lunes, 19 de septiembre de 2016

Principales causas de alertas alimentarias en 2015: microorganismos patógenos, residuos de pesticidas, micotoxinas y alérgenos

El sistema RASFF o Sistema de Alerta rápida para Alimentos y Piensos, es una herramienta clave para evitar o minimizar riesgos de seguridad alimentaria, que pueden ser perjudiciales para los consumidores europeos. Su Informe 2015 destaca algunas de las principales causas de alertas alimentarias el año pasado: microorganismos patógenos, residuos de pesticidas, las micotoxinas y los alérgenos.




RASFF: Sistema europeo de alerta rápida para alimentos y piensos

rasff informeLa Unión Europea dispone de uno de los estándares de seguridad alimentaria más altos a nivel mundial, en gran parte gracias a su legislación, dirigida a garantizar la seguridad de los alimentos para los consumidores.

Una herramienta clave para asegurar el intercambio rápido de información entre los Estados Miembros, cuando se detecta un riesgo para la salud pública dentro de la cadena alimentaria, es el sistema RASFF o Sistema de Alerta rápida para Alimentos y Piensos.

Desde 1979, este sistema permite compartir información de manera eficiente las 24 horas del día entre las autoridades nacionales en seguridad alimentaria y las instituciones internacionales, para garantizar que las notificaciones urgentes se envían, reciben y contestan de forma colectiva y eficiente.

Gracias al sistema RASFF, se han conseguido evitar o minimizar muchos riesgos de seguridad alimentaria que podrian haber sido perjudiciales para los consumidores europeos.

Las notificaciones que recoge el sistema cubren un amplio espectro de riesgos alimentarios, como la contaminación con virus o bacterias patógenos, presencia de metales  o productos químicos nocivos, alérgenos o la composición y el etiquetado no apropiado de los alimentos.





Informe RASFF 2015

El RASFF ha publicado su informe con los datos del pasado año 2015. En este documento se destaca la siguiente selección de notificaciones realizadas en el sistema: microorganismos patógenos, residuos de pesticidas, micotoxinas y alérgenos.


Escherichia coli


Con 70 notificaciones, Escherichia coli se informó significativamente con menos frecuencia que en el año 2014.

Esto se debe a una reducción de notificaciones informando de un recuento demasiado alto de E. coli en moluscos bivalvos, asi como de E. coli productora de shigatoxina en productos cárnicos. Pero, no está claro cual puede ser la razón de estos números significativamente más bajos.rasff

Salmonella


A pesar de una disminución de notificaciones sobre los piensos, el número total de alertas sobre la Salmonella aumentó, especialmente por las 78 producidas por hojas de betel procedentes de India. Debido a este hecho, en 2016 se han impuesto condiciones y controles para la hoja de betel procedente de ese pais.

Otro factor que aumentó las notificaciones de Salmonella fueron 64 alertas sobre semillas de sésamo, también procedentes de la India

Casos de Salmonella en alimentos en los Estados Unidos


Listeria monocytogenes


El número de avisos por la bacteria Listeria monocytogenes se mantuvo en el mismo nivel, alto, de 2014. Son frecuentes las alertas en salmón ahumado, la mayoría procesado en Polonia (20 casos) y notificado principalmente en Italia.

Otras categorias de productos relacionados a menenudo con alertas por Listeria son los quesos, en su mayoría de Francia, con 18 notificaciones la mayoria en quesos elaborados con leche cruda, y de Italia, 6 avisos en queso gorgonzola.

Residuos de pesticidas


En 2015 disminuyeron ligeramente los avisos por residuos de pesticidas hasta la cantidad de 402.

Cuadro publicado en Higiene Ambiental


El refuerzo de controles en los puntos de entrada en la Unión Europea tienen un efecto pronunciado sobre las notificaciones al RASFF, que se constata en el hecho de que sólo 34 de las notificaciones son en productos de origen comunitario.

La tabla anterior muestra los residuos de pesticidas notificados con más frecuencia en los años 2013, 2014 y 2015. Los resultados muestran variaciones significativas entre años y también la evidencia del uso de pesticidas no aprobados en el mercado europeo: las sustancias marcadas con una x no están autorizados en la UE.
Esquema publicado en Higiene Ambiental



Las categorias de productos más afectados por este tipo de avisos fueron principalmente frutas y verduras, cacao/café/té, hierbas y especias, asi como los cereales y productos de panaderia.

Micotoxinas en alimentos


En 2015 se recogieron 475 avisos sobre micotoxinas, la mayoría relacionados con las aflatoxinas (421 avisos). Esto representa un aumento importante respecto a 2014 (359 avisos), principalmente debido a las aflatoxinas.

La mayoría de las notificaciones sobre aflatoxinas están relacionadas con combinaciones de producto/pais de origen contempladas en las medidas específicas de control en la UE. Doscientos sesenta y cuatro avisos se relacionaron con productos incluidos en el Reglamento (UE) nº 884/2014, en el que se imponen condiciones especiales a la importación de determinados piensos y alimentos procedentes de ciertos países debido al riesgo de contaminación por aflatoxinas.

91 avisos estuvieron relacionados con productos cubiertos por el Reglamento (CE) nº 669/2009 y el Reglamento (CE) nº 882/2004, en lo que respecta a la intensificación de controles oficiales de las importaciones de determinados piensos y alimentos de origen no animal

Destaca la cantidad de avisos producidos en frutos secos: cacahuetes procedentes de la China, Argentina, Georgia y EEUU. En avellanas de Turquía, pasas de Afganistan y Uzbekistan,  o higos de Turquia y España. Otro factor importante en 2015 en los avisos de aflatoxinas fueron las especies procedentes de Etiopia




Alérgenos


La gran cantidad de casos de contaminación de los alimentos con alérgenos indica la importancia que tiene la correcta gestión de estas sustancias por parte de los operadores de empresas alimentarias.

Las numerosas notificaciones realizadas en 2015 indican que son necesarios esfuerzos sustanciales para asegurar una mejor protección de los consumidores que sufren alergias alimentarias.




La siguiente tabla detalla los principales agentes causantes de alertas de alérgenos en el sistema RASFF durante 2015.


Traducción del cuadro anterior publicada en Higiene Ambiental



Fuente: RASFF Anual Report 2015

Publicado en Higiene Ambiental, el viernes 16 de septiembre de 2016
http://www.higieneambiental.com/higiene-alimentaria/principales-causas-de-alertas-alimentarias-en-2015-microorganismos-patogenos-residuos-de-pesticidas-micotoxinas-y-alergenos

Otras informaciones complementarias;

Cuadro publicado en http://ambical.com/web/rasff-que-alimentos-y-productos-alimenticios-generan-mas-alertas/



La sangre de la enfermera ingresada por fiebre hemorrágica Crimea-Congo, libre del virus

A falta de otros informes que certifiquen la ausencia del virus en otros fluidos, el resultado sugiere que podría haber superado la enfermedad


La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, ha emitido este domingo un comunicado en el que informa de que «la situación clínica de la paciente ingresada en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital La Paz-Carlos III evoluciona favorablemente y, por primera vez, el resultado de las analítica de sangre ha sido negativo», lo que indica la ausencia del virus. Se está a la espera de la evolución de la analíticas en fluidos.

Se trata de la primera vez que la paciente, contagiada en la UCI del hospital Infanta Leonor, tras prestar atención clínica al primer paciente registrado en España, muestra un análisis negativo en sangre, lo que, a falta de nuevos análisis, podría indicar su curación.

Mientras tanto, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid continúa con la investigación epidemiológica para el control y prevención de la enfermedad. Se mantiene el seguimiento a los profesionales que atienden a la paciente. Ninguno ha requerido hasta ahora clasificarse como caso en investigación.


Publicado en el ABC



La fiebre hemorrágica Crimea-Congo pertenece a un grupo de enfermedades que pueden llegar a ser mortales y que están causadas por virus pertenecientes a diferentes familias: arenavirus, filovirus, bunyavirus, togavirus y flavivirus.

Estos virus viven en algunos animales o insectos -denominados vectores- (mosquitos, garrapatas y roedores) que son los responsables de la transmisión a los humanos y que, geográficamente están restringidos a las áreas en las que vive su especie, según explican en el Instituto de Salud Carlos III.

Los humanos se infectan cuando entran en contacto con los animales infectados por el virus -cuando les pica un mosquito o garrapata o por contacto con secreciones o excreciones de roedores infectados-.

Posteriormente, puede producirse la transmisión entre personas, por contacto con fluidos infectados, pero solo en el caso de Ébola y Marburg (filovirus), Lassa (arenavirus) y Crimea-Congo (bunyavirus).


Publicado en http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/09/03/riesgo-fiebre-hemorragica-galicia-extremadamente-baixo/0003_201609G3P25991.htm



Los síntomas
Los síntomas comienzan de manera súbita, en forma de fiebre, dolor muscular, mareo, dolor y rigidez de cuello, lumbago, cefalea, irritación de los ojos y fotofobia.

Puede haber náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y de garganta al principio, seguidos de bruscos cambios de humor y confusión.

Al cabo de dos a cuatro días, la agitación puede dar paso a somnolencia, depresión y debilidad, y puede aparecer dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, con hepatomegalia detectable.

Otros signos clínicos posibles son taquicardia, adenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos) y erupción por hemorragia cutánea) en mucosas internas (boca, garganta y piel).

Normalmente hay signos de hepatitis, y los pacientes muy graves pueden sufrir un rápido deterioro renal, o insuficiencia hepática o pulmonar repentina después del quinto día de enfermedad.

En los casos que no se recuperan, la muerte sobreviene durante la segunda semana y, entre quienes la superan, la mejoría comienza al noveno o décimo día.


domingo, 11 de septiembre de 2016

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

Ante el gran interés observado por la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo he buscado en la OMS una nota de prensa al respecto.

Uno se pregunta el por qué de es nombre. Por ello buscamos en Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_hemorr%C3%A1gica_de_Crimea-Congo) y en su apartado Historia nos dice:

"La primera descripción de una fiebre hemorrágica se produjo en la península de Crimea en 1944, afectando a tropas soviéticas en la recogida de la cosecha, que dormían a la intemperie y fueron picadas por garrapatas Hyalomma marginatum. Se demostró la etiología vírica al año siguiente aunque el virus no pudo aislarse hasta 1967.

En 1969 se demostró que el agente de la fiebre de Crimea era idéntico a un virus aislado en 1956 de la sangre de personas en el entonces llamado Congo Belga. Desde entonces se usan ambos nombres combinados para designar la enfermedad."

Datos y cifras


·         * El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) causa brotes graves de fiebre hemorrágica viral.
·        *  La tasa de letalidad de los brotes de FHCC puede llegar hasta el 40%.
·        * El virus se transmite al ser humano principalmente a través de garrapatas y del ganado. Puede darse una transmisión entre personas en casos de contacto estrecho con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de los infectados.
·         * La FHCC es endémica en África, los Balcanes, Oriente Medio y Asia en los países situados por debajo de los 50o de latitud norte.
·         * No hay ninguna vacuna disponible para las personas ni para los animales.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad muy extendida causada por un virus (Nairovirus) de la familia Bunyaviridae transmitido por garrapatas. Este virus causa graves brotes de fiebre hemorrágica viral, con una tasa de letalidad del 10%-40%.

La FHCC es endémica en África, los Balcanes, Oriente Medio y Asia en los países situados por debajo de los 50o de latitud norte, que es el límite geográfico de la garrapata que constituye su vector principal.

 El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en los animales y las garrapatas


Entre los huéspedes del virus de la FHCC figuran una amplia variedad de animales salvajes y domésticos como vacas, ovejas y cabras. Muchas aves son resistentes a la infección, pero los avestruces son vulnerables y pueden mostrar una alta prevalencia de la infección en las zonas endémicas, donde han sido identificados como el origen de casos humanos. Por ejemplo, un brote anterior se produjo en un matadero de avestruces en Sudáfrica. Estos animales no parecen sufrir la enfermedad.

Los animales se infectan por la picadura de garrapatas infectadas y el virus permanece en el torrente circulatorio durante aproximadamente una semana tras la infección, de modo que, cuando otra garrapata pica al animal, se perpetúa el ciclo garrapata-animal-garrapata. Aunque hay varios géneros de garrapata que pueden verse infectados por el virus de la FHCC, Hyalomma constituye el vector principal.

Transmisión


El virus de la FHCC se transmite a las personas ya sea por la picadura de garrapatas o por contacto con la sangre o tejidos de animales infectados durante o inmediatamente después de la matanza. La mayoría de los casos se han dado en personas relacionadas con la industria ganadera, como trabajadores agrícolas, trabajadores de mataderos y veterinarios.

Puede haber transmisión entre seres humanos en casos de contacto estrecho con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas. También se producen infecciones nosocomiales como consecuencia de la mala esterilización del equipo médico, la reutilización de agujas y la contaminación de los suministros médicos.


Signos y síntomas


La duración del periodo de incubación depende del modo de contagio del virus. Después de la picadura de garrapata, la fase de incubación es generalmente de uno a tres días, con un máximo de nueve días. El periodo de incubación tras el contacto con sangre o tejidos infectados es normalmente de cinco o seis días, con un máximo documentado de 13 días.

Los síntomas comienzan de forma súbita, en forma de fiebre, mialgia (dolor muscular), mareo, dolor y rigidez de cuello, lumbago, cefalea, irritación de los ojos y fotofobia (hipersensibilidad a la luz). Puede haber náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y dolor de garganta al principio, seguidos de bruscos cambios de humor y confusión. Al cabo de dos a cuatro días, la agitación puede dar paso a somnolencia, depresión y debilidad, y puede aparecer dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, con hepatomegalia detectable.

Otros signos clínicos posibles son taquicardia (aumento del ritmo cardiaco), adenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos), y erupción petequial (erupción por hemorragia cutánea) en mucosas internas, por ejemplo en la boca y la garganta, y en la piel. Las petequias pueden dar paso a erupciones más grandes llamadas equimosis, así como a otros fenómenos hemorrágicos.

Normalmente hay signos de hepatitis, y los pacientes muy graves pueden sufrir un rápido deterioro renal, o insuficiencia hepática o pulmonar repentina después del quinto día de enfermedad.


La tasa de mortalidad asociada a la FHCC es de aproximadamente un 30%, y la muerte sobreviene durante la segunda semana. Entre los pacientes que se recuperan, la mejoría comienza generalmente al noveno o décimo día tras la aparición de la enfermedad.


Diagnóstico


La infección por el virus de la FHCC puede diagnosticarse mediante distintas pruebas de laboratorio:

-          - prueba de inmunosorción enzimática (ELISA);
-         -  detección de antígeno;
-         -  seroneutralización;
-          - reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR);
-          - aislamiento del virus en cultivos celulares.

En los pacientes en que la infección será mortal, y en general durante los primeros días de la enfermedad, por lo habitual no se produce una respuesta de anticuerpos medible, de modo que en esos casos el diagnóstico se realiza mediante la detección del virus o de su ARN en muestras de sangre o tejidos.

Los análisis de las muestras de los pacientes entrañan un riesgo biológico extremo y solo deben llevarse a cabo en condiciones de máxima contención biológica. No obstante, si las muestras son inactivadas previamente (por ejemplo mediante virucidas, rayos gamma, formaldehído, calor, etcétera), se puede manipularlas en un entorno de bioseguridad básico.

Tratamiento


El tratamiento general de sostén contra los síntomas es la principal opción ante esos casos.

Se ha utilizado el antiviral ribavirina para tratar la infección, con efectos claramente beneficiosos. Tanto la preparación oral como la intravenosa parecen eficaces.

Prevención y control


Control de la FHCC en animales y garrapatas
Las garrapatas del género <i>Hyalomma</i>  son el vector principal de la  fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.Robert Swanepoel/NICD South AfricaLas garrapatas del género Hyalomma son el vector principal de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.
Es difícil prevenir o controlar la infección en los animales y las garrapatas, debido a que tanto el ciclo garrapata-animal-garrapata como la infección de los animales domésticos suelen pasar desapercibidos. Además, las garrapatas que pueden actuar como vector son numerosas y están muy extendidas, de modo que combatirlas con acaricidas (productos químicos que las matan) solo es una opción viable en las instalaciones ganaderas bien gestionadas.

Por ejemplo, después de un brote registrado en un matadero de avestruces de Sudáfrica (antes mencionado), se tomaron medidas para garantizar que las aves no tuvieran garrapatas confinándolas durante 14 días en un centro de cuarentena antes de la matanza. Durante el sacrificio el riesgo de infección de los animales se vio así reducido, de modo que se logró prevenir la infección entre quienes estuvieron en contacto con el ganado.

Las garrapatas del género Hyalomma son el vector principal de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo



No se dispone de vacunas para los animales.

Reducir el riesgo de infección humana
Aunque se ha desarrollado una vacuna inactivada derivada de cerebro de ratón contra la FHCC, utilizada a pequeña escala en Europa oriental, actualmente no hay ninguna vacuna segura y eficaz ampliamente disponible para uso humano.

A falta de vacuna, la única manera de reducir la infección humana es la sensibilización sobre los factores de riesgo y la educación de la población acerca de las medidas que pueden adoptarse para reducir la exposición al virus.

 Las recomendaciones de salud pública deberían centrarse en varios aspectos.

    * Reducción del riesgo de transmisión de garrapatas al ser humano:

-          - usar ropa protectora (manga larga, pantalones largos);
-         -  usar ropa de color claro para poder detectar fácilmente las garrapatas adheridas a ella;
-         -  usar acaricidas autorizados (productos químicos que matan las garrapatas) en la ropa;
-         -  aplicar repelentes autorizados en la piel y la ropa;
-          - examinar regularmente la ropa y la piel en busca de garrapatas y, en caso de encontrar alguna, - eliminarla de forma segura;
-          - procurar eliminar o controlar las infestaciones por garrapatas en los animales y en los establos y graneros;
-          - evitar las zonas en que abunden las garrapatas, y las estaciones en que están más activas.
·         

* * Reducción del riesgo de transmisión de los animales al hombre:


-       - - usar guantes y otro tipo de ropa protectora durante la manipulación de los animales y de sus tejidos en las zonas endémicas, sobre todo durante la matanza y el despiece y en los procedimientos de sacrificio realizados en mataderos o en el hogar;
-          - someter a los animales a cuarentena antes de llevarlos al matadero o tratarlos sistemáticamente con plaguicidas dos semanas antes de la matanza.


·     * Reducción del riesgo de transmisión entre personas en la comunidad:

-          - evitar el contacto físico próximo con personas infectadas por el virus de la FHCC;
-          -  lavarse siempre las manos después de cuidar o visitar a los enfermos.


Control de la infección en los centros sanitarios
Los trabajadores sanitarios que atienden a los pacientes con FHCC presunta o confirmada o que manipulan sus muestras deben aplicar las precauciones estándar de control de las infecciones, lo que comprende la higiene básica de las manos, el uso de equipo de protección personal, las prácticas de inyección seguras y las prácticas de enterramiento seguras.

Como medida de precaución, el personal sanitario que atiende a los pacientes en las inmediaciones de la zona del brote de FHCC también debe aplicar las precauciones estándar de control de las infecciones.

Las muestras obtenidas de las personas con presunta FHCC deben ser manejadas por personal debidamente preparado en laboratorios que dispongan del equipo idóneo.

Paralelamente a la dispensación de atención a los pacientes con fiebre hemorrágica de Crimea-Congo presunta o confirmada, las recomendaciones para controlar la infección deben basarse en las ya formuladas por la OMS para el Ebola y la fiebre hemorrágica de Marburgo.

Respuesta de la OMS

La OMS está colaborando con sus asociados para apoyar la vigilancia de la FHCC, la capacidad de diagnóstico de esta enfermedad y las actividades de respuesta a los brotes en Europa, Oriente Medio, Asia y África.

Además la OMS facilita documentación para contribuir a la investigación y el control de la enfermedad, y ha creado un recordatorio sobre las precauciones generales a adoptar en el entorno asistencial, a fin de reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos por la sangre y por otras vías.

OMS: Nota descriptiva N°208,  Enero de 2013

Fuente: Centro de Prensa de la Organización Mundial de la Salud

jueves, 8 de septiembre de 2016

Ocho rodenticidas anticoagulantes clasificados finalmente como tóxicos para la reproducción

La publicación de la 9ª adaptación al progreso técnico (ATP) del Reglamento CLP (Clasificación, etiquetado y envasado de sustancias químicas) ha clasificado definitivamente como tóxicos para la reproducción, en concentraciones igual o mayores a 0,003%, a los rodenticidas anticoagulantes brodifacoum, bromadiolona, clorofacinona, cumatetralilo, difenacum, difetialona, flocoumafen y warfarina. Las empresas tienen que aplicar las clasificaciones revisadas para el uso seguro de estos productos químicos antes del 1 de marzo de 2018.




Rodenticidas anticoagulantes clasificados como tóxicos para la reproducción

actualizando la lista de sustancias químicas con una clasificación armonizada a nivel de la UE.

El Reglamento (CE) 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP) engloba la legislación comunitaria con el Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA), un sistema de las Naciones Unidas para identificar los productos químicos peligrosos y para informar a los usuarios sobre sus peligros.

La enmienda al Reglamento, o novena adaptación al progreso técnico (ATP), introduce o actualiza las clasificaciones armonizadas para 47 sustancias activas incluidas en la lista de clasificación armonizada europea (anexo VI del Reglamento CLP).

Entre éstas se encuentran ocho rodenticidas anticoagulantes, que quedan clasificados como tóxicos para la reproducción de las categorías 1A y 1B en concentraciones igual o mayores a 0,003%.

Las nueve sustancias afectadas por la re-clasificación son: brodifacoum (Cat 1A), bromadiolona (Cat 1B), clorofacinona (Cat 1B), cumatetralilo (Cat 1B), difenacum (Cat 1B), difetialona (Cat 1B), flocoumafen (Cat 1B) y warfarina (Cat 1A).

A más tardar, las empresas tienen que aplicar las nuevas clasificaciones revisadas para el uso seguro de estos productos químicos y adaptar en consecuencia el etiquetado y envasado, antes del 1 de marzo de 2018, aunque pueden hacerlo antes de forma voluntaria.

efecto de un anticoagulante


Futuro incierto para los rodenticidas anticoagulantes

Como ya comentábamos en el artículo "Futuro incierto para ocho sustancias activas rodenticidas anticoagulantes", la publicación de la ATP tendrá consecuencias inmediatas para la industria y las empresas de servicios de control de plagas, aunque se haya establecido un período de ejecución hasta el año 2018, para coordinar la implementación de la ATP con los plazos de renovación de las autorizaciones de comercialización de dichas sustancias rodenticidas ( de acuerdo al Reglamento de Biocidas).

Una vez publicada oficialmente la naturaleza reprotóxica de las éstas sustancias, es previsible que las empresas profesionales que utilizan estos biocidas intentaran evitar el uso de éstos productos tóxicos para la reproducción, por razones de seguridad y también por la dificil aceptación por parte de los clientes de tratamientos con productos de este tipo.

Su futuro uso queda pendiente de investigaciones para reducir la concentración de la sustancia activa por debajo de 0,003%, manteniendo la efectividad de los rodenticidas o para hallar alternativas efectivas con o sin anticoagulante y con o sin sustancias químicas.

En todo caso, y dada la duración y el coste de los procesos de autorización de comercialización de sustancias activas biocidas, la solución parece que no será a corto plazo.



REGLAMENTO (UE) 2016/1179 DE LA COMISIÓN de 19 de julio de 2016 que modifica, a efectos de su adaptación al progreso científico y técnico, el Reglamento (CE) n.o 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas

Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 8 de septiembre de 2016

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Primeros casos humanos de fiebre hemorrágica Crimea-Congo en España

El Centro Nacional de Microbiología confirmó hace pocos días los primeros dos casos autóctonos de fiebre hemorrágica Crimea-Congo (FHCC) en España.  El virus causante de esta enfermedad, cuyo principal vector es la garrapata Hyalomma spp., ya fué detectado en España en el 2011 en garrapatas Hyalomma lusitanicum por el CIBIR de La Rioja. Sin embargo, hasta el momento no se conocían casos en humanos.


Hyalomma lusitanicum



Primeros casos de fiebre hemorrágica Crimea-Congo en España

Según ha informado recientemente el Ministerio de Sanidad, el primer caso en España de fiebre hemorrágica Crimea-Congo, detectado en Madrid, ha sido el de un paciente, fallecido debido a esta enfermedad, que se infectó por la picadura de una garrapata tras un paseo por el campo. Se trata del primero de Europa Occidental con carácter autóctono, no importado de otro ámbito geográfico.

La segunda persona afectada por la enfermedad es una enfermera de la UCI que atendió al primer paciente, y que se encuentra estable dentro de la gravedad.

Asimismo, dos otros posibles casos han sido investigados por el Centro Nacional de Microbiología, y, por los resultados negativos de los análisis realizados, se descarta que padezcan fiebre hemorrágica Crimea-Congo.

La fiebre hemorrágica Crimea-Congo en Europa

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad muy extendida a nivel mundial, endémica en África, los Balcanes, Oriente Medio y Asia.  Generalmente se da en los países situados por debajo de los 50º de latitud norte, coincidiendo en líneas generales con el límite geográfico en el que se encuentra su principal vector, las garrapatas del género Hyalomma.

No obstante, actualmente se considera una enfermedad emergente en ciertos países de Europa. Según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), los principales factores de riesgo para la introducción y propagación de la enfermedad en Europa son la presencia y expansión de garrapatas del grupo Hyalomma, en particular aquellas especies asociadas a aves migratorias a las que parasita y con las que puede transportarse, así como la presencia del virus Crimea-Congo en los Balcanes.

Casos en humanos en Europa se han notificado en Albania, Armenia, Bulgaria, Kazajstán, Kosovo, Rusia, Serbia, Tayikistán, Turquía, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. Bulgaria notifica periódicamente un pequeño número de casos (seis casos en 2010, cuatro en 2011, cinco en 2012 y ocho en 2013) y Grecia informó de un caso en 2008. En la región europea de la OMS, Turquía notificó más de 9.000 casos FHCC entre 2002 y 2014 y 765 casos en 2015.

El virus de la FHCC circula en un ciclo enzoótico de garrapata-vertebrado-garrapata. No hay evidencia de que el virus cause una enfermedad en los animales pero en humanos produce una patología grave, con riesgo de transmisión nosocomial y una tasa alta de mortalidad.

La infección se transmite a los humanos a través de la mordedura de una garrapata infectada o por contacto directo con sangre o tejidos infectados. El comienzo de los sintomas clínicos es repentino, con fiebre, rigidez, escalofríos, dolor de cabeza intenso, mareo, dolor de cuello y rigidez, ojos doloridos, fotofobia, mialgia, malestar, intenso dolor de espalda y dolores en las piernas. A los 4-5 días, se producen hemorragias. Pacientes muy graves pueden desarrollar fallo hepatorrenal y pulmonar hacia el 5º día y progresivamente entrar en somnolencia, estupor y coma.

El principal vector en Europa

En el sur de Europa Hyalomma marginatum es el principal vector de la enfermedad, aunque en 2011 el virus fué identificado en España también en garrapatas de la especie Hyalomma lusitanicum por el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR).

Imagen publicada en: http://afludiary.blogspot.com.es/2016/09/spain-two-cases-of-locally-acquired-cchf.html


H. marginatum es una especie con dos anfitriones en su ciclo vital; en el primero (especialmente liebres, erizos y aves que habitan en el suelo) muda de larva a ninfa e infesta el segundo anfitrión (principalmente ovejas, cabras, cerdos, vacas y caballos) como adulto.

Las picaduras a seres humanos son incidentales, ya que no son los huéspedes preferidos de estas garrapatas pero pueden suceder, especialmente en personas que desarrollan tareas en la agricultura y la ganaderia o que transitan por zonas exteriores donde pueden habitar las garrapatas.

Medidas de prevención

Según la OMS, a falta de vacuna contra la fiebre hemorrágica Crimea-Congo, la única manera de reducir la infección humana es la sensibilización sobre los factores de riesgo y la educación de la población acerca de las medidas que pueden adoptarse para reducir la exposición al virus.

Para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades de garrapatas al ser humano, la OMS recomienda:

usar ropa protectora (manga larga, pantalones largos, calzado cerrado)
usar ropa de color claro para poder detectar fácilmente las garrapatas adheridas a ella
usar acaricidas autorizados (productos químicos que matan las garrapatas) en la ropa
aplicar repelentes autorizados en la piel y la ropa
examinar regularmente la ropa y la piel en busca de garrapatas y, en caso de encontrar alguna, eliminarla de forma segura. La mayoría de las garrapatas no están infectadas, y aunque lo estuvieran, si se realiza una extracción pronta y adecuada de las mismas una vez se han adherido al cuerpo, es muy probable que no transmitan infección.
procurar eliminar o controlar las infestaciones por garrapatas en mascotas, en los animales y en los establos y graneros
evitar las zonas en que abunden las garrapatas, y las estaciones en que están más activas (principalmente en primavera y verano)
Para reducir el riesgo de transmisión de los animales al hombre:

Hyalomma marginatum


usar guantes y otro tipo de ropa protectora durante la manipulación de los animales y de sus tejidos en las zonas endémicas, sobre todo durante la matanza y el despiece y en los procedimientos de sacrificio realizados en mataderos o en el hogar
someter a los animales a cuarentena antes de llevarlos al matadero o tratarlos sistemáticamente con plaguicidas dos semanas antes de la matanza.
Para reducir el riesgo de transmisión entre personas en la comunidad:

evitar el contacto físico próximo con personas infectadas por el virus de la FHCC
usar guantes y equipo de protección al atender a los enfermos
lavarse siempre las manos después de cuidar o visitar a los enfermos.
Recomendaciones en el caso de detectar una garrapata en el cuerpo

Asimismo, la Comunidad de Madrid, a través de su Portal de Salud, ha publicado las siguientes recomendaciones en el caso de detectar una garrapata en el cuerpo:

Imagen publicada en http://kidshealth.org/es/parents/tick-removal-esp.html


No aplicar ninguna sustancia sobre la garrapata, ni utilizar otros métodos como aproximar cerillas encendidas, rociar con gasolina, etc.
No retorcer, aplastar, ni arrancar violentamente la garrapata.
Debe retirar la garrapata lo antes posible con unas pinzas, de manera cuidadosa y adecuada:
- Utilice una pinzas de punta fina para sujetar (sin presionar excesivamente) la garrapata, tan próximo a la superficie de la piel como sea posible.
- Tire hacia arriba con una presión suave y continua hasta que la garrapata se desprenda.
- Lávese las manos.
- Lave la zona donde estaba prendida la garrapata primero y desinféctela después.
- No se frote, ni se rasque.

 Fuentes: Ministerio de Sanidad, ECDC, OMS y Portal de Salud de la Comunidad de Madrid

Publicado en Higiene Ambiental, el lunes 5 de septiembre de 2016




Sobre este tema "Fiebre hemorrágica Crimea-Congo" puede buscar en este mismo blog en:

Hyalomma marginatum   lunes, 26 de enero de 2015

Informe de enfermedades emergentes asociadas a vectores en Europa 2012   miércoles, 8 de mayo de 2013


Las imágenes las he conseguido tras una búsqueda en Google Imágenes po "Hyalomma marginatum" y "Hyalomma lisitanicum". Agradezco a los autores de las fotografías por compartirlas en la red.