.  Trypanosoma(Megatrypanum) incertum from Pipistrellus pipistrellus:development and transmission by cimicid bugs.  Parasitology 96(3): 433-447.
Jupp, P. G., S. E. McElliogott, and G. Lecatsas.  1983.  The mechanical transmission of hepatitis B virus by the common bedbug (Cimex lectularius L.) in South Africa. South Afr. Med. J. 63(3): 77-81.
Kettle, D. S.  1995.  Medical and veterinary entomology, 2nd ed. CAB, University Press, Cambridge, UK.
Le Sueur, D., Bl. Sharp, C. Fraser, and S. M. Ngxongo.  1993. Assessment of the residual efFIcacy of lambda-cyhalothrin 1. A laboratory study using Anopheles arabiensis and Cimex lectularius (Hemiptera: Cimicidae) on treated daub wall substrates from Natal, South Africa. J. Am. Mosq. Cntrol Assoc. 9(4): 408-413.
Moloo,   S.   K.  1971.  An  artificial feeding technique for Glossina. Parasitology 63: 507-512.
Norval, R.A.I., B. D. Perry, and A. S. Jyoung.  1992.  Epidemiology of Theileriosis in Africa. Academic, London.
Pagot, par J., J. Itard, and M. Chomat.  1973.  Une membrane synthetique  utilisee pour la  nourriture artiFIcielle des Glossines (DipteraMuscidae). Rev. Elev. Med. Vete. Pays Trop. 26: 43-53.
Schwan, E. V., D. Hutton, K.J.B. Shields, and S. Townson.1991.  ArtiÞcial feeding and successful reproduction in Ornithodoros moubata moubata (Murray, 1877) (Acarina: Argasidae). Exp. Appl. Acarol. 13: 107-115.
Slama, K., and C. M. William.  1966.  “Paper Factor” as an Inhibitor of the Embryonic Development of the European Bug, Pyrrhocoris apterus. Nature (Lond.) 210: 329-230.
Sonenshine, D. E.  1991.  Biology of ticks, vol. 1. Oxford University Press, New York.
Voigt, W. P., A. S. Young, S. N. Mwaura, S. G. Nyaga, G. M.
Njihia, F. N. Mwakima, and S. P. Morzaria.  1993.  In vitro feeding of instars of the ixodid tick Amblyomma variegatum on skin membranes and its application to the transmission of Theileria mutans and Cowdria ruminantium.Parasitology 107: 257-263.
Wallade, S. M., S. A. Ochieng’, and P. M. Gichuhi.  1991. Artificial membrane feeding of the ixodid ticks, Rhipicephalus appendiculatus, to repletion. Exp. Appl. Acarol. 11: 297-306.
Recibido para publicación el 13 de octubre de 2001, aceptado el 11 de febrero de 2002.

 Traducción del artículo:
Maintenance of a Laboratory Colony of Cimex lectularius (Hemiptera:
Cimicidae) Using an Artificial Feeding Technique PDF –>Montes-2002

Publicado en Chinchesdecama  (www.chinches.pro) el 26 de diciembre de 2012

Sobre este mismo tema podéis consultar en: http://www.chinches.pro/

martes, 11 de diciembre de 2012

Ataque de termitas subterráneas a plantas de habas.


Como he dicho anteriormente estoy haciendo un curso de Acreditación Profesional en el sector de Control de Plagas, por lo que nuestro profesor Amador Barambio nos llevó a visitar las instalaciones de la empresa Killgerm en Gavá y allí fuimos atendidos directamente por el señor Ted Byrne. Entre la numerosa información entregó a cada uno de los visitantes el último número de la revista Pest Control News, versión castellana, en donde he encontrado un interesantísimo filón de información que os voy a mostrar.
Empezaré por un artículo publicado por nuestro profesor Amador Barambio Zarco sobre en ataque de termitas subterráneas a plantas de habas.

Personalmente en mi modesta experiencia en termitas he visto casos originales, por ejemplo, termitas que han atacado en una pequeña bodega en los bajos de una casa, donde afectaron la estanteria de madera para las botellas, las etiquetas e incluso los tapones, quedandolos caldos directamente al aire. En un colegio al norte de la provincia de Barcelona, seriamente atacado de termitas subterranea en su estructura, marcos de ventanas y puertas, también atacaron a un árbol frutal (creo un melocotonero) que tenían en el jardín. Habían atacado la parte muerta, mientras la parte viva del árbol aún daba frutos.

Mi intención con este artículo es la de mostrar comportamientos curiosos de las diferentes plagas, con el fin de que tanto los profesionales como los particulares sean conscientes de la capacidad que tienen de adaptarse al medio y sobrevivir, alterando en estos casos los esquemas previos que tenemos.
Este caso me es posible mostrarlo gracias a Javier Hurtado, Biólogo de la empresa Plaguicontrol de Linares - Jaén al que le agradezco que nos permita poder conocer este caso tan curioso. A continuación podemos ver su informe. Casa situada en Ibros - Jaén
Valoración según inspección PREVIA realizada el 26 de mayo de 2010 a casa atacada por termitas subterráneas.
Siguiendo el protocolo de actuación, se realiza la observación del edificio afectado:
1) LOCALIZACIÓN El edificio se encuentra situado en el centro del casco urbano del municipio de Ibros. Se trata de un domicilio flanqueado a ambos lados por domicilios privados; por la parte delantera la calle pública y en la parte trasera por varios patios. El patio del domicilio en cuestión ofrece las condiciones idóneas para que se produzcan infestaciones de termitas reticulitermes graseii.
2) CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO Casa de tres plantas, con jardín exterior en la parte trasera de unos 560 m2
. Jardín conformado por una piscina y una pequeña plantación de habas (Vicia faba L.)
3) EXTERIOR – ZONA JARDÍN: el jardín presenta en su parte lateral derecha una zona de vaguada, que facilita el asentamiento y posterior filtración del agua de lluvia, con el consiguiente aumento de humedad del suelo, lo que facilita el riesgo de infestación de termitas.
De hecho, la infestación se ha localizado en la plantación de habas del jardín, habiendo sido afectadas casi el 60 % de dichas plantas.
Los focos de infestación presumiblemente tienen una procedencia del jardín colindante de la parte izquierda (jardín grande con ciertos signos de abandono, distintos arboles y maleza).
Durante la inspección, se han recogido diversas muestras, cuyas características indican lo siguiente:
· Fuerte infestación dada el número de individuos y su alta actividad
· Presencia de la casta de soldados con lo que la colonia presenta un cierto grado de madurez.
4) INTERIOR DEL INMUEBLE
El inmueble se halla situado encima de una losa de hormigón
lo que en principio hace presuponer que la humedad en
madera de dicho edificio estará muy por debajo de niveles
óptimos para el ataque por termitas. No se ha detectado presencia de termitas, ni hay indicios de ello.
La parte del sótano presenta marcos de madera en perfecto estado.

 Artículo publicado en la revista Pest Control News nº 25, pág. 15, diciembre 2012

Si quieres entrar directamente en esta revista: http://www.pestcontrolnews.com/espana.php

Los mosquitos no pueden volar entre la niebla, pero si bajo una tormenta


Por José de Toledo | Apuntes de Naturaleza – mié, 28 nov 2012

                                               Niebla en la selva

 De Alvesgaspar, via Wikimedia CommonsUno de los principios fundamentales de la Ciencia es que, según se va investigando en algo y se van conociendo mejor los hechos, siempre salen nuevas preguntas. Es decir, que es un trabajo que se va construyendo poco a poco. Recientemente se ha publicado un estudio que demuestra este caso. Un grupo de investigación que demostró que los mosquitos no se veían afectados por la lluvia, han publicado un nuevo estudio, explicando que la niebla sí les afecta.



Este equipo presentó sus resultados sobre el vuelo en condiciones de lluvia hace casi un año. Estudiaron a distintos mosquitos volando bajo la lluvia con una cámara de grabación ultra-rápida, capaz de grabar 4.000 fotogramas por segundo. Con los datos que obtuvieron, pudieron llegar a una conclusión: la lluvia afecta a los mosquitos pero no les impide volar por dos razones.
La primera, que el número de veces que una gota cae sobre cada animal es muy pequeño. Y la segunda, que debido a la estructura del cuerpo de estos insectos la fuerza se disipa de tal manera que no impide el vuelo y los lleva a chocarse contra el suelo.

                                foto publicada en bbc.co.uk

Y sin embargo, no son capaces de volar cuando hay niebla. Cuando los científicos se dieron cuenta de este hecho, se quedaron sorprendidos. A fin de cuentas, las gotas que forman la niebla son mucho menores que las de la lluvia. Los mosquitos debían ser capaces de volar en dichas condiciones.
Para encontrar la solución a este hecho, volvieron a realizar grabaciones con la misma cámara ultra-rápida. Y descubrieron que, efectivamente, podían levantar el vuelo. Lo que no podían era mantener la dirección, y que en todos los casos los animales volvían a posarse.

                              foto publicada en photaki.es

Pero, ¿por qué ocurre esto? Al estudiar con detalle los vídeos, los investigadores encontraron la clave. Los mosquitos utilizan unas estructuras denominadas halterios o balancines para mantener la dirección durante el vuelo y realizar los giros. Estas estructuras provienen del segundo par de alas, que se modifican y toman un tamaño muy pequeño para poder realizar sus funciones.
Y ahí es donde se encuentra el problema. Los balancines funcionan de una manera muy parecida a los giroscópios, y proporcionan información sobre la posición del animal. Como los balancines son tan pequeños, se ven mucho más afectados por las gotas de niebla. Cuando se produce este fenómeno meteorológico, los mosquitos no son capaces de percibir correctamente su posición. Ante este problema, se posan en tierra y evitan volar.
Tal y como explican los autores del trabajo, las razones por las que un mosquito y un avión no vuelan cuando hay niebla son las mismas: quien debe pilotar no puede percibir correctamente su entorno. En el caso de los humanos es por un problema de visibilidad, y en el de los mosquitos por sus giroscópios, pero en el fondo la razón es la misma.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Las termitas, consumadas arquitectos


El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos“. (Antoni Gaudí)



Las termitas de África subsahariana tienen algo muy importante que enseñarnos acerca de la forma en que construimos nuestras casas. Los conocidos termiteros, montículos de barro que construyen, aparentemente al azar, son reconocidos por su capacidad para regular y controlar las condiciones del interior de sus hogares.
Increíblemente, estas “edificaciones” pueden mantener el mismo nivel de comodidad que las nuestras, con toda nuestra tecnología artificial. Las termitas son capaces de hacerlo mediante la construcción de complejos conductos y canales, que consiguen los objetivos de una forma bastante más más eficaz y eficiente que la nuestra.
Las termitas necesitan una temperatura prácticamente constante de 30 ºC para sobrevivir , por lo que mantienen la temperatura dentro de su nido con una oscilación del orden de 1 ºC, entre el día y la noche, mientras que la temperatura exterior puede oscilar entre máximas de 42 °C y mínimas de 2 °C, es decir con una oscilación del orden de 40 ºC.
Con millones de habitantes, literalmente, en un solo montón de tierra, ubicado en un nido enterrado unos pocos metros por debajo de la superficie, se enfrentan a un reto formidable para ventilar la colonia y mantener tanto la temperatura y como la humedad en valores constantes, mientras que en el duro entorno exterior se dan condiciones meteorológicas en las que la colonia perecería.



Existen varias construcciones biomiméticas (imitando a la naturaleza) en distintos lugares del mundo; por ejemplo, el edificio Eastgate, un complejo de oficinas en Harare (Zimbabwe), con un sistema de aire acondicionado que imita el modelo de los montículos climatizadores de las termitas, con lo que para su climatización total, este edificio consume sólo el 10 % de la energía de un edificio convencional de su tamaño, o lo que es lo mismo se ahorra un 90% de los costes de climatización.
Teniendo en cuenta que, a nivel global, el consumo asociado al funcionamiento de los edificios representa el 40% de toda la energía utilizada por la humanidad, resulta que aprender a diseñar y construir, según el modelo de las termitas, es de vital importancia de cara al desarrollo sostenible.
Para nosotros los humanos, es inconcebible que actualmente los recursos de energía renovable por sí solo puedan suministrar suficiente energía para nuestro desarrollo. Sin embargo, se estima que existen unos 500 kilogramos de termitas por cada ser humano vivo, y esa enorme cantidad de seres se organizan para que los recursos renovables les basten y les sobren, lo que demuestra que deben estar haciendo algo mejor que nosotros.



La climatización que han ideado las termitas es cavar una especie de acondicionador del aire, en la base de la estructura, que enfría el aire (cuando se requiere) por medio de cámaras excavadas en el barro húmedo y al mismo tiempo (cuando se requiere) envía el aire caliente a la parte superior, a través de un conducto basado en el “efecto Venturi”. Cuando es necesario, las termitas modifican los circuitos de canalización, con la apertura de nuevos túneles y el taponamiento de otros, para regular el calor y la humedad (Auténticas Técnicas de Climatización).
Existe un tipo de termitero con una estructura en forma de torre, donde el sistema de refrigeración empleado sería la envidia de cualquier ingeniero, pues a la vez que consiguen mantener constante la temperatura, realizan una ventilación y renovación del aire, expulsando el dióxido de carbono al exterior e introduciendo oxígeno al interior. El gran número de termitas, hasta varios millones, generan calor y dióxido de carbono, que hay que eliminar para proteger a la colonia, que ocupará la parte central del nido, de forma que el aire caliente y cargado de dióxido de carbono ascenderá a través de las galerías laterales, y gracias a la porosidad de las paredes se producirá la difusión del dióxido de carbono hacia el exterior y del oxígeno hacia el interior. De la parte inferior del termitero parten canales hasta el nivel freático, donde las obreras recogen el barro para la fabricación del termitero.



Las termitas son como extraterrestres en nuestro propio planeta, de forma que han necesitado especializarse para su supervivencia, debiendo construir sus hábitats con la misma diligencia que sería necesaria para la construcción de una colonia humana en otro planeta.
Mientras nosotros luchamos para obtener más y más energía para crecer con nuestras actuales tecnologías, las termitas han evolucionado sus métodos de construcción, utilizando únicamente fuentes de energía renovables y aprovechando todo lo que la naturaleza les ofrece, sobre el terreno, en el sitio de construcción, para optimizar su trabajo. Tal vez por eso no hay dos termiteros iguales, puesto que en cada caso se adaptan a las condiciones del terreno en ese punto y a las distintas profundidades, manteniendo siempre sus objetivos, pero resolviendo los obstáculos sobre la marcha.
La estructura geométrica del termitero, a medida que avanza la obra, es el resultado de las soluciones adoptadas en cada paso, y el acceder a esas estructuras es una labor delicada, que requiere un cuidadoso tratamiento, similar al utilizado con las fulguritas (como veíamos en “Descarga de rayos: Efectos y protección”).
No se conoce ningún otro ser vivo sobre la Tierra, capaz de combinar la ingeniería medioambiental, la arquitectura y la climatización, para obtener el máximo rendimiento de lo que la naturaleza pone a su alcance.

Pueden verse detalles sobre esas magníficas criaturas y sus ciudades hormigueros, en:
.- Huge Ant City in Brazil
.- Ants digging tunnels 900x life speed
Y en los documentales de Nat Geo Wild – National Geographic Channel:
La ciudad de las hormigas 1 – La ciudad de las hormigas 2 – La ciudad de las hormigas 3

Publicado el 7 de diciembre en: http://blogs.hoy.es/ciencia-facil/2012/12/07/las-termitas-consumadas-arquitectos/

jueves, 6 de diciembre de 2012

Blog de Amador Barambio Zarco

Si queréis entrar en un interesante blog sobre nuestro tema: http://www.blogplaga.com/

Amador Barambio Zarco es uno de los mejores formadores de Control de Plagas, conocedor y experto de todas las disciplinas de nuestro sector. Actualmente tengo la satisfacción de ser el principal profesor del curso de Acreditació Profesional en el sectyor de Control de Plagas, curso pionero en España. En posibles nuevas convocatorias el temario se irá mejorando, ampliando la vasta formación requerida para un aplicador en nuestro sector.


                  Amador Barambio, impartiendo un curso para Anecpla

Mosquito común Culex pipiens. Más fotos.

Ahora os voy a poner más fotos sacadas de internet que nos muestran interesantes detalles.






                                             Parece que lleve gafas de sol

                             Me han hecho esta foto con estos pelos.










                                          Ala de una hembra


                                         Detalle del abdomen



Supuestamente un detalle de una larva, si bien yp creo que es una pupa pues se supone la presencia del mosquito adulto dentro.


Esta foto estaba descrita como pupa de culex pipiens?

Y para despedir está esta larva que parece que nos diga: "Cuchi, cuchi"