sábado, 28 de mayo de 2016

El mosquito tigre y la salud

Ya está aqui la temporada de mosquitos! La Generalitat Valenciana ha dedicado un número de su revista "Viure en Salut" a los mosquitos y las enfermedades de transmisión vectorial. Especialmente el mosquito tigre (Aedes albopictus), los problemas que origina y las medidas para su seguimiento y control se tratan en varios de los artículos de la publicación.

Mosquito tigre y salud
mosquito tigreLa Comunidad Valenciana es una de las zonas de la Península más afectadas por la presencia del mosquito tigre, que proveniente de las selvas asiáticas se ha adaptado a los entornos urbanos de nuestro pais.

Detectado por primera vez en 2004 en Sant Cugat (Barcelona), la expansión de la especie ha sido constante y especialmente intensa por el este peninsular. La presencia esporádica del mosquito en la Comunidad Valenciana se detectó ya en el 2009, pero su fuerte expansión y establecimiento en toda la franja del litoral ha sido durante los años 2014 y 2015.
Los principales problemas que derivan de su introducción en nuestro territorio son sus molestas picaduras, que pueden originar reacciones alérgicas importantes y reducir la calidad de vida en las zonas afectadas, y también su capacidad de transmitir agentes patógenos causantes de enfermedades como los virus del dengue, el chikungunya y el zika.

En la Comunidad Valenciana, la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública promueve la vigilancia y el control ambiental del vector, así como la vigilancia epidemiológica de estas tres enfermedades (dengue, chikungunya y zika), aunque el riesgo de transmisión de estos virus por el mosquito tigre en España es bajo.

Además de las medidas de control, preventivas o correctivas, y de la vigilancia entomológica de la especie, todo ello englobado dentro del Programa de Vectors de Rellevància en Salut Pública de la Comunitat Valenciana, destacan también las acciones dirigidas a ofrecer información a la población en general, en relación a la prevención de los focos de cria del mosquito en el ámbito doméstico, y la adopción de las mejores medidas de protección frente a esta especie.

Se estima que este mosquito está establecido en un 70% en el ámbito doméstico, por lo que resulta imprescindible la implicación de toda la sociedad a la hora de prevenir su reproducción. En este sentido, una medida fundamenta es evitar al máximo la presencia de agua estancada en recipientes domésticos.La publicación "Mosquito tigre y salud" incluye estos ocho artículos:

Mosquito tigre: aspectos generales y peligrosidad
Ricardo Jimenez Peydró, Jaime Herrezuelo Antolín, Álvaro Lis Cantín y Rubén Bueno Marí

Actuación ciudadana frente al mosquito tigre
María Barberà Riera, María Pilar Ausina Aguilar, Juan Francisco Sánchez Pérez y José Vicente Martí Boscà

Virus del zika y mosquito tigre
Inés Carpena Hernández, Begoña Rodrigo Roch y José Vicente Martí Boscà

Leishmaniasis en Castellón
Juan Bautista Bellido Blasco, María Ángeles Romeu García, Francisco González Morán, Ana Vizcaíno Batllés y Alberto Arnedo Pena

Vigilancia de enfermedades de transmisión vectorial
Ana Pagá Casanova, Ana Míguez Santiyán, Antonio Salazar Cifre e Isabel Huertas Zarco

Seguimiento y control de mosquitos picadores en zonas humedas
Ignacio Lacomba Andueza

El Programa de Vigilancia y Control de Mosquitos en la ciudad de Barcelona
Tomás Montalvo Porro, Lidia Fernández Magide, Sandra Franco Gutiérrez y Victor Peracho Tobeña

La invasión de la mosca negra en la Comunitat Valenciana
Ricardo Jiménez Peydró y David López Peña


El virus Chikungunya y los mosquitos Aedes avanzan juntos

Se estima que 1,3 miles de millones de personas viven, a nivel global, en zonas con riesgo de transmisión del virus Chikungunya. La presencia y expansión de este microorganismo patógeno, actualmente emergente y re-emergente en diversas zonas del mundo, está fuertemente vinculada a la presencia de mosquitos del género Aedes.

El virus Chikungunya y los mosquitos Aedes avanzan juntos

aedes aegyptiLa fiebre de Chikungunya es una enfermedad febril aguda causada por el virus del mismo nombre, que es transmitido a los humanos por la picadura de mosquitos del género Aedes. Aunque raramente es mortal, sus sintomas debilitantes y el dolor articular que produce pueden durar meses e incluso años.

La reciente aparición y reaparición del virus Chikungunya (CHIKV, siglas en inglés) en varias regiones a nivel mundial, y su creciente impacto económico y en la salud pública, pone de relieve la importancia de implementar y fortalecer los sistemas de vigilancia para la identificación rápida y correcta de los casos de esta enfermedad.
En su revista Eurosurveillance, el Centro Europeo para la prevención y Control de Enfermedades (ECDC) publica un estudio que evalúa exhaustivamente la distribución global del virus, con datos recogidos entre 1952 y 2015 y, teniendo en cuenta diversos factores combinados, hace una estimación del total de la población que está en riesgo de transmisión del virus Chikungunya e identifica áreas en las que el virus puede propagarse en el futuro.

La presencia de Aedes aegypti se identifica en el estudio como uno de los principales factores que contribuyen a la transmisión del CHIKV, también Aedes albopictus (mosquito tigre) contribuye a la idoneidad de condiciones para el virus, aunque en un grado mucho menor.

Mapas de riesgo ambiental


En el estudio se analizan y combinan cinco co-variables ambientales y socioeconómicas, y se construyen mapas probabilísticos mundiales con las diferentes zonas de riesgo.

Entre los factores ambientales están la idoneidad de condiciones para la presencia persistente de Aedes aegypti y Aedes albopictus, por ejemplo la temperatura, que es un factor decisivo para la supervivencia de ambas especies de mosquitos. La disponibilidad de agua es también importante para la transmisión del virus, ya que los mosquitos se agrupan en zonas donde existen recipientes con agua estancada, y el índice de vegetación también se considera un factor determinante, ya que aporta la humedad superficial que posibilita el desarrollo larvario de los vectores.

Uno de los factores socioeconómicos que se contemplan en el estudio es la urbanización; las diferencias de riesgo entre zonas urbanas, peri-urbanas y entornos rurales. Por otro lado, se tiene en cuenta también la accesibilidad urbana, ya que los desplazamientos humanos definen la escala espacial de transmisión de la mayoría de las enfermedades transmisibles.

Resultados


El estudio identifica 94 países con una clara evidencia de la presencia actual del virus Chikungunya, y un conjunto de países, en el Nuevo y Viejo Mundo, con potencial para el establecimiento futuro del virus. Asimismo, en base al estudio se estima que 1,3 billones de personas viven en zonas de riesgo de transmisión del virus.

Los mapas desarrollados proporcionan una base para la identificación de áreas en las que los esfuerzos de prevención y control deben ser priorizados, y pueden también ayudar para estimar la carga mundial del virus Chikungunya.
chikugunya

Con la información disponible de diversas fuentes, se identificaron 94 países con una evidencia clara de la presencia del virus Chikungunya, de los cuales el 47% estaban en Asia y África, y el 44% en las Américas. De los 94 países, 24, 41, 20, 2 y 7 fueron localizados en África, América, Asia, Europa y Oceanía, respectivamente.
aedes
Una probabilidad alta de presencia de Aedes aegypti fué el factor de predicción más fuerte de la adecuación ambiental para el virus, con una aportación media del 46%, mientras que en el caso de Aedes albopictus la aportación media fué de un 7%.
chikungunya



El virus en Europa


La transmisión autóctona del virus en Europa se registró en Rávena, en el norte de Italia, en 2007, en la ciudad del sudeste francés Fréjus en 2010 y en Montpellier en el sur de Francia en 2014. Con anterioridad a estos casos, la presencia del virus en Europa se limita a los casos relacionados con viajes.

Una micro-evolución genómica del virus en la isla de Reunión facilitó la transmisión por Aedes albopictus en cepas que pertenecen al denominado linaje Océano Indico(IOL), aumentando la probabilidad de brotes de Chikungunya en Europa. El estudio predice una adecuación ambiental moderada en zonas de Francia, España, Alemania e Italia.



Fuente: GLOBAL DISTRIBUTION AND ENVIRONMENTAL SUITABILITY FOR CHIKUNGUNYA VIRUS, 1952 TO 2015, Eurosurveillance, ECDC

Imagen: Aedes aegypti, James Gathany, CDC


sábado, 21 de mayo de 2016

LA MEJOR "ALARMA" CONTRA LA AVISPA ASIÁTICA

Apis cerana



Depredadores y presas son componentes básicos de un ecosistema, pero las criaturas más vulnerables también poseen herramientas para defenderse de las especies que amenazan para su supervivencia como, por ejemplo, evitar ataques advirtiendo al resto de individuos de su grupo de la presencia de depredadores en las proximidades. Un equipo de investigadores estadounidenses y chinos ha descubierto que la abeja de miel asiática (Apis cerana) ha desarrollado un sistema de alerta para prevenir a sus compañeras de colmena de la presencia de avispas, sus enemigos naturales. ¿Quieres saber cómo? Sigue leyendo…




Según sostienen en un estudio publicado en PLOS Biology, se trata del sistema de alerta más sofisticado detectado hasta ahora en insectos. Y es que las señales de advertencia que emiten varían en función del contexto y del grado de peligro que estimen.

Apis cerana


James Nieh, investigador de la UC San Diego y autor principal del estudio, considera que el de las abejas es un sistema más complejo que el de las hormigas, que emiten vibraciones y zumbidos o liberan distintos tipos de feromonas para trasmitir alertas a sus compañeras o indicarles dónde hay comida.

"Las avispas atacan a las abejas recolectoras cuando están encima de las flores y también a la entrada de las colmenas. Las agarran y, a veces, se las llevan a los nidos de avispas, donde las consumen", relata Nieh.

La abeja que quiere advertir del peligro a sus compañeras emite una especie de pulsaciones breves, a modo de vibraciones, normalmente propinando a otras abejas golpes con su cabeza. El tono y la frecuencia de la vibración cambian según la amenaza que representen.


Abeja asiática Apis cerana




Impedir la danza de la abeja

Hace seis años, Nieh descubrió que cuando las abejas recolectoras europeas (Apis mellifera) eran atacadas mientras recogían polen o néctar de las flores, al volver a su colmena emitían sonidos para impedir que sus compañeras salieran. Estas señales estaban encaminadas a detener la danza de la abeja, ya que este sistema de comunicación (mediante desplazamientos y movimientos) es el que utilizan las abejas para informar a otros miembros de su grupo la situación y la distancia a la que se encuentra la fuente de alimento que han encontrado.

Sin embargo, James Neih no conocía qué desencadenaba esas señales de alerta, así que decidió averiguar primero si otras especies de abejas también se comportaban de esa manera. En colaboración con sus colegas de la Academia de las Ciencias de China y del Instituto de Investigación de la Abeja, en la Provincia de Yunnan, investigó el comportamiento de la abeja melífera asiática (Apis cerana), que vive en el este de ese continente (es abundante en India, China y Japón).


Avispas muy agresivas

Las avispas son depredadores de todas las especies de abejas, pero la abeja asiática lo tiene aún más difícil porque tiene que hacer frente a especies particularmente grandes y agresivas. Convive con el avispón asiático gigante (Vespa mandarinia), considerado el más grande del mundo. Los individuos de esta especie son muy corpulentos, tienen unos 5 centímetros de envergadura (7,5 centímetros contando sus alas), cuenta con armaduras protectoras, potentes mandíbulas y uñas para sujetar a sus víctimas, a las que inyecta un veneno capaz de disolver los tejidos. Características que han hecho que se conozca a este avispón como yak-killer.

Vespa mandarina

Vespa mandarina japonica


Por si fuera poco, la abeja asiática también sufre ataques de Vespa velutina, otra avispa asiática de gran tamaño pero más pequeña que el avispón asiático gigante, pues los ejemplares más grandes miden 3,5 centímetros. Esta Vespa velutina llegó hace más de una década a Europa, donde representa una nueva amenaza para las abejas europeas. "Desafortunadamente, las abejas de miel europeas son más vulnerables a los ataques de avispas porque no tienen el sistema de defensa heat-balling", señala el biólogo.

Avispa asiática Vespa velutina


El heat-balling (bola de calor) es la estrategia de las abejas para combatir a las avispas, y consiste en acorralar a su enemiga colocándose alrededor de ella hasta formar una especie de pelota compacta de abejas. Al mover frenéticamente sus extremidades, las abejas apiñadas consiguen que aumente la temperatura en el interior de la bola en la que se encuentra la avispa hasta alcanzar unos 45 ºC, temperatura a la que el enemigo sucumbe.

Durante su estudio en China, que se prolongó durante dos años, los investigadores detectaron que cuanto más grande era la especie de avispa que había atacado a las abejas mientras recolectaban polen, más alto era el tono de alerta. Además, las abejas que custodiaban la colmena y aquellas que eran atacadas a la entrada de la colmena emitían señales de alarma más largas para avisar a sus compañeras del peligro inminente que las acechaba justo a la salida de panal.



"Se desconoce todavía si las señales de alerta que emiten las abejas europeas también son graduadas en función del peligro. Es algo que nos gustaría investigar", añade el científico.

Publicado en Anecpla el 6 de abril de 2016:  http://www.anecpla.com/blog-anecpla-370#.V0BtT_mLSM8

Las imágenes las he obtenidon tras búsquedas en Google Imágenes por Apis cerana, Vespa mandarina y Vespa velutina. Agradezco a sus autores por compartirlas en la red.

¿CÓMO CONSTRUYEN LAS HORMIGAS?


Según un estudio de los investigadores del Centro de Investigación sobre la cognición animal de la Universidad de Tolouse (Francia) la construcción de sus nidos por parte de las hormigas se asemeja al trabajo de orfebre.





Análisis de la construcción de los nidos de hormigas.


Para hacer un juego de palabras se podría decir que se trata de un trabajo de hormigas, sin embargo los investigadores del Centro de Investigación sobre la cognición animal (CRCA, unidad mixta CNRS/Universidad Tolouse III Paul Sabatier) cuando hablan de la fabricación de nidos por parte de las hormigas prefieren evocar un trabajo de orfebre.

Asociado al laboratorio de informática de Nantes Atlantique, el equipo de Guy Théraulaz ha combinado técnicas de análisis comportamental, imágenes en 3D y modelización matemática para comprender el proceso de fabricación del nido de las hormigas o cómo estos insectos, cuyas capacidades sensoriales son limitadas, consiguen construir nidos en 3D sin la ayuda de un plano. El resultado de esta investigación se publicó en la revista científica americana PSAS.




Una feromona de “construcción”.


Se vaciaron y escanearon (tomografía por rayos X) unos nidos de superficie de la hormiga negra de jardín (Lasius niger), observándose a las hormigas varias veces durante su trabajo de construcción a partir de una fina capa de arena y de arcilla. El proceso de observación se desarrolló mediante la toma de imágenes 3D cada 10 minutos para documentar la formación de los pilares del nido y la articulación de éstos unos con respeto a otros.

Figure : (a). En conditions expérimentales des groupes de 500 fourmis construisent des ensembles de piliers et de murs régulièrement espacés. (b-d). Simulations du modèle de construction du nid. Les fourmis, représentées par les cubes rouges, prélèvent et déposent des boulettes de terre (en gris) en suivant les règles de comportement caractérisées par l’expérience.




“Las hormigas se auto-organizan e interactúan con las estructuras que van construyendo. Se las ve depositar bolitas de tierra ahí donde otras ya están depositadas. Esto se debe a una información química que las atrae, una feromona de construcción cuya vida varía entre 13 y 25 minutos según las condiciones externas. Asimismo utilizan laaltura de su cuerpo como medida para dejar de levantar los pilares y trabajar en su periferia. El tiempo de vida de la feromona depositada en las bolitas de tierra influye en la forma y en el crecimiento del nido (en un ambiente seco, menos feromona y por lo tanto menos pilares y habitaciones más grandes) pero el comportamiento de las hormigas no cambia, ellas adaptan su nido al clima. Es un paso importante en la comprensión de la capacidad de coordinación de las hormigas”, concluye Guy Théraulaz.

Publicado en Anecpla el 20 de mayo de 2016



viernes, 13 de mayo de 2016

LOS COLORES "FAVORITOS" DE LAS CHINCHES DE LA CAMA

Un estudio ha descubierto que las chinches, insectos que se alimentan de sangre humana, prefieren esos colores a la hora de buscar refugio, y que odian los colores verde y amarillo. Los investigadores creen que es pronto para recomendar usar ciertos colores en la ropa de cama, pero creen que este descubrimiento podría servir para hacer trampas más eficaces contra esta plaga.



Hay unas pequeñas criaturas que pasarían desapercibidas si no fuera por un molesto hábito que tienen: el de alimentarse de sangre de animales y humanos mientras duermen. Se trata de las chinches de la cama, Cimex lectularius, unas criaturas que miden entre 1’5 milímetros (estadio ninfal) y 10 milímetros (adulto después de alimentarse), y que pueden sobrevivir durante varios meses sin alimentarse. Y, en contra de lo que pueda parecer, no aparecen en lugares sucios. Pueden encontrarse tanto en hostales como en hoteles de 5 estrellas; su único requisito es que haya gente durmiendo para poder alimentarse, y cuanta más mejor.

Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, estas criaturas son auténticas maestras del escondite: durante el día, son capaces de buscar cobijo ya no solo en las sábanas, sino en cualquier objeto cercano a la cama, incluyendo muebles y moquetas. Cuando llega la noche, son capaces de recorrer hasta 30 metros para encontrar a su víctima. Por suerte, no transmiten enfermedades, y en ocasiones sus picaduras pasan desapercibidas. En otros casos, causan tanto picor que pueden provocar problemas de insomnio.

Una investigación publicada recientemente en la revista Journal of Medical Entomology ha descubierto que las chinches de la cama tienen sus preferencias a la hora de buscar escondite. Según sus conclusiones, las chinches adoran las sábanas rojas y negras, mientras que evitan las que son amarillas y verdes.

«Se pensaba que las chinches irían a cualquier lugar para buscar refugio, pero los experimentos que hemos hecho muestran que prefirieron esconderse en ciertos lugares en función del color que tienen», ha explicado Corraine McNeill, una de las autoras del estudio e investigadora en la Universidad de Florida.



Las pruebas de las que habla consistieron en colocar a las chinches en pequeños platos transparentes (placas de Petri) y darles 10 minutos para elegir entre varios pequeños refugios de distinto color. Después de hacer esta prueba, realizada con chinches solitarias o en grupo, hambrientas o satisfechas, y con varias edades y sexos, los investigadores hallaron su preferencia por el color negro y rojo.

Imagen de CMcNeill  http://jme.oxfordjournals.org/content/early/2016/04/20/jme.tjw033



Figura: Varias placas de Petri fueron utilizadas para experimentos de refugios de colores. (A) placas de Petri pequeñas se utilizaron para los ensayos de 2 posibles elecciones. (B) placas de Petri más grandes se utilizaron para los ensayos de 7 posibles elecciones.



Colores para buscar refugio

«Al principio pensábamos que las chinches podrían preferir el rojo porque este es el color de la sangre, su fuente de alimento», dijo McNeill. «Sin embargo, después de hacer el estudio, concluimos que el motivo por el que lo prefiere es porque ellas mismas tienen este color rojo, y van hacia esos refugios porque quieren formar grupo con otras chinches». Además, los autores sugieren que las chinches evitaban los colores verde y amarillo porque les recordaban a zonas luminosas, y que tienen afinidad por el negro porque parece ser una zona oscura.



«Estamos pensando en cómo mejorar las trampas de las chinches usando colores atractivos», ha añadido McNeill. Pero también ha explicado que el color podría aún ser más eficaz si se usase junto a ciertas feromonas o señales de dióxido de carbono.

¿Estos resultados significan que hay que tirar las sábanas rojas o negras? «Siempre bromeo y digo: "asegúrate de conseguir unas sábanas amarillas"», ha confesado Corraine McNeill. «Pero para ser honestos, creo que esto sería estirar los resultados demasiado». En lugar de eso, la investigadora sí ha dicho que su estudio podría servir para hacer trampas más eficaces. Pero cree que habría que hacer más estudios antes de recomendar no comprarse sábanas negras o rojas.



Fuente: OXFORDJOURNALS.ORG, CDC.GOV y ABC


Publicado el 4 de mayo de 2016 en Anecpla: http://www.anecpla.com/blog-anecpla-372#.VzXjOPmLSM9


Las imágenes proceden de la fuente inicial:  http://jme.oxfordjournals.org/content/early/2016/04/20/jme.tjw033

LAS HORMIGAS UNIDAS, COMO UNA SOLA, FRENTE A SUS ENEMIGOS

Científicos de la Universidad de Bristol han realizado un estudio sobre cómo las hormigas pueden responder de manera coordinada a los ataques de los depredadores según el lugar donde se producen, comportándose como un súper-organismo.





Unicidad.

Las hormigas son insectos sociales que viven, la mayoría de ellas, en colonias organizadas, jerarquizadas y complejas albergando individuos sumamente especializados. Llevan un modo de vida intensamente cooperativo y es por esta razón que un hormiguero puede ser comparado con un súper-organismo, en relación al grado de interdependencia de cada uno de sus miembros. Ha sido este aspecto unitario el que han querido estudiar los científicos de la universidad de Bristol (Gran-Bretaña), en el caso particular en el que lacolonia se ve amenazada por un depredador. Sus resultados, publicados en la revista PloS ONE, confirman que en caso de ser atacadas, las Temnothorax albipennis, unas hormigas europeas que edifican sus nidos en las irregularidades rocosas, reaccionan efectivamente como un único organismo.



Respuesta en función de la zona de ataque.

Con objeto de observar la reacción de las hormigas, los autores de este estudio han simulado diferentes agresiones de depredadores a una treintena colonias diferentes. Los ataques a veces se han dirigido hacia hormigas que deambulan por el exterior de los hormigueros, y otras veces directamente al nido quitando unas obreras situadas en su centro. En estos casos, las respuestas de las hormigas han demostrado ser síncronas, y además varían dependiendo de lazona de ataque.

Cuando el objetivo del ataque eran las hormigas exploradoras, el conjunto de las cosechadoras que se dedican a buscar de alimento lejos del nido han vuelto hacia el hormiguero. Mientras que cuando el ataque fue dirigido hacia las hormigas obreras, la reacción fue totalmente diferente y sorprendente: la colonia entera huyó,buscando refugio en un nuevo emplazamiento. “El primer caso se puede comparar al comportamiento de una mano puesta en una sartén caliente, que se aparta. En el segundo, es más como una alarma de fuego por la que todo el mundo desaloja la casa”, describen los autores. 



Además van más allá de la comparación con los seres independientes, humanos y animales, y establecen un paralelismo con su sistema. Sugieren que, lo mismo que los organismos unitarios pueden responder a daños celulares localizados gracias a las vías nerviosas que conducen la señal dolorosa al cerebro, las hormigas reaccionan a una pérdida de ciertos individuos de la colonia por una especie de “conciencia de grupo”. “Las hormigas reaccionan de manera muy diferente y de forma coordinada a los ataques de los depredadores percibidos en función de su localización. Lo mismo que nosotros podemos responder al deterioro celular mediante el dolor” añade Thomas O’Shea-Wheller, principal autor del estudio.


Feromonas.

Queda por comprender el medio por el cual se produce estarespuesta anti-depredación concertada, compatible con el concepto de súper-organismo. Los científicos contemplan dos hipótesis:

1ª hipótesis: La reina interviene como factor de regulación de la colonia como en determinados insectos eusociales primitivos (son aquellos animales en los que los adultos cuidan de las crías, que dos o más generaciones de adultos viven juntas en el mismo nido, y que los miembros de cada colonia están divididos en una casta reproductora "real" y una casta no reproductora "obrera"). Pero hay casos como el de las Temnothorax albipennis, en que la reina es más bien pasiva y las “migraciones forzosas” debidas al ataque de los depredadores pueden llegar a producirse sin ella.

2ª hipótesis: La de las feromonas (moléculas olfativas que actúan como mensajeros entre los individuos de una misma especie). En la especie Temnothorax Rugatulus, la feromona de alarma 2,5-dimetilpirazina (DMP) juega un doble papel, provocando sin embargo unos comportamientos diferentes de los observados en este estudio. 



A pesar de todo se privilegia la hipótesis “feromona”. Se ha comrpobado que en el reino animal existen sistemas parecidos: una hormona stimulus que provoca una respuesta modular. En ciertos casos la respuesta varía en función de la identidad de la amenaza pero en determinados peces, por ejemplo, el lugar donde se encuentra el predador condiciona la reacción de la presa por activación de dos sistemas neuronales diferentes: si son atacados por detrás se ponen a dar vueltas sin parar y si es por delante dan media vuelta. Aquí, es la colonia entera de hormigas que actúa como un sistema nervioso y activa unas respuestas coordinadas pero modulares según donde se encuentra la amenaza.





Fuente: PloS ONE


Publicado en ANECPLA el 11 de mayo de 2016: http://www.anecpla.com/blog-anecpla-373#.VzXbCfmLSM8

Todas las imágenes las he conseguido tras una búsqueda por "formica insect" en Google Imágenes. Agradezco a sus autores por compartirlas en la red.