domingo, 19 de junio de 2016

Sexo sin machos

Las abejas pueden reproducirse sin machos. Al menos es lo que hace una especie concreta que vive en Sudáfrica: las abejas de El Cabo o abejas sudafricanas (Apis mellifera capensis). El fenómeno se conoce desde 1912 pero ahora la Universidad de Uppsala, en Suecia, ha secuenciado el genoma completo de una muestra de estas abejas y lo ha comparado con otras poblaciones que se reproducen de forma normal. El objetivo es comprender qué mecanismos genéticos explican este comportamiento.






Matthew Webster, investigador del departamento de Bioquímica Médica de la Universidad de Uppsala explica "No conozco otro tipo de abejas que puedan reproducirse de este modo, pero hay unas pocas especies de hormigas y avispas que sí lo hacen". Lo habitual es que la reina genere nueva descendencia a partir de los huevos fecundados con el esperma de los machos. Sin embargo, las abejas de El Cabo han evolucionado para no depender de ellos: las hembras obreras pueden fecundar sus huevos con su propio ADN por un proceso desconocido. El resultado son nuevas obreras capaces de invadir las colmenas de otras abejas para seguir reproduciéndose de este modo, en un claro ejemplo de parasitismo.

Grupo de trabajo del profesor Matthew Webster de la Universidad de Uppsala


"Las obreras de El Cabo ponen huevos diploides, con dos juegos completos de cromosomas, como las células de los adultos, gracias a un tipo de división celular anormal llamada thelytoky (tipo de partenogénesis en la cual la progenie es femenina)", afirma Webster. Pero las diferencias con el resto de abejas van más allá. "Tienen unos ovarios más desarrollados y producen señales químicas que evitan que sean detectadas cuando depositan sus huevos en colonias de otras abejas", añade este investigador. Gracias al trabajo realizado en Uppsala se han encontrado variaciones genéticas entre esta población de abejas de Sudáfrica y las que sólo se reproducen sexualmente. En dicha variación genética podría estar la clave.


Apis mellifera capensis

Apis mellifera capensis


Que los machos puedan resultar prescindibles no implica que las abejas de El Cabo no puedan reproducirse de forma sexual; de hecho, para ellas es la forma habitual de hacerlo. "Sin embargo, cuando se encuentran con una colonia de una subespecie diferente, actúan como parásitos de esa colonia y las obreras se reproducen asexualmente", matiza Webster. En cambio, cuando se le pregunta sobre las posibles ventajas de este comportamiento no se muestra tan seguro: "Sabemos que este tipo de abejas sólo se encuentran en una ecoregión particular -Fynbos-, al sur de Sudáfrica, así que quizá se trata de un mecanismo de adaptación para vivir allí", asegura. En cualquier caso, la investigación puesta en marcha puede arrojar más luz sobre la ventaja evolutiva del sexo.




Fuentes:
PLOS JOURNALS: journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1006097
EL MUNDO


Publicado en ANECPLA, el viernes 17 de junio de 2016


Las fotos están obtenidas tras una búsqueda por "Apis mellifera capensis" en Google Imágenes. Agradezco a sus autores por compartirlas en la red.

¿CÓMO AFECTAN LAS INUNDACIONES A LOS TRATAMIENTOS CONTRA TERMITAS?

Os resumimos un artículo escrito por Paul Hardy, consultor del sector de control de plagas en EEUU con más de 55 años de experiencia, en referencia a los tratamientos contra termitas y cómo les afectan las inundaciones...

“He recibido muchas llamadas y correos electrónicos de los profesionales de control de plagas en zonas afectadas relativas a las inundaciones provocadas por huracanes y otras condiciones climáticas inusuales. La pregunta que recibo es: ¿Qué pasa con nuestros clientes de termitas en las zonas donde se han producido inundaciones y que han experimentado situaciones de agua estancada o en movimiento?"




Para responder a esta pregunta, hay que echar un vistazo al método de trabajo de termitas en las secuelas de las inundaciones. Desde 1995-1996, la industria en su conjunto ha estado realizando el control de termitas de forma diferente. En 1995, muchos profesionales del control de plagas comenzaron a usar cebos como método de tratamiento primario. Más tarde, en 1996, fueron reintroducidos los termiticidas no-repelentes.

El primer termiticida no repelente que se utilizó fue el clordano. La mayoría de nosotros no sabíamos que el clordano era no-repelente y lo que eso significaría para el control de termitas. Los termiticidas no son todos iguales. Algunos podrían agregarse a los hidrocarburos clorados del agua unidos firmemente al suelo, y durarían mucho tiempo si no hay alteraciones en el suelo o de movimiento. Los organofosforados también han demostrado que permanecen en el suelo durante más de 35 años en algunos sitios donde se han realizado pruebas (Gulfport, Mississippi). Los piretroides, como una categoría general de termiticidas, también se agregan muy bien a la materia orgánica y al suelo, permaneciendo por muchos años. La bifentrina puede ser la de más larga duración, con más de 26 años de presencia al realizar análisis de suelos.

Lo desconocido son los nuevos termiticidas, que se han sometido a los 21 años de análisis en suelos de EEUU. El problema es que los nuevos termiticidas, por diseño, no fueron hechos para durar en los diferentes tipos de suelos tanto como los antiguos. Algunos de ellos están mostrando residuos que pueden ser tan duraderos como el clordano, que será el siguiente problema medioambiental.

La mayoría de los termiticidas son estables cuando se aplican al suelo y se permite que dicho suelo se seque. Para poder retirar un termiticida de una partícula de arena, los termiticidas tendrían que ser sometidos a un disolvente o algún tipo de sustancia química que haría que el termiticida se mueva. Las lluvias normales sin un movimiento del suelo no generan problemas. Pero con las inundaciones y las fuertes lluvias, el problema es el movimiento del suelo, no el agua en sí misma.



La erosión del suelo puede provocar movimientos del mismo, o que se cubran las paredes de los cimientos o las zonas verticales de los edificios tratados. Por otro lado, el agua estancada puede crear otros problemas, tales como la putrefacción, descomposición, hongos y moho. Además, el agua en movimiento trae consigo arena, escombros, sedimentos, y los aceites de carreteras, vías de acceso y sistemas de drenaje. Estos pueden acumularse alrededor de las estructuras que cubren las zonas tratadas.

Los cebos son otra historia. Con los programas de cebo independientes no hay barrera o zona tratada ya que se utilizan con termiticidas líquidos no-repelentes. Los cebos han completado 20 años de uso de campo y con el mantenimiento adecuado, pueden tener los mismos resultados que los tratamientos líquidos.

Las inundaciones pueden traer todo tipo de escombros y depositarlo en la parte superior de las estaciones de cebo y monitoreo, lo que puede dificultar la localización de las estaciones. El agua estancada puede afectar a los cebos que se encuentran en las estaciones dañándolos.
Estudios anteriores han demostrado que el agua estancada durante varios días puede reducir en gran medida el tamaño de las colonias de termitas subterráneas y que la reconstrucción de dichas colonias puede alargarse durante varios años.

No hay una respuesta sobre qué hacer después de un huracán o una inundación. Cada situación puede ser muy diferente. Como mínimo, cada estructura en el área afectada debe ser inspeccionada y debe hacerse un expediente de las condiciones en las que se encuentra, como consecuencia de la tormenta. Las imágenes digitales son una gran herramienta para grabar lo que se descubre en el momento de la inspección.

Los tratamientos necesarios deben ser programados para realizarse después de que las reparaciones necesarias se realicen sobre la estructura y se estabilicen los cimientos. La aplicación de termiticidas y la instalación de sistemas de cebo antes de la realización de las reparaciones necesarias y completar una correcta cimentación sólo da como resultado la realización de trabajo adicional. El suelo debe estar seco y volver a su estado normal previamente a la instalación de los sistemas de cebo y a la finalización del tratamiento. Hay que recordar que el suelo se considera seco cuando no se puede sacar agua de él con las manos.

Los sistemas de cebo que se han cubierto con agua durante cualquier periodo de tiempo seguramente pueden necesitar ser reemplazados. Los cebos en el suelo deben ser reemplazados por una estación de monitoreo. Por otro lado, si una estación estuviera cubierta de suciedad que pueda haber contenido babosas, puede ser necesario reemplazar dicha estación. Aquellas estaciones que faltan y que no pueden ser localizadas deben ser sustituidas de acuerdo con el informe de seguimiento de la última inspección.

Basándose en pasadas inundaciones y en los problemas del agua estancada, sabemos que eso no mata a todas las termitas. A lo sumo, sólo les ralentiza por un tiempo y luego regresan con ganas de “venganza”, especialmente en el caso de las termitas de Formosa. La inspección frecuente es la clave del éxito de control de termitas.

Fuente: www.pctonline.com  http://www.pctonline.com/article/hardy-flood-termite-impact/

Publicado en ANECPLA el 10 de junio de 2016:  http://www.anecpla.com/blog-anecpla-376#.V2aT6PmLSM8

Las imágenes están publicadas en www.pctonline.com

jueves, 9 de junio de 2016

Las abejas melíferas recolectan un número sorprendente de pesticidas en las plantas no cultivadas

Las abejas melíferas recolectan la mayoría de su polen de plantas que no forman parte de cultivos. Con el polen se llevan a la colmena una gran cantidad de pesticidas tóxicos para ellas: insecticidas neonicotinoides en zonas agrícolas, piretroides si la recolecta de polen fue en jardines o cerca de casas habitadas, fungicidas y herbicidas. 



Las abejas melíferas prefieren recoger el polen en espacios no cultivados, en los que crecen diversidad de plantas con flores, y, según un estudio realizado en la Universidad Purdue de Indiana (EEUU), ese polen está consistentemente contaminado con toda una serie de plaguicidas agrícolas y urbanos, tanto o más que los cultivos.

Para llegar a esta conclusión, investigadores de Purdue recogieron muestras de polen de colmenas en tres lugares distintos durante más de 16 semanas (de mayo a septiembre), para saber qué fuentes de polen utilizan las abejas durante toda la temporada y si están contaminadas con pesticidas.

Las muestras recogidas representaron hasta 30 familias de plantas y contenían residuos de pesticidas que abarcaron nueve categorías de productos químicos, incluidos los insecticidas neonicotinoides, utilizados habitualmente para el tratamiento de semillas en cultivos de maíz y soja, y que son tóxicos para las abejas.



Sin embargo, las concentraciones más altas de plaguicidas en el polen de las abejas fueron de insecticidas piretroides, que se utilizan normalmente para controlar mosquitos y otras plagas molestas.

A pesar de que el polen recolectado en cultivos fue sólo una parte pequeña del total, las abejas estudiadas estuvieron expuestas a una sorprendente gama de productos químicos, de los cuales los de uso agrícola sólo representan una parte, siendo también los propietarios de viviendas y los paisajes urbanos grandes contribuyentes a la contaminación de los insectos.

Si bien el efecto nocivo de los insecticidas neonicotinoides sobre las abejas ha sido estudiado y se conoce, pocos estudios han examinado cómo las plantas que no pertenecen a cultivos agrícolas pueden exponer a las abejas a otros tipos de pesticidas.

El polen estudiado en Purdue provenía de tres espacios diferentes: de colmenas situadas en un prado no agrícola, en el borde de un campo de maiz sembrado con semillas tratadas con neonicotinoides y en el borde de un campo de maíz sembrado con semillas no tratadas. La recolección de muestras se realizó después de que los productores plantaron los cultivos, para evitar el polvo altamente contaminado que se levanta durante la siembra de las semillas recubiertas de neonicotinoides.



Los resultados mostraron que las abejas recogen una mayoría aplastante de su polen en plantas no cultivadas. Se hallaron 29 pesticidas en el polen del prado sin cultivar, 29 también en el del campo de maíz tratado y 31 en el del campo de maíz sin tratar.

Según los autores del estudio, estos resultados ilustran como las abejas están expuestas de forma crónica a numerosos pesticidas durante toda la temporada, y que estos productos químicos son un importante factor de estrés a largo plazo para ellas.

Los plaguicidas más comunes en los tres lugares muestreados fueron los fungicidas y los herbicidas, productos típicos para tratar enfermedades de los cultivos y controlar la presencia de malezas.

De los insecticidas, los neonicotinoides y los piretroides fueron los más comunes en las muestras y suponen el mayor riesgo para las abejas. Aunque ambos tipos de insecticidas son tóxicos para las abejas, los niveles de riesgo relativo difieren. Los neonicotinoides son mas venenosos para las abejas pero se utilizan principalmente en tierra agrícola.



 Por el contrario, los piretroides se utilizan normalmente allí donde es más probable encontrar a las polinizadoras, cerca de casas y jardines con gran diversidad de plantas con flores, exponiendo a las abejas  de manera frecuente a niveles más altos de productos químicos. En el estudio de detectaron distintos picos de piretroides en agosto y septiembre, meses en los que en las zonas estudiadas muchos propietarios de viviendas rocían estos productos químicos para eliminar mosquitos, avispas y otras plagas.

El polen de los tres grupos contenía también DEET, el ingrediente activo en la mayoría de los repelentes para insectos.

Finalmente, los investigadores afirman que se sabe poco acerca de cómo estos diversos pesticidas interactúan entre si, la toxicidad de los insecticidas, por ejemplo, puede aumentar cuando se combinan con ciertos fungicidas, y que riesgos supone esto para las abejas.

 Fuente: Purdue University  http://www.purdue.edu/


Articulo original: Non-cultivated plants present a season-long route of pesticide exposure for honey bees, Nature:  http://www.nature.com/ncomms/2016/160531/ncomms11629/full/ncomms11629.html

Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 9 de junio de 2016

Todas las imágenes las he conseguido tras una búsqueda por Apis mellifera Purdue" en Google Imágenes. Agradezco a sus autores por compartirlas en la red.

lunes, 6 de junio de 2016

Brasil confía en que reunión de la OMS despeje por completo dudas sobre zika

Río de Janeiro, 4 jun (EFE).- El Gobierno brasileño confía en que todas las dudas sobre el zika sean despejadas en la reunión convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evaluar el riesgo de que el virus se propague durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

"Brasil sigue con confianza la reunión de especialistas convocada por la OMS. El encuentro permitirá reforzar la transparencia en torno a las discusiones sobre la realización de los Juegos Olímpicos en el país y aclarar cualquier duda sobre el evento y la situación del virus del Zika", dice un comunicado del Ministerio de Salud.




El Gobierno brasileño, la OMS y el Comité Olímpico Internacional (COI) han descartado que el zika amenace la celebración de los Juegos Olímpicos.

Unos 150 especialistas en salud de varios países solicitaron la semana pasada que los Juegos Olímpicos sean aplazados o transferidos de sede para evitar una posible propagación mundial del zika.

La polémica fue alimentada esta semana por el jugador de baloncesto en la NBA y de la selección española Pau Gasol, quien aseguró que está "valorando no acudir" a Río de Janeiro por el zika.



La directora general de la OMS, Margaret Chan, convocó la reunión para evaluar los riesgos y hacer recomendaciones.

La directora de la OMS se comprometió a publicar online y de forma inmediata las recomendaciones que hagan los especialistas.

Para Brasil la reunión servirá para despejar dudas.




El Ministerio de Salud dijo en su comunicado de hoy que "es importante observar que Brasil es uno entre 60 países en los que ya está circulando el zika y que representa tan sólo el 15 % de la población expuesta al virus".

Para el Gobierno brasileño, "alterar o cancelar los Juegos Olímpicos no modifica la dispersión del virus por el mundo".

La nota destaca que los Juegos se disputarán en el invierno austral, época en que históricamente los índices de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como zika y dengue, "están en declinación y caen a su menor nivel".

La población del mosquito se incrementa durante el verano austral gracias a las elevadas temperaturas y a las lluvias que multiplican sus criaderos, pero disminuye en el invierno por las bajas temperaturas y el tiempo seco.



El Ministerio recordó que el número de casos de dengue en agosto y septiembre del año pasado fue siete veces inferior al pico de notificaciones de la enfermedad.

Agregó que este año ya ha registrado una "nítida caída anticipada del comportamiento de esas enfermedades, resultado de la movilización nacional contra el Aedes aegypti". EFE



Las imágenes la he conseguido tras una búsqueda por "virus Zika Brasil" en Google Imágenes. Agradezco a sus autores por compartirlas en la red.

La amenaza del Aedes Aegypti

Hoy se ha publicado en el diario La Vanguardia un artículo sobre el riesgo del virus Zika puede producir, ya no tanto a los deportistas, como a los vistantes de los nuevos Juegos Olímpicos de Río de Jnaneiro.



“Um mosquito não é mais forte que um país enteiro”, rezan los carteles en las paradas de autobús de Río de Janeiro como parte de una campañadiseñada para informar a la población de las enfermedades trasmitidas por el microscópico pero ya notorio Aedes aegypti que se cría a gusto en las malolientes lagunas de la ciudad olímpica.

Tanto el zika –con 26.000 casos en Río hasta principios de mayo, tres veces más que en el mismo periodo del 2015– como el dengue y otro virus trasmitido por mosquitos, el chikunguña, se suman al catálogo de quebraderos de cabeza que han complicado los preparativos olímpicos desde la contaminación de la bahía de Guanabara , donde se celebrará la vela, hasta el derrumbamiento de la nueva ciclovía en la orilla del mar con un balance de tres muertos. Sin hablar de la quiebra del Estado de Río.

mosquito vector del virus Zika, fotopublicada en elperiodico


Ahora, tras la publicación de una carta pública remitida a la Organización Mundial de la Salud (OMS) firmada por 200 académicos internacionales que pide la suspensión o la reubicación de los Juegos Olímpicos debido al peligro del zika, hay motivos para pensar que el minúsculo Aedes aegypti puede ser, efectivamente, mas fuerte que Río de Janeiro.

La carta no sólo destaca el peligro de que Río 2016 se recuerde como la “Olimpíada de la microcefalia”, en referencia a las deformidades cerebrales y craneales de algunos bebés de madres contagiadas del zika, sino también denuncia un conflicto de intereses entre el Comité Olímpico Internacional (COI) y la OMS. “Han infravalorado el riesgo y eso es porque la OMS es socio del COI, responsable de diseñar su política de prevención de riesgo”, dijo uno de los firmantes.

Las advertencias sobre la microcefalia así como el riesgo (mucho menor) de enfermedades neurálgicas en las personas contagiadas ha calado hondo en la comunidad deportiva. Un grupo de atletas, entre ellos estrellas en Estados Unidos como el jugador de la NBA Pau Gasol, la tenista Serena Williams y la futbolista Hope Solo han expresado públicamente sus recelos ante el viaje a Río. Las pruebas de golf, que regresan a la oferta olímpica, se han visto torpedeadas por la decisión de media docena de golfistas , entre ellos Marc Leishman y Vijay Singh, de ausentarse. Tras expresar sus propios temores, Rory McIlry, uno de los mejores golfistas del mundo, echó un cable a los organizadores al anunciar esta semana: “Tras informarme bien, me he dado cuenta de que el zika no es el fin del mundo; tarda seis meses en pasar por el sistema y luego estás bien”.



Es la posición de la OMS y de muchos expertos en epidemias y virus. La OMS aconseja que las mujeres embarazadas se ausenten de los Juegos y que los hombres que visitan Río usen preservativos durante seis meses después si sus parejas están embarazadas. La ciudad de Río ha distribuido un numero récord de 450.000 profilácticos, cuatro veces mas que en Londres 2012, aunque las autoridades dicen que no tiene nada que ver con el zika.

Lo cierto es que hasta los expertos más preocupados por la epidemia reconocen que para los 10.500 atletas olímpicos (y para los 4.350 más que participarán en los Juegos Paralímpicos) el riesgo es mínimo. “Los deportistas son personas ultradisciplinadas; van a estar en apartamentos con aire acondicionado, van a usar repelentes y condones“, dijo Amir Attaran, el abogado canadiense y coordinador de la carta en favor de suspender los Juegos.

Para Attaran, el problema son los estimados 500.000 aficionados y turistas: “Van a Río a pasarlo bien, mucha diversión, poca precaución; y luego regresan a sus países en todos los rincones del mundo”. Aunque lo cierto es que el turismo tiene de todo en Río. Últimamente, se han visto a extraños seres dirigirse al Cristo Redentor equipados con trajes de aislamiento y máscaras tipo colmenero.



Attaran cree que las autoridades brasileñas deberían haber usado la agresiva sustancia química DDT en su política de prevención y no los pesticidas más suaves. Si el virus brasileño llega a África y Asia puede desatar una gran epidemia, advierte. “Este zika brasileño es distinto de lo que han tenido en África y el sureste asiático; es mucho más maligno ”, dice destacando los 1.300 bebés nacidos con microcefalia en Brasil (un país de 206 millones de habitantes) de 120.000 casos documentados del zika.

Jonathan Ball, experto británico en virología molecular, rechaza ese argumento. “No hay ninguna prueba de que esa cepa del virus en Brasil sea diferente de otras; de modo que África y Asia ya tiene inmunidades”, dijo. Ball considera alarmistas y poco fundamentadas por la ciencia las advertencias de la carta pública remitida a la OMS. Rechaza también el uso de DDT.



Bajo cualquier punto de vista, los más expuestos a las epidemias transmitidas por Aedes aegypti no son ni atletas ni turistas, sino los habitantes de las zonas populares de Río en la periferia y las favelas. Y como suele ocurrir, ellos son los mas estoicos. “Dolían todas las articulaciones, mis manos se hincharon; era difícil subir la escalera para llegar a casa”, dijo Maria José da Silva Galdino, residente enferma del zika de la gigantesca favela de Rocinha, que trepa casi verticalmente por la montaña y que carece de alcantarillado. “Estoy acostumbrada a los mosquitos y el dengue”, añade con flema, pese a haberse visto forzada a aplazar sus planes para crear una familia. Califica la propuesta de suspender los Juegos de “exagerada”.

En un clínica de atención a las mujeres embarazadas en un barrio céntrico que depende precariamente de la financiación del Estado de Río se contaban historias que desatarían la psicosis de los deportistas estrella. “Llevaba dos meses y cuando me dijeron que tenía el zika me asusté; pero me fui acostumbrando y el bebé nació bien”, dijo Tamires Cristina Braz, residente del barrio popular de Morro dos Prazeres. “Hicimos un experimento con un bote de cristal y las larvas de los mosquitos y la verdad es que se reproducen muy rápido”, comentó otra mujer embarazada de Santa Teresa. “Los mosquitos son naturales, no son como las cucarachas”, dijo una residente de una favela cerca de Barra da Tijuca, donde se instalan ya los aparatos de aire acondicionado en los agradables apartamentos que alojarán a los atletas.

Fuente: Publicado en La Vanguardia, el lunes 6 de junio de 2016