miércoles, 17 de junio de 2015

Glifosato, un sustancia activa herbicida



El glifosato (N-fosfonometilglicina, C₃H₈NO₅P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido por las hojas y no por las raíces. Se puede aplicar a las hojas, inyectarse a troncos y tallos, o pulverizarse a tocones como herbicida forestal.

La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos.

El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial producido por Monsanto, cuya patente expiró en 2000). Monsanto patentó en algunos países la soja transgénica resistente a glifosato, conocida como soja RR (Roundup Ready) o soja 40-3-2, tecnología que permite la aplicación del herbicida en cobertura total sin afectar el cultivo. Existen actualmente en el mercado cultivares de varias especies resistentes al glifosato, como maíz, algodón, canola, etc. El uso masivo del herbicida ha sido objeto de controversia desde el punto de vista toxicológico y ambiental.

Acción de un herbicida como el glifosato sobre una planta


Química
El glifosato es un aminofosfonato y un análogo del aminoácido natural glicina. El nombre es la contracción de glicina, fosfo- y -ato, partícula que designa a la base conjugada de un ácido.

Fue descubierta su actividad herbicida en 1970 por John E. Franz, trabajando en Monsanto.3 Por su hallazgo, en 1990 Franz recibió la National Medal of Technology en 1987,4 y la Medalla Perkin en Química Aplicada.5

Bioquímica
El glifosato actúa inhibiendo la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS), enzima responsable de la formación de los aminoácidos aromáticos fenilalanina, tirosina y triptófano.

El shiquimato (anión del ácido shiquímico) es el precursor clave y común en la biosíntesis de todos los aminoácidos aromáticos y del triptófano que resulta de la ciclación de un ácido heptónico.6

La EPSPS cataliza la reacción entre shiquimato-3-fosfato (S3P) y fosfoenolpiruvato (PEP) para formar ESP y fosfato. Los aminoácidos aromáticos se utilizan también para formar metabolitos secundarios como los folatos, las ubiquinonas y las naftoquinas. La ruta del proceso bioquímico del shiquimato no se encuentra en animales.

Adicionalmente se utiliza en la lucha contra el cultivo de la amapola, la coca y otras plantas usadas en el desarrollo de estupefacientes. Y también como herbicida en los cultivos de soja, que ha sido manipulada genéticamente para no ser afectada por esta sustancia.



Fórmulas y nombres registrados
Aunque la marca registrada Roundup sigue existiendo en los registros de la US Patent Office, la patente ya ha expirado. Así el glifosato se vende en EE. UU. y mundialmente en diferentes soluciones bajo muchos nombres registrados:7 Aquaneat (53,8 %), Aquamaster (53,5 %). Rodeo (51,2 %), Roundup® Pro Concentrate (50,2 %), Genesis Extra II (41 % + surfactante), Razor Pro (41 %), Roundup, Buccaneer, etc.8 Tales productos pueden contener otros ingredientes, causando diferentes efectos. Por ejemplo, Roundup tiene efectos agregados al propio glifosato,9 ya que es una solución acuosa de glifosato, un surfactante y otras sustancias.



El glifosato se provee en varias formulaciones para diferentes usos:
Sal de amonio
Sal amina isopropil
Glifosato ácido - standalone, tanto como sal amoniacal o sal isopropil
Sal potásica

Los productos pueden formularse con 120, 240, 360, 480, 680 g de ingrediente activo por litro. La formulación más común en agricultura es 360 g/L, tanto sola como con surfactantes catiónicos.
Para las formulaciones de 360 g/L, las regulaciones europeas pemiten aplicaciones a campo de hasta 12 L/ha para el control de maleza perenne (como Elytrigia repens). Lo más comúnmente empleado, es no más de 3 L/ha para los habituales controles de malezas anuales entre cultivos.10

Usos
Cultivos modificados genéticamente



Resultado de la pulverización con glifosato en cobertura total de un cultivo de maíz RR (Roundup Ready), resistente al glifosato. Se observa la supervivencia de las plantas de maíz transgénico junto al control de todas las malezas por parte del herbicida, tanto en la línea de cultivo como entre los surcos.
Algunos microorganismos tienen una versión de la 5-enolpiruvil-shiquimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS) resistente a la inhibición por glifosfato. La versión usada en cultivos modificados por ingeniería genética se aisló de la cepa de Agrobacterium CP4 (CP4 EPSPS) resistente a glifosato.11 12 Este gen CP4 EPSPS fue clonado y transfectado a soja, y en 1996 se comenzó la comercialización de la soja transgénica.13 14

Junto con la soja en 1996 aparecieron otros cultivos transgénicos «Roundup Ready» (resistentes al glifosato), como maíz, sorgo, canola, alfalfa, algodón, y trigo en desarrollo. Estos cultivos dieron a los agricultores la posibilidad de controlar las malezas de forma total, ya que el glifosato no afectaba sus cultivos genéticamente modificados. En 2005, 87 % del cultivo de soja de EE. UU. era de la variedad transgénica resistente al glifosato.15 16

Otros usos en la agricultura
Uso del glifosato como alternativa de control de la cobertura vegetal en la línea de cultivo en un monte frutal de manzanos en Ciardes, Italia.



En otros cultivos se utiliza el glifosato como agente desecante: por ejemplo, en el cultivo de caña de azúcar, su uso como producto desecante permite el incremento de la concentración de la sacarosa (azúcar de mesa) en la caña antes de la cosecha.17

El glifosato también se utiliza en la fruticultura y silvicultura, en mantenimiento de céspedes y jardines, y en ambientes acuáticos,18 como herramienta tecnológica para la eliminación de la vegetación indeseable.19 En una revisión bibliográfica, la empresa Monsanto señaló entre los efectos del uso del glifosato como herbicida de mercado la posibilidad de adoptar una serie de prácticas conservacionistas del suelo, con la consiguiente reducción de la cantidad de labores mecánicas para el control de malezas, la reducción de la erosión, la disminución del uso de combustibles y una mayor conservación de la humedad del suelo.19



Usos en ciudades
En muchas ciudades, el glifosato se pulveriza en aceras y calles, así como en las grietas del pavimento para eliminar las malezas que crecen en ellas. Hasta un 24% del glifosato aplicado en superficies duras o pavimentadas puede escurrir hasta el agua de drenaje.20 La contaminación con glifosato de las aguas superficiales se atribuye tanto al uso urbano como agrícola.21



Usos en el control de cultivos ilegales
La pulverización de cultivos ilícitos con glifosato tiene un impacto ambiental negativo en la selva colombiana, sumado a la deforestación causada por los grupos ilegales.

El glifosato es uno de los herbicidas usados por el gobierno de Estados Unidos para pulverizar campos de cultivo de coca en Colombia en el Plan Colombia. Se estima que el uso de glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos alcanzó el 14 % del total del producto usado en Colombia en los años 2003-2004.22 Sus efectos a la salud humana, al ambiente, a los cultivos legales, y la efectividad en el combate de EE. UU. en la guerra contra las drogas están ampliamente disputados.23

Aunque en la prensa generalista han aparecido artículos sobre la aparición de cepas de coca resistente al glifosato,24 no existe ningún estudio científico de que dichas cepas existen. Además, ya que está prohibido aplicar herbicidas en los parques nacionales colombianos, se cultiva coca dentro de esas áreas, cortando la vegetación natural, y estableciendo plantaciones ilegales de coca.
En 2015 el Consejo Nacional de Estupefacientes decidió de utilizar glifosato para destruir plantaciones ilegales de coca, aunque dicha medida no se ha implementado ya que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales debe revocar la autorización existente para las aspersiones.25 26

Pulverización aerea con Glifosato para destruir plantaciones ilegales de coca


Toxicidad y efectos indeseables
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)27 y la Organización Mundial de la Salud28 29 clasificaron en 1993 los herbicidas con glifosato como de baja toxicidad, englobados en la Clase III para exposiciones oral e inhalación en una escala de I (más tóxico) a IV (menos tóxico).30

La revisión en 2000 concluyó que, «en las condiciones de uso presente y esperado, no hay posible riesgo de que el herbicida Roundup ponga la salud de los seres humanos en riesgo».31

Un estudio del activista antitransgénicos Seralini32 afirma que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas y células umbilicales humanas in vitro incluso en bajas concentraciones (1 × 10−5 veces la concentración recomendada para el uso). El trabajo ha sido criticado por su metodología, ya que los efectos no son proporcionales a las concentraciones de glifosato, se administraron dosis irreales de surfactante (detergente) en los cultivos celulares y las líneas celulares usadas no eran adecuadas.33 La editorial que publicó el artículo decidió retirarlo a finales de 2013, frente a las evidentes fallas e inconsistencias metodológicas.34

Las decisiones de las autoridades para permitir el empleo de un herbicida se basan en un conjunto de datos toxicológicos representativos del uso real, de manera que puedan esperarse los beneficios del control de malezas sin efectos adversos para personas o para el medio ambiente. En la Unión Europea, la última revisión de este herbicida se llevó a cabo bajo el liderazgo de Alemania, y los resultados aparecen publicados por la Comisión Europea en el Review Report for the Active Substance Glyphosate, donde se concluye que no existen efectos adversos para la salud humana o animal.35




El 20 de marzo del 2015, la Organización Mundial de la Salud declaró en Lyon, Francia, que el glifosato es “un probable carcinógeno para los seres humanos” y lo clasificó en el Grupo 2A. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) define el Grupo 1 “como carcinógeno para los seres humanos. El siguiente grupo, el 2A, menos maligno, lo define “como probablemente carcinógeno para el ser humano".36 También que existe "evidencia limitada" de que el glifosato puede producir linfoma no Hodgkin en los seres humanos, y que hay pruebas "convincentes" de que puede provocar cáncer en animales de laboratorio.37

Fraude científico
En dos ocasiones la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha encontrado científicos falsificando deliberadamente los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios de investigación contratados por Monsanto para estudiar los efectos del glifosato.38 39 40

En el primer incidente, que involucró a Industry Biotest Laboratories, un revisor de la EPA declaró después de la investigación sobre «falsificación de datos de rutina» que era «difícil de creer la integridad científica de los estudios cuando se dice que tomaron muestras de los úteros de conejos machos».41 42 43 En el segundo incidente sobre falsificación de resultados, ocurrido en 1991, el propietario del laboratorio Craven Labs, y tres empleados fueron acusados de 20 cargos; el propietario fue condenado a 5 años de prisión y una multa de 50 000 dólares, el laboratorio fue multado con 15,5 millones de dólares y se le ordenó pagar 3,7 millones en restitución.44 45 46 Los laboratorios Craven habían realizado estudios para 262 empresas, entre ellas los plaguicidas de Monsanto.

Monsanto afirma que los estudios en contingencia han sido repetidos y que la certificación del Roundup ante la EPA actualmente no cita estudios de los Laboratorios Craven o IBT. Según Monsanto, la investigación a los Laboratorios Cravens fue iniciada por la EPA gracias a que un grupo de trabajo creada por la industria descubrieran irregularidades.47

Publicidad engañosa
En 1996 Monsanto fue acusado de publicidad falsa y engañosa de los productos derivados del glifosato, acarreando una demanda judicial iniciada por el fiscal general del estado de Nueva York.48 El 20 de enero de 2007, Monsanto fue declarada culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso. Defensores del medio ambiente y de los derechos del consumidor planteó el caso en 2001 sobre la base de que el glifosato, el ingrediente principal del Roundup, está clasificado por la Unión Europea, como «peligroso para el medio ambiente» y «tóxico para los organismos acuáticos». Monsanto Francia tiene previsto apelar el veredicto.49



Debate sobre los efectos endocrinológicos
Estudios in vitro han demostrado que el glifosato afecta la producción de progesterona en células de mamíferos50 y puede aumentar la mortalidad de las células placentarias.9 Si estos estudios permiten clasificar al glifosato como un disruptor endocrino es una cuestión de debate.

Algunos consideran que los estudios in vitro son insuficientes, y están esperando a ver si los estudios con animales muestran un cambio en la actividad endocrina, ya que un cambio en una única línea celular puede no necesariamente ocurrir en un organismo entero. Además, se alega que los actuales estudios in vitro exponen las líneas celulares a concentraciones de órdenes de magnitud mayores que los se encuentran en condiciones reales, y a través de mecanismos que no experimentarían en la realidad.

Otros creen que los estudios in vitro, en particular los que identifican no solo los efectos, sino también la vía química, son pruebas suficientes para clasificar al glifosato como un disruptor endocrino, sobre la base de que incluso pequeños cambios en la actividad endocrina puede tener efectos duraderos sobre todo un organismo que pueden ser difíciles de detectar a través de estudios de todo el organismo por sí solos. Nuevas investigaciones sobre el tema se ha previsto, y deben arrojar más luz sobre el debate.


Si quiere conocer las Referencias, ir al enlace de la fuente.


Roundup® Plus (Monsanto)
Usos Autorizados Roundup_plus
Control duradero de malas hierbas anuales y perennes en cítricos, frutales, olivo, viña, platanera y otros cultivos leñosos de porte no rastrero; presiembra de cultivos varios (excepto enarenados) y márgenes de cultivos y de acequias.

Modo De Empleo
Aplicar a baja presión y sin mojar las hojas o partes verdes de los cultivos (con pantalla protectora si tienen menos de 3 años) a la dosis de:

1,5-2 l/ha contra hierbas anuales poco desarrolladas
2,0-3,0 l/ha contra hierbas anuales más desarrolladas
6,0-10 l/ha (300 cc por mochila de 15 l) para control tanto de anuales como de hierbas vivaces (grama, cardos, juncia, carrizo, corregüela, y zarzas entre Julio y Noviembre).

Recomendaciones
Aplicar en concentraciones superiores al 2% cuando no se esperen lluvias en las 4 h siguientes al tratamiento. Las hierbas anuales son más sensibles en sus primeros estados de desarrollo, pero contra hierbas vivaces conviene tratar cuando están más desarrolladas.




Más información del Glifosato ofrecida por Monsanto:

Declaración del GTF sobre la reciente decisión de IARC en relación con el glifosato
Las evaluaciones realizadas por las autoridades regulatorias en todo el mundo durante los últimos 40 años han confirmado que el glifosato no representa riesgos inaceptables para los seres humanos, los animales o el medio ambiente.

En consecuencia, el Grupo Especial de Trabajo sobre Glifosato (GTF, por sus siglas en inglés) no acepta la clasificación reciente del glifosato de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) como un carcinógeno del Grupo 2A. La evaluación que ha producido este resultado presenta defectos graves en lo que se refiere a su enfoque metodológico, y la conclusión final no concuerda con los resultados de las evaluaciones regulatorias sobre el perfil de seguridad del glifosato.

© Glyphosate Task Force
Es importante destacar que el reciente Informe de Evaluación generado en el contexto de la revisión actualmente en desarrollo en la UE para la renovación de la aprobación del glifosato halló “que no se obtuvo ninguna evidencia de carcinogenicidad” en los estudios revisados.

La decisión del IARC solo toma en cuenta una selección de la información públicamente disponible, y por lo tanto, se tomó sin el beneficio de analizar la extensa base de datos sobre el glifosato ya evaluada por las autoridades regulatorias de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés). La IARC también desestimó la mayor parte de la literatura científica revisada por expertos anónimos y otra información públicamente disponible, tal como evaluaciones, opiniones y conclusiones de las autoridades regulatorias competentes.

Los estudios no incluidos en la evaluación de la IARC se generaron utilizando métodos de prueba validados en laboratorios sujetos a auditorías periódicas, como lo estipulan las autoridades reglamentarias, y son de la más elevada calidad. Dichos estudios aportan clara evidencia de que el glifosato no tiene propiedades genotóxicas o carcinogénicas. Durante el análisis de todos estos datos disponibles, tanto publicados como no, las autoridades han concluido una y otra vez que el glifosato no provoca cáncer en los animales ni en los seres humanos.

Muy pronto se publicará en el sitio Web de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) su opinión sobre el expediente presentado por el Grupo Especial de Trabajo sobre Glifosato (en el contexto de evaluación de la UE para la aprobación de principios activos), junto con el Informe de la Evaluación, Anexos y documentación revisada por pares, que en consecuencia, estará disponible para su análisis por parte de la IARC.

El Grupo Especial de Trabajo sobre Glifosato considera que la IARC debe revocar su decisión y tome en cuenta esta información antes de finalizar su monografía sobre el glifosato.

Más información:

• Declaración del Instituto Federal de Evaluación de Riesgos (BfR) sobre la evaluación de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) (sólo en inglés).



• Según lo expuesto por Maria Flachsbarth, Secretaria de Estado Parlamentaria del Ministerio Federal Alemán de Alimentación y Agricultura del Bundestag alemán el 25 de marzo de 2015: "…quisiera que prestaran atención al hecho de que en relación con las propiedades carcinogénicas potenciales, la opinión del BfR está confirmada por las evaluaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), la Reunión Conjunta sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) , y también por las autoridades regulatorias en, por ejemplo, Australia, los EE.UU. y Brasil. No queda aún bien claro por qué una organización de la OMS, la mencionada IARC, pudo llegar a una conclusión completamente opuesta a la del BfR. […] En la actualidad, no existe una necesidad aguda de imponer una prohibición."  Aquí podrá leer la respuesta completa (en alemán) de la Dra. Flachsbarth.


Esto me recuerda las pugnas entre los laboratorios farmaceúticos alemanes/suizos en la década de los 70’s. En la prensa, concretamente en La Vanguardia, regularmente aparecían noticias sobre los inconvenientes o limitaciones de un producto de Bayer (Alemanía) según un estudio de Ciba-Geigi (Suiza). Dos o tres meses después aparecía la réplica de los inconvenientes o limitaciones de un producto de Ciba-Geigi (Suiza) según un estudio de Bayer (Alemania), transcurrido el tiempo ya desconocías quien había empezado primero.

Hoy en día existen tantos intereses creados que desconoces la realidad.


Los estudios se realizan de una forma simplificada, como si el producto en cuestión fuera el único que pudiera actuar sobre los organismos vivos, pero en la realidad son tantos los productos que interrelacionan entre sí, produciéndose efectos negativos y positivos que dependerán de las características de cada ser vivo.


Todas las imágenes las he tomado tras las búsquedas correspondientes en Google Imágenes. Agradezco a sus autores por compartirlas en la red.

No hay comentarios:

Publicar un comentario