En la Revista de Salud Ambiental, Vol. 13 nº 2 (2013), pág. 148-157 se ha publicado un interesante artículo de Ibon Tamayo Uría, José María Cámara y Francisco Javier Escobar titutaldo: "Identificación y cartografiado de factores de riesgo en la
proliferación de rata de alcantarilla (Rattus norvegicus) en medio urbano" que reproduzco en lo posible:
Con el objetivo de proporcionar una visión más profunda de
los riesgos potenciales derivados de la interrelación de las propias personas y
de las ratas en las ciudades, los objetivos del estudio que se presenta se
centran en la identificación y cartografiado de los factores que contribuyen a
la proliferación de plagas urbanas.
La metodología se basó en una extensa revisión bibliográfica
acerca de los factores predisponentes/causales, en la experiencia de los
profesionales y expertos involucrados en la gestión de plagas y en el análisis
de la distribución espacial de los factores previamente identificados.
Sesiones de tormenta de ideas, así como una encuesta entre
expertos y profesionales constituyeron la base para la ponderación de los
factores. Estos factores fueron georreferenciados e integrados en un sistema de
información geográfica (SIG), que a su vez constituyó la base para el análisis
espacial y cartografía de tales factores.
INTRODUCCIÓN
El medio ambiente urbano es un complejo ecosistema
artificial creado por y para el ser humano que también ofrece notables
oportunidades para la vida animal. La diversidad biológica puede ser
considerada como favorable al introducir elementos que facilitan la
sostenibilidad del medio y la calidad de vida de los ciudadanos. No obstante,
muchos animales que pueden acceder y colonizar el medio urbano son
potencialmente peligrosos para el hombre, en la medida en que puedan actuar
como reservorios o vectores con potencial zoonótico1. Asimismo, en determinados
escenarios, también pueden estar relacionados con fenómenos de sensibilización
y alergias2.
Tal como se recoge en Buj3, los riesgos
epidémicos a nivel mundial son altos y entre ellos se encuentran las plagas
causadas por las ratas de alcantarilla (Rattus norvegicus). Entre todas las
especies de animales potencialmente adaptables al medio urbano, estos mamíferos
presentan una muy especial flexibilidad biológica y capacidad de adaptación y
supervivencia 4. Están implicados en la epidemiología y ecología de
numerosas enfermedades y es una de las especies más problemáticas en muchas
ciudades europeas, junto a las cucarachas y los mosquitos5. Aunque
alguna de las enfermedades (vgr. peste), provocada por las pulgas de las ratas,
no presenta actualmente el peligro que tuvo hace unos siglos, es preciso estar
vigilantes ante los antiguos y nuevos riesgos que generan las poblaciones de
estos roedores para el hombre.
Frente a este problema, una Gestión Integrada de Plagas
(GIP), basada en estrategias y actuaciones orientadas a la prevención y la
proactividad frente a criterios exclusivos de reactividad y de uso excesivo de
plaguicidas (biocidas en la Unión Europea) se perfila como la mejor opción 6-9.
En aras de una correcta implantación de políticas de GIP, el
conocimiento y la consiguiente gestión posterior de los diferentes factores de
riesgo medioambientales, socioeconómicos y demográficos que influyen en las
vulnerabilidades frente a plagas resulta fundamental. Factores que muchas veces
pueden ser identificados por los profesionales de la administración pública pero
que por diferentes razones no llegan a publicarse. Por consiguiente, dicha
información se pierde o queda restringida su difusión, sin llegar a la
generalidad de la comunidad científica. A este respecto, la localización de los
puntos calientes (hot spots) que pueden causar estos factores es un elemento
clave para una correcta gestión del problema.
Este concepto es utilizado en estudios ecológicos10
permitiendo detectar zonas con mayor concentración y/o reiteración de
avistamientos así como de factores de riesgo identificados. Para poder llevar a
cabo esta metodología resultan extremadamente útiles los análisis espaciales
realizados con Sistemas de Información Geográfica (SIG), cada vez más empleados
en Salud Pública11.
En respuesta a esta necesidad, en el presente estudio se
identificaron y especializaron los factores que condicionan la proliferación de
ratas de alcantarilla (Rattus norvegicus) en ámbitos urbanos. El lugar de
estudio elegido para llevarlo a cabo fue la ciudad de Madrid, aunque los
resultados podrían ser extrapolables a cualquier otra gran área urbana
localizada en zonas de condiciones socioeconómicas y ambientales análogas
MATERIAL Y MÉTODOS
Área de estudio
La ciudad de Madrid ha sido sobradamente estudiada y
descrita por otros autores 12-14, por lo que aquí recogemos únicamente
los aspectos directamente involucrados en la generación de riesgos de la
proliferación de ratas.
La ciudad de Madrid se sitúa en torno a la latitud 40º25’ Norte
y presenta una altitud media sobre el nivel del mar de 655 metros. Cuenta por
tanto con un clima templado de tipo mediterráneo continentalizado. Según datos del
Padrón a 1 de enero de 2012, tiene una población de 3 237 937 habitantes15,
tratándose de la ciudad poblada (en número absolutos y densidad) de España.
Entre 1940 y 1970 se produjo un fuerte incremento poblacional
debido a la inmigración interior16. El acelerado crecimiento y la
falta de planificación urbana favorecieron la aparición de núcleos de
infraviviendas y zonas residenciales, principalmente en los distritos del sur 17.
A partir de los años setenta y hasta 1995, pierde población, tendencia que se
invierte a partir de e17 % del total18, aunque las tendencias más
recientes en movimientos de retorno obligarían a recalcular estos datos. Estas
últimas migraciones han atraído perfiles socioculturales distintos a los
preexistentes19.
El Producto Interior Bruto de Madrid supone el 11,8 % de la
renta nacional20. De los sectores económicos de la ciudad, el más
importante es el terciario, que representa un 78 % de su economía, y ocupa a
dos terceras partes de la población activa. La agricultura tiene un carácter residual
y la industria pierde peso paulatinamente21.
Según la cartografía proporcionada por el Ayuntamiento, el
término municipal de Madrid cuenta (excluyendo zonas forestales singulares,
Monte de El Pardo) con 5889 hectáreas de zonas verdes con cobertura de
mantenimiento municipal, lo que representa el 9,75 % del total de la superficie
de la ciudad.
Identificación de factores
Los gestores habituales del control de plagas en ciudad pertenecen
a la Administración y raramente publican sus datos. Recabar la experiencia y el
conocimiento práctico, sobre la materia, de estos técnicos resulta una fuente
de información valiosísima y muy práctica que muchas veces no se valora22.
Por ello y para abordar la identificación de factores que facilitan la proliferación
de ratas, primeramente se recabaron los diferentes factores que aparecen
citados en la bibliografía y después, esta información fue valorada, matizada y
completada, en una sesión de tormenta de ideas, por 4 expertos en control de
plagas. Entre estos expertos suman más de 50 años de experiencia en la Unidad
Técnica de Control de Vectores (UTCV) de Madrid.
Jerarquización mediante encuesta
Con el objetivo de jerarquizar la lista de los factores según
su importancia o impacto sobre la proliferación de ratas se procedió a la
realización de un estudio de Elicitación de Expertos (Expert Elicitation Study23).
En el marco del estudio se encuestó a 40 profesionales dedicados al control de
plagas (toda la plantilla en activo de la UTCV en ese momento, exceptuando los
expertos que participaron en la sesión de tormenta de ideas). La encuesta se
considera representativa de los trabajadores de plagas de vías públicas, ya que
el Ayuntamiento es responsable de todos los trabajos de inspección, saneamiento,
registro de datos y monitoreo de las vías y edificios públicos. Aun así, han
quedado fuera de esta encuesta los trabajadores de empresas privadas, los
cuales en Madrid se ocupan principalmente de los espacios de titularidad
privada.
La encuesta fue de tipo directa, de opinión, individual, por
escrito y sin intercambios. A cada encuestado se le proporcionó en mano la
lista inicial de factores generada por los profesionales, solicitando una
valoración (de 1 a 5) sobre su opinión acerca de cada factor [de 1 (factor poco
determinante) a 5 (factor muy determinante)]. Una vez recopiladas todas las encuestas
se realizó la suma de las puntuaciones de todas las variables y se ordenaron de
mayor a menor.
Espacialización de los factores principales
Para que el gestor municipal pueda optimizar las medidas y
políticas conducentes a su adecuada gestión, es crucial la identificación de
las zonas más problemáticas. Para localizar dichas zonas se utilizan
herramientas de análisis SIG. Estas herramientas requieren disponer de datos georreferenciados
y generan información espacial en forma de puntos, líneas o polígonos
(vectorial), geometrías mejor adaptadas para el análisis de variables
discretas, o en forma de superficies continuas estructuradas en píxeles
(raster), geometría mejor adaptada para variables continuas24.
En nuestro caso la información se ha obtenido de las bases
de datos alfanuméricas de la UTCV, así como de los Departamentos de
Estadística, de Cartografía y de Servicios Veterinarios del Ayuntamiento de
Madrid. Dado que, en el momento de iniciar este estudio los datos todavía no se
gestionaban con herramientas SIG, esas bases de datos fueron georreferenciadas
para su utilización en el SIG. Dicha georreferenciación se ha realizado
vinculando la dirección postal de cada evento, con la base de datos de portales
georreferenciados proporcionada por el Departamento de Cartografía. Este
departamento también nos ha proporcionado la cartografía correspondiente a los distritos
y barrios de Madrid.
De entre las herramientas de análisis espacial disponibles
para el estudio de la distribución geográfica de patrones puntuales, uno de los
más utilizados es la estimación de densidad de Kernel 25-26. Este
método permite identificar clusters o zonas con mayor proporción de casos. Se
parte de información puntual o lineal y de una malla cuyas celdas adoptan un
valor igual a la suma de casos en su interior 27-28. En nuestro
estudio, a partir de las capas de información integradas en el SIG se ha
utilizado este método para cartografiar los diferentes factores y crear un mapa
de densidades para cada factor, expresada en unidades por km2y con una
resolución de 20x20 m.
Por último, de cara a la obtención de un mapa integrado con
toda la información disponible, se han ponderado las variables más importantes
en orden inverso al obtenido en las encuestas y se han sumado algebraicamente,
es decir, se ha creado un nuevo mapa de densidades con la suma de todas las anteriores.
Con este mapa se han podido identificar las zonas más expuestas del municipio.
RESULTADOS
Revisión con profesionales
Tras las sesiones de tormenta de ideas con los expertos, los
factores fueron categorizados y estructurados según se muestra en la Tabla 1.
Los factores fueron agrupados según su componente ambiental, demográfico, urbanístico,
socioeconómico, así como con variables medioambientales consideradas
relevantes, tales como las relacionadas con la gestión de residuos. Se incluyen
en la tabla las relaciones existentes entre estos factores y las condiciones
necesarias para la proliferación de las ratas (disponibilidad de agua,
disponibilidad de comida, cobijo y posibilidad de construir madrigueras).
Encuestas
De las encuestas podemos concluir que, según los profesionales,
el factor que más favorece la aparición de ratas es la “suciedad” (presencia de
residuos orgánicos) del alcantarillado. Se detallan a continuación aquellos factores
que obtuvieron una puntuación media superior a 4 (en una escala de 1 a 5).
1. La suciedad del alcantarillado (presencia de residuos orgánicos
susceptibles de ser usados como alimentos por las ratas).
2. Problemas en la recogida de la basura
3. Presencia de chabolas o infravivienda
4. Suministro de comida a palomas en espacios públicos
5. Presencia de solares y ruinas
6. Suministro de comida a gatos en espacio públicos
7. Alcantarillado en malas condiciones de conservación (roturas
y atrancos)
8. Insuficiente número de contenedores de basura
9. Eliminación de alimentos por el inodoro
10. Mala conservación de los edificios
11. Proximidad de mercados, mercadillos u otros centros de
alimentación
12. Retardo en la limpieza de las calles.
Cartografía
Los mapas de la figura 1 muestran la cartografía generada
con la información recopilada en el SIG. Ciertas variables clasificadas como
importantes en las encuestas no han sido georreferenciadas de manera directa
como elementos con representación vectorial (puntos) debido a su propia
naturaleza; es el caso del retardo en la recogida de la basura, la insuficiencia
de contenedores de basura, la eliminación de alimentos por el inodoro o el
retardo en la limpieza de las calles. Otras variables también podrían llegar a
espacializarse con métodos de posicionamiento y georeferenciación pero requerirían
de una inversión de recursos que exceden el alcance del presente proyecto. En
cambio, otros sí han podido ser georreferenciados.
Cuando la UTCV hace trabajo de campo recopila información
sobre factores ambientales que pueden influir en la aparición de plagas. Esta
información se georreferencia a partir de la dirección postal y es actualizada
con la misma periodicidad con la que la UTCV realiza sus campañas de campo. Es
el caso de las alcantarillas en malas condiciones o sucias, los edificios mal
conservados, solares y ruinas. Todos los registros de estos factores fueron
georreferenciados a una capa de puntos (una por factor). Otros factores como la
localización de puntos de suministro de comida de gatos fue obtenida en formato
de texto con coordenadas X e Y, y con ella se creó otra capa de puntos. Por
último, el Departamento de Estadística nos proporcionó la localización de los
mercados. Esta también fue recopilada en formato de código postal y se
georreferenció. Para cada uno de los factores se creó un mapa de densidad.
Las alcantarillas sucias aparecen con mayor intensidad en
los distritos de Latina, Tetuán, Villaverde, Puente de Vallecas, Moratalaz y
San Blas. En el eje vertical de la ciudad se aprecia poca intensidad. En cambio
las alcantarillas consideradas en malas condiciones se concentran más en la
zona sur-sureste en los distritos de Villaverde, Usera y Moratalaz.
Según se aprecia en el mapa de densidades el suministro de
comida a gatos se produce sobre todo en Tetuán, Hortaleza, Latina.
Los solares identificados muestran una densidad menor que
los factores anteriores afectando especialmente a la mitad norte de la ciudad
(Distrito de Tetuán). En cambio los mercados se concentran más en la parte del
sur, en Puente de Vallecas, Carabanchel y Centro.
El resultado final muestra la suma de las densidades de los
factores cartografiados (Figura 2). De esta manera se han podido identificar
las zonas de mayor exposición en la ciudad ante la proliferación de ratas. De
este mapa podríamos concluir que las zonas más vulnerables serían Latina,
Villaverde, Tetuán, Puente de Vallecas, Moratalaz y San Blas.
DISCUSIÓN
Los resultados de la encuesta reflejan la multifactorialidad
del problema. De la misma se desprende que existirían dos grupos de variables
críticas, las referidas a disponibilidad de las relacionadas con las
oportunidades de obtener protección o cobijo.
La disponibilidad de alimentos es un factor clave de atracción
y de proliferación de ratas. Los animales r-estrategas y omnívoros extremos26,
por lo que el acceso a comida resulta un factor limitante de especial
importancia5. Esta necesidad sería precisamente, la que las conduce a aproximarse
a los asentamientos humanos donde encuentran abundantes recursos. La alta
densidad de alcantarillas sucias (Figura 1) podría proporcionarnos una idea de
los hábitos de los residentes en esas zonas o la falta de limpieza, mientras
que la zona de poca densidad que se aprecia en el eje vertical identifica un gran
vial (el Paseo de la Castellana), donde el tránsito de vehículos es importante y
la acumulación de sustancias orgánicas es menor. El mapa de alcantarillas en
mal estado muestra una aglomeración de zonas conflictivas en el sur y según
datos del Ayuntamiento coincide con zonas socioeconómicamente más desfavorables.
Respecto a las basuras urbanas y según la información inferible a partir de los
estudios del municipio de Madrid,el factor limitante no sería tanto su volumen
sino la disponibilidad (accesibilidad) de estos residuos como alimentos para
las ratas aunque según otros estudios el exceso de basura sí influye en las
poblaciones y el problema se agrava si el cebo se aplica inadecuadamente en el
alcantarillado 29-30. Por este motivo, resulta fundamental mantener evitando
que la basura o restos de alimentos (eliminada por sumideros e inodoros) llegue
a ellos. En este sentido, es importante gestionar de manera cuidadosa e
integral los residuos sólidos urbanos (RSU).
Las ratas viven en los sistemas de alcantarillado, especialmente
en sus componentes más próximos e interconectados con edificios, lo que explica
que los desagües defectuosos y el envejecimiento de las infraestructuras del
alcantarillado estén vinculados a las infestaciones de ratas8,29,31.
Por ello, el correcto diseño, un buen estado de limpieza y conservación de las alcantarillas
serían factores determinantes a la hora de impedir el acceso de las ratas a
interiores. Hay que tener en cuenta que los roedores destacan por su capacidad para
detectar, explorar sistemáticamente y acceder por cualquier orificio o espacio
existente tanto en puertas,ventanas, fachadas, conductos de ventilación, etc.2
Por otro lado, las ratas poseen la habilidad de refugiarse
en espacios diversos (edificaciones)32, lo que les permite pasar
desapercibidas y a la vez protegerse. De esta forma y en teoría, las
edificaciones antiguas serían más susceptibles de ser infestadas que las
modernas. No obstante, esta cuestión debería tomarse con cautela en la medida
que ciertos diseños modernos de edificios podrían resultar proclives a la
colonización por plagas y a su posterior propagación interior. Asimismo, el
proceso de ejecución de las obras no siempre incluye un plan de prevención de
plagas adecuado. La proactividad en la conservación juega por tanto un papel
muy importante y por esta razón, las condiciones socioeconómicas desfavorables
podrían agravar el problema al limitar estos recursos.
Algo similar ocurre con respecto a solares y descampados.
Estos lugares proporcionarían a menudo oportunidades interesantes de refugio
para las ratas, normalmente debido a factores asociados a una gestión
negligente (depósitos de basuras, acúmulos de escombros, sobrecrecimiento de
maleza, etc.). El mapa muestra una clara distribución periférica afectando todo
a Tetuán. Esto podría estar correlacionado con la mayor presencia de espacios
semiurbanizados.
almacenan y/o procesan alimentos son espacios con un doble
interés en prevención y control de poblaciones de ratas: el derivado de la
necesidad de someterlos a protección especial frente a estas (salud pública – seguridad
alimentaria) y el resultante del mayor riesgo ambiental perimetral, asociado a
la mayor generación de basuras.
En relación con la dinámica de población hay que tener en
cuenta el teórico elemento de control derivado de la depredación y competición
interespecies (depredación) así como otras variables intraespecíficas (territorialidad,
competición por la explotación de los recursos, etc.). Aunque dicha depredación
ha sido citada como un elemento que afectaría al comportamiento de las ratas33,
ello no parece ser un elemento de control significativo en ciudad a juicio de
los autores. Así, parece que la depredación por perros y gatos no tiene ningún efecto
apreciable en la densidad de roedores en zonas urbanas34. Todo ello
lleva a la hipótesis que el control humano de los roedores es probablemente el
principal mecanismo por el cual las poblaciones de estos animales pueden
mantenerse bajo control5. Calhoun34 concluye que las manzanas de la ciudad con
presencia habitualde perros y gatos callejeros también presentan demanera
simultánea alta densidad de ratas. Por lo tanto, la presencia de gatos en libertad
y las ratas en las zonas urbanas parecen estar positivamente correlacionadas, tal
vez debido a un beneficio común derivado del acceso a los residuos de
alimentos8. Además, la presencia de animales de compañía puede dar lugar a la
provisión de alimentos adicionales y refugio para los roedores8,35.
Las encuestas dejan de manifiesto estos hechos al asignar importancia a los
lugares donde se alimenta a gatos y palomas.
En cuanto a la distribución de los comederos de gatos,
destaca la distribución periférica que muestran, concentrándose sobre todo en
el norte. Esto puede ser debido a la propia biología del animal, el diseño urbano
por elementos causales que afectan más a las zonas periféricas.
Por último, el chabolismo y la infravivienda, como sistema
de asentamiento humano, constituiría un factor determinante para la
proliferación de ratas ya que en el mismo se críticas que generan los riesgos
más intensos de plagas (viviendas deficientes y poblaciones en vulnerabilidad
sanitaria, social y económica)7,36.
A pesar de que en la tabla 1 aparecen mencionados más
factores que los discutidos posteriormente, los autores no han creído necesario
extenderse sobre aquellos factores cuya importancia, según los resultados de
las encuestas, es baja o muy baja.
En cuanto a la cartografía, la ausencia y la descentralización de los datos, además de
la falta de estandarización, provoca la casi inexistencia de cartografía
oficial sobre el tema y, en su caso, la falta de estandarización que permita
una comparación de información de valor científico. Con el objetivo de suplir
esta deficiencia y de abrir puertas a futuros análisis espaciales en donde
puedan tenerse en cuenta los resultados de este estudio, la recopilación de
datos por parte de la UTCV y otros departamentos del Ayuntamiento nos ha permitido
georreferenciar y cartografiar algunos factores, lo que a su vez ha permitido sintetizar
una primera cartografía de exposición para la ciudad de Madrid. Estos trabajos
han impulsado asimismo las estrategias corporativas del Ayuntamiento de Madrid en
materia de gestión de plagas de manera que, actualmente, la aplicación de los
SIG es sistemática en su gestión37.
Si analizamos el último mapa (Figura 2) podemos ver que la
zona sur de la periferia concentra la mayoría de los puntos calientes. Según se
ha contrastado con expertos del Ayuntamiento estos puntos podrían estar relacionados
con apariciones de ratas, lo que daría validez a los factores identificados.
Pero esta suposición debería contrastarse con datos científicos. Según con la
excepción del caso de Tetuán, todos los demás puntos conflictivos se
concentrarían imaginaria que divide la ciudad en aproximadamente dos mitades,
norte y sur (Figura 2). Esta línea coincide con estudios realizados por el
Ayuntamiento de Madrid donde utiliza variables socioeconómicas para
definirla38.
CONCLUSIONES
El principal objetivo de este estudio consistía en
determinar los factores que más influyen en la proliferación de ratas en medios
urbanos y espacializarlos para de esta forma posibilitar una gestión del
problema más completa y eficiente.
Ambos objetivos se han cumplido con la colaboración de los
expertos y profesionales encargados de la gestión y control de las plagas
urbanas en Madrid. La UTCV del Ayuntamiento de Madrid cuenta con más de 100
años de experiencia en la lucha contra las plagas animales urbanas por lo que
la opinión de sus agentes ha constituido una aportación invaluable.
El criterio prevalente entre los profesionales experimentados
en gestión de plagas del Ayuntamiento de Madrid puede resumirse en el carácter
multifactorial del problema. Futuros trabajos deberán profundizar en el estudio
estadístico, parametrización y de determinación del peso específico (variables
ponderadas) que jugaría cada una de estas en la etiología, la prevención y en
el control de situaciones potenciales o consolidadas de plaga.
Por otro lado, desde el punto de vista metodológico, la
importancia de utilizar los SIG a la hora de gestionar las plagas y apoyar los procesos
de toma de decisiones queda evidenciada por las posibilidades de análisis espacial
y de integración de variables que el modelo georreferenciado posee. Desde un
punto de vista temático, la cartografía muestra cómo, en la Ciudad de Madrid,
los factores más influyentes se circunscriben en algunas zonas conflictivas, lo
que permite concentrar esfuerzos y maximizar recursos en esas zonas concretas, lo
que redundaría en una mejora de las condiciones de salud ambiental de toda la
ciudad. Dada la existencia en el Ayuntamiento de Madrid de una base de datos
que recoge los avisos de ratas que recibe el Servicio de Salud, futuros trabajos deberían explorar la
fiabilidad de los mapas de exposición producidos con la distribución de los
avisos.
AGRADECIMIENTOS
Los autores manifiestan su agradecimiento a todos los profesionales
consultados y a aquellos que amablemente han contestado las encuestas,
especialmente al personal del Ayuntamiento de Madrid (Madrid Salud) y a
Rentokil España, así como al sociólogo Dr. Juan Aldaz Arregi, a la Dra.
Larraitz Garmendia y al Dr. Lapo Mughini Gras.
BIBLIOGRAFÍA
1. Childs JE, Sadek R, Miller GL, et al. Epidemiology of Rodent Bites and Prediction of
Rat Infestation in New York City. Am. J. Epidemiol. 1998;148:78-87.
2. Mourier H, Recanses JM, Sunesen E. Guía de los animales
parásitos de nuestras casas. 1ª ed. Barcelona: Ediciones Omega; 1979.
3. Buj A. Los riesgos epidémicos actuales desde una
perspectiva geográfica. Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y Ciencias
Sociales. Universidad de Barcelona, 1999, nº 39. [citado el 29/02/2013].
Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn-39.htm.
4. Bajomi
D, Gúthy CS, Markos T. Efficacy of large-scale rat and cockroach control
actions in Budapest as shown by experiences over a 23-year period. Proceedings
of the 2nd International Conference on Urban Pests; 1996. 7 - 10 July
Edinburgh, Scotland.
5. Bonnefoy
X, Kanpen H, Sweeney K. Public Health Significance of Urban Pests. World Health
Organization Regional Office for Europe. Copenhagen, Denmark, 2008.
6. Buj A. El reto de las epidemias en Iberoamérica ante el
nuevo milenio. Scripta Nova Revistaelectrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona, 1999, nº 45. [citado el 29/02/2013]. Disponible en:
http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-29.htm.
7. Colvin
B, Jackson WB. Urban rodent control programs for the 21St century, 1999, p.
243-257 en G.R.Singleton, L.A. Hinds, H. Leirs, and Z. Zhang, eds. 1999.
Ecologically-based Management of Rodent Pests. Australian Centre for
International Agricultural Research, Canberra. 1999.
8. Langton
SD, Meyer AN. The occurrence of commensal rodents in dwellings as revealed by
the 1996 English House Condition Survey. J. Appl. Ecol. 2001;38:699-709.
9. Traweger
D, Travnitzky R, Moser C, et al. Habitat preferences and distribution of the
brown rat (Rattus norvegicus Berk.) in the city of Salzburg (Austria):
implications for an urban rat management. J. Pest Sci. 2006;79:113-25.
10. Nelson
TA, Boots B. Detecting spatial hot spots in landscape cology. Ecography.
2008;31(5):556-66
11. Aránguez Ruiz E, Arribas García M, Aránguez Gilarranz J,
Ordoñez Iriarte JM. Salud y territorio. Aplicaciones prácticas de los sistemas de
información geográfica a la salud ambiental. Madrid. Sociedad Española de
Sanidad Ambiental. Serie De aeribus, aquis et locis nº2. 2012.
12. Carbajo M. La población de la villa de Madrid desde
finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Madrid: Siglo veintiuno de España
Editores, 1987.
13. Montoliu P. Madrid, Villa Y Corte: Historia de Una
Ciudad. Madrid: Silex Ediciones, 1996.
14. López, A. Madrid: Estudios de Geografía Histórica. Madrid:
Real Academia de la Historia, 1999.
15. Ayuntamiento de Madrid. Padrón Municipal de Habitantes
2012. [citado el 29/02/2013]. Disponible en:
http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCEstadistica/Nuevaweb/Publicaciones/Padr%C3%B3n%20Municipal%20de%20Habitantes/2012/Municipio.pdf.
16. INE. Instituto Nacional de Estadística de España. Censos
y cifras oficiales de población (período 1900-1991). [citado el 29/02/2013]. Disponible
en: http://www.ine.es/.
17. FUSI, JP. España. Autonomías. Madrid. Espasa Calpe;
1989, vol 5, p. 517-615.
18. Ayuntamiento de Madrid. Demografía y población. Tasa de crecimiento.
Madrid. [citado el 29/02/2013]. Disponible en: http://www.munimadrid.es/portal/site/munimadrid/menuitem.ec7bec4d2ccca0aa7d245f019fc08a0c/?vgnextoid=dfd9ef637004a010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD.
19. Dirección general de migración y cooperación al desarrollo.
La población extranjera en la ciudad de Madrid. Dossier de magnitudes básicas.
[citado el 29/02/2013]. Disponible en::http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/CooperacionEInmigracion/Inmigracion/EspInformativos/MadridConvive/Observatorio/Publicaciones/Magnbasicas2011pdf.
20. Ayuntamiento de Madrid, 2011. Madrid Economia 2011, observatorio
económico. [citado el 29/02/2013]. Disponible en::http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCObservEconomico/MadridEconomia/Ficheros/2011%20castellano.pdf.
21. INE. Instituto Nacional de Estadística de España.
Indicadores Sociales. Renta, distribución y consumo. 2010 [citado el 29/02/2013].
Disponible en: http://www.ine.es/.
22.
Himsworth CG, Feng AYT, Parsons K, Kerr T, Patrick DM. Using experiential 10
knowledge to survey of Canadian pest control professionals. Urban Ecosystems. 2012
Publicado online el 27 September 2012. doi:10.1007/s11252-012-0261-4 .
23. Knol
AB, Slottje P, Van der Sluijs JP, Lebret E. The use of expert elicitation in
environmental health impact assessment: a seven step procedure. Environmental
Health. 2010;9:19.
24. Olaya
V. 2010. Libro libre de SIG. [citado el 29/02/2013]. Disponible en:
http://sextante.googlecode.com/files/Libro_SIG.pdf.
25. Chainey
S, Ratcliffe J. GIS and Crime Mapping. John Wiley and Sons, UK. 2005.
26. Sabel,
C. Kernel Density Estimation as a Spatial-Temporal Data Mining Tool: Exploring
Road Traffic Accident Trends, GISRUK 2006, University of Nottingham. 2006.
27.
Silverman BW. Density Estimation for Statistics and Data Analysis. New York:
Chapman and Hall, 1986.
28. Bailey
TC, Gatrell AC. Interactive spatial data analysis. Essex: Longman Scientific
& Technical. 1995.
29.
Battersby SA, Webster JP. Urban rat infestations and the risk to public health.
Journal of Environmental Health Research. 2002;1:57-65.
30. De Masi E. Roedores na cidades de São Paulo:
levantamento da taxa de infestação predial e sua relacao com fatores
socioeconômicos e ambientais. [tesis doctoral]. São Pablo: Instituto Biológico,
de Agência Paulista de Tecnología dos Agronegócios. 2009.
31. Sacchi
R, Pilon N, Bernini F. GIS-modelling the distribution of Rattus norvegicus in
urban areas using non toxic attractive baits. Hystrix - Italian Journal of Mammalogy.
2008;19:13-22.
32. De Masi E, Santos M, Genehr L. et al. Socioeconomic and environmental risk factors
for Paulo, Brazil. J. Pest Sci. 2010;83:228-38.
33.
Macdonald DW, Mathews F, Berdoy ML. The Behaviour and Ecology of Rattus
norvegicus: from Opportunism to Kamikaze endencies in Ecologically-Based
Management of Rodent Pests. Aciar Monograph No. 59. G.R.Singleton, L.A.Hinds,
H.Leirs and Z.Zhang (editors), Canberra, 1995.
34. Calhoun
JB. The ecology and sociology of the Norway rat. Bethesda, Maryland, USA: Department
of Health, Education and Welfare, Public Health Service, 1962.
35. Colvin
B. Opinion: Interview The rat catcher. New Sci. 2001;169:40.
36.
Battersby SA. Urban rat infestations – society’s response and the public health
implications. [tesis doctoral]. University of Surrey, Reino Unido. 2002.
37. Cámara
JM, Tamayo I, Delgado J. GIS technology uses in urban pest prevention and
control. Proceedings of the Sixth International Conference on Urban Pests.
William H Robinson and Dániel Bajomi (editors). Hungria. 2008.
Agradezco a los autores el trabajo publicado.