jueves, 24 de julio de 2014

Las termitas se protegen a través de señales vibratorias

Las termitas, al igual que los seres humanos, pueden determinar la posición de la que provienen las ondas sonoras. Para ello tienen sensores con una alta sensibilidad en las patas, capaces de capturar la información de la dirección de las vibraciones del sustrato y evaluarla. Un estudio realizado en Alemania analiza el funcionamiento de este comportamiento, muy importante para la defensa de la colonia.



El radar de las termitas

Aunque varios estudios de comportamiento demuestran la capacidad de los insectos para localizar la fuente de vibraciones, todavía no está claro cómo son capaces de percibir la información direccional de las señales vibratorias en sustratos sólidos, ya que la diferencia de tiempo de tránsito y amplitud de la señal se considera demasiado pequeña para ser procesada por el sistema nervioso de los insectos.

Investigadores de la Ruhr-Universität de Bochum (Alemania) han analizado esta capacidad en un estudio realizado con termitas Macrotermes natalensis de Sudáfrica.

Macrotermes natalensis


Las termitas se protegen identificando el tiempo en que cierto tipo de señales, en este caso las vibraciones del suelo, se demoran en ser recibidas. "La clave es la denominada diferencia de tiempo de tránsito de la señal", explica el biólogo Wolfgang Kirchner de la Ruhr-Universität. "También el ser humano es capaz de detectar la demora mínima con que las señales alcanzan el oído, y sacar conclusiones a partir de la diferencia de tiempos”. En el caso de las termitas, esta diferencia asciende nada más que a milésimas de segundo. De este modo, las termitas se protegen de posibles peligros.

Estos animales construyen pasillos de muchos metros que conectan su nido con zonas de alimentación en los alrededores. Si sucede algo sospechoso en los pasillos, las termitas soldado emiten señales vibratorias que producen golpeando la cabeza contra el suelo. Los soldados se mueven hacia la fuente de la alarma, mientras que las obreras se retiran rápidamente hacia el nido. Los soldados que se encuentran en la cercanía tamborilean también, amplificando y propagando la señal.

Macrotermes natalensis


¿Cómo saben las termitas en esta situación hacia dónde deben desplazarse? Para contestar esta pregunta, los investigadores utilizaron dos plataformas móviles, sobre las que hicieron pasar a los insectos con una pata en cada plataforma. Al hacer vibrar las plataformas del lado derecho e izquierdo del cuerpo con una diferencia de tiempo de milésimas de segundo, las termitas soldados se dirigieron sin dudar hacia la plataforma que vibró primero. Retrasos en las señales tan cortos como 0,2 milisegundos son suficientes para ser detectados por las termitas.

Esta reacción indica que la diferencia en el tiempo de llegada de la vibración es la señal direccional usada para la orientación.

El artículo ha sido publicado en el Journal of Experimental Biology

Fuente: Ruhr-Universität Bochum

Publicado en Higiene Ambiental, el miércoles 23 de julio de 2014


Macrotermes natalensis

Las imágenes las he obtenido tras una búsqueda por "Macrotermes natalensis" en Google Imámeges. Agradezco a los autores de las fotos por compartirlas en la red.

lunes, 21 de julio de 2014

El calentamiento del agua aumenta las medusas del Mediterráneo en los últimos 30 años

El calentamiento del agua más de medio grado y de su acidificación en un 10% en los últimos treinta años ha provocado un aumento de la población de medusas en el mar Mediterráneo, según el proyecto MedSea de L'Aquàrium de Barcelona.



Estos dos factores tienen una "grave disfunción" de los ecosistemas marinos, puesto que amenaza a algunas especies pero otras incrementan su población de manera alarmante como las medusas porque desaparecen sus depredadores naturales, ha informado este lunes el centro en un comunicado.

Otra razón que explica el aumento de medusas en las playas mediterráneas es que estos invertebrados toleran mejor la acidificación y el calentamiento que otros animales.

Ello es peligroso para el equilibro del ecosistema y para el turismo, ya que una plaga de medusas puede reducir el número de viajeros entre un 3% y un 10,5%, según el estudio MedSea.

Las medusas son invertebrados formados en un 95% por agua; viven en alta mar, y se desplazan a través de las corrientes marinas o del latido rítmico de sus umbrelas.

Fuente Europa Press

Publicado en La Vanguardia, 21 de julio 2014

Proyecto MedSea: http://medsea-project.eu/


El virus chikungunya ya deja 21 muertos y 4.756 infectados en Latinoamérica

Rodrigo Almonacid

Bogotá, 5 jul (EFE).- El brote de la fiebre del chikunguanya en Latinoamérica y el Caribe deja ya 21 muertos, 4.756 infectados y 302.243 casos sospechosos, desde que en diciembre de 2013 fue detectada la presencia del virus en la región, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El brote del chikunguanya, que significa "doblarse del dolor" en el lenguaje africano makonde, lo encabezan la República Dominicana, con 165.433 casos sospechosos, 18 confirmados y tres muertos; seguido de Haití, con 51.830 infectados y 4 comprobados; y Guadalupe, con 40.400 enfermos, 1.328 corroborados y tres muertos.



Los 21 fallecimientos por este virus, que provoca fiebre alta, dolor en las articulaciones, erupción en la piel, dolor de cabeza y muscular, se han presentado únicamente en el Caribe.

Martinica encabeza la lista con 12 fallecimientos, tras presentar 35.000 casos sospechosos de infección (1.515 comprobados), mientras que en República Dominicana, Guadalupe y San Martín (parte francesa, con 3.430 sospechas y 793 comprobaciones) se ha notificado la muerte de tres personas.

"La letalidad del virus es extremadamente baja, es mínima. Las personas que fallecen es porque tenían enfermedades previas, eran pacientes de avanzada edad con enfermedades que los debilitaban", dijo a Efe la asesora en Manejo Clínico de Enfermedades Infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Pilar Ramón Pardo.



El virus solo puede adquirirse una vez y no tiene cura, aunque según Pardo en laboratorios científicos de Estados Unidos y Europa se adelantan investigaciones para crear una vacuna.
"Tampoco hay ningún tipo de tratamiento antiviral específico, es sintomático, es decir, analgésicos para los dolores articulares, antitérmicos para la fiebre, reposo y una buena hidratación", explicó.
La explosión del chikunguanya de forma autóctona, es decir, directamente por la picadura del mosquito aedes aegypti o aedes albopictus, los mismos que transmiten el dengue, fue detectada por primera vez en territorio americano en diciembre de 2013 en la isla caribeña de San Martín (parte francesa).

Anteriormente se habían registrado contagios de viajeros procedentes de países donde ya había noticias de brotes epidémicos, casos que se conocen como importados, en una enfermedad cuyos primeras informaciones datan de 1952 en Tanzania.



El Salvador fue el primer país de Centroamérica en el que se produjo un brote y actualmente registra al menos 1.512 casos de esta enfermedad, ocho de ellos confirmados.

En Costa Rica hoy se confirmó el primer caso de chikunguanya en una turista francesa que antes de llegar al país estuvo en territorio dominicano, aunque está por saberse si es un caso local o importado. Igualmente, una mujer costarricense enfermó en República Dominicana hace algunas semanas.

En Panamá, según la OMS, se reportaron dos casos, todos importados, y se mantiene una alerta sanitaria.

piel atacada por los mosquitos portadores del virus de Chukunguanya


En Cuba, cuyas cifras no fueron incluidas en el último informe del 3 de julio de la OMS, el Ministerio de Salud Pública informó que el número de casos diagnosticados ha aumentado de seis a once, desde que el 18 de junio pasado fue confirmada su presencia en la isla.

Por su parte, en Suramérica, Brasil ha registrado hasta ahora 11 personas con la fiebre, en casos importados, aunque la prevista llegada de 600.000 extranjeros al país para el Mundial de fútbol obligó al Ministerio de Salud a emitir una alerta a comienzos de este año.

En Venezuela, el Ministerio de Salud cifra en 17 el número de casos de la enfermedad, al menos 11 llegaron procedentes de República Dominicana y uno de Haití, y hay datos de transmisión autóctona.



En tanto, en Chile se han presentado hasta ahora dos casos, ambos de origen exótico. En el país austral está descartado algún brote autóctono, debido a que no existe ninguna de las dos especies de mosquito que transmiten la enfermedad.

En Perú se reportaron en junio pasado dos infectados. Según datos del Ministerio de Salud, no fue necesario hospitalizar a los pacientes, una pareja de esposos de 40 y 31 años que viajaron a territorio dominicano.

Además, esta semana se dio en Paraguay el primer caso de una persona infectada. Como el virus es transmitido por el mismo mosquito que el dengue, que causó una epidemia entre 2012 y finales de 2013 en ese país, el Gobierno está incentivando a la población a eliminar los criaderos que se forman en aguas estancadas en casas y calles.

Aplicador termonebulizando insecticida en acequias y otras zonas con aguas estancadas.


En México las autoridades han identificado un caso de contagio en un paciente que viajó a un evento deportivo a Antigua y Barbuda, el cual fue atendido y se encuentra fuera de peligro.
En Nicaragua, Honduras, Guatemala, Ecuador, Argentina y Colombia no se han reportado casos, aunque las autoridades mantienen la alerta.

La OPS alertó acerca de la "fase aguda" que viven las naciones centroamericanas y del Caribe que han reportado casos sospechosos de infectados y sobre la "fase crónica", que a largo plazo puede dejar secuelas en los pacientes.

"Algunos estudios hablan de un hasta 20 % de las personas (con secuelas crónicas), algunas con dolores articulares más leves y otros con síntomas inflamatorios más serios que de alguna forma afectan la calidad de vida", explicó Pardo a Efe.

De acuerdo a la especialista, no se sabe "con exactitud qué es lo que determina que una persona tenga las manifestaciones crónicas", aunque existen factores de riesgo "como la edad avanzada, la presencia de enfermedades articulares anteriores (artritis, artrosis) y cardiovasculares como antecedente clínico".



Según la OPS, la respuesta de los países ante el brote del chikunguña sido coordinada y siguiendo los estándares internacionales, pero llamó la atención sobre la eliminación de criaderos de los mosquitos para evitar su proliferación cuando se presente algún cambio meteorológico, que tienen "impacto en la diseminación de enfermedades".

Publicado en La Vanguardia, el 5 de julio de 2014


Otras informaciones específicas:
Brasil (Sao Pablo): http://www.lavanguardia.com/vida/20140523/54407231470/el-dengue-alcanza-maximo-nivel-en-5-anos-en-sao-paulo-en-visperas-del-mundial.html



Las imágenes las he obtenido tras una búsqueda por "Chukunguanya" en Google Imágenes. Agradezco a los autores de estas fotografías por compartirlas en la red.

sábado, 19 de julio de 2014

La globalización del virus Chikunguaya

El virus Chikungunya es un buen ejemplo de la interacción entre la globalización y algunas infecciones emergentes. Movimientos migratorios y vacacionales, así como el transporte de mercancías están favoreciendo la expansión del virus y de sus vectores principales: los mosquitos Aedes albopictus (mosquito tigre) y Aedes aegypti.

 
Extensión por el mundo del virus de Chikunguaya

Durante la última década, el virus Chikungunya, endémico en zonas del este de África y sureste asiático,  se ha extendido por todo el océano Indico, Asia y ha llegado a algunos paises europeos. En los últimos meses se ha detectado también la transmisión local del virus en el Caribe y se predice su expansión a las zonas de América en las que los mosquitos del género Aedes son endémicos.

En diciembre de 2013 se confirmó el primer caso autóctono de Chikungunya en el Caribe, en la isla de San Martin, de donde se ha extendido a todo el Caribe. Desde entonces hasta finales del pasado mes de junio se han declarado casi 255.000 casos sospechosos en la zona del Caribe latino, más de la mitad en la República Dominicana y Haití.

virus de Chikunguaya


Esta situación ha hecho incrementar también el número de casos importados en España, debido al desplazamiento de viajeros a la región afectada, especialmente República Dominicana y Haití. De hecho, desde abril de este año, se ha registrado un incremento significativo de casos importados en Catalunya, que mantiene en alerta a la Agència de Salut Pública de Catalunya. Hasta el momento no se han registrado casos autóctonos en España, pero la presencia del vector Aedes albopictus (mosquito tigre) en Catalunya, Valencia, Murcia e Islas Baleares, combinada con viajeros infectados que todavía están en período de viremia, podría ser una fuente de transmisión local del virus.

La enfermedad se caracteriza por causar fiebre, dolor de cabeza, erupción cutánea y artralgia (dolor de las articulaciones) aguda y persistente. Aunque la mortalidad asociada a Chikungunya es baja, la artralgia puede persistir o ser recurrente durante meses, o incluso convertirse en crónica, especialmente en pacientes mayores de 45 años.

Según datos de la Organización Mundial del Turismo, España es uno de los países europeos con mayor número de viajeros a Haití y República Dominicana. Por otra parte, la presencia en Europa de inmigrantes del Caribe también aumenta el número de viajes a estos países. Dada esta situación, el número de casos importados de Chikungunya en Europa es probable que aumente en las próximas semanas.

Aedes aegypti


Basándose en una evaluación rápida del riesgo, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) considera que la epidemia de Chikungunya en América representa una amenaza tangible para la salud pública en Europa, que va más allá de la salud de los viajeros, ya que podría causar la difusión local del virus en Madeira, colonizada por Aedes aegypti y en las zonas europeas donde Aedes albopictus está establecido. Se están realizando todavía estudios de competencia vectorial, pero es muy probable que Aedes albopictus sea competente para la transmisión de la cepa de Chikungunya que está circulando por el Caribe. De hecho, mosquitos tigres locales fueron capaces de transmitir cepas del virus del linaje del Océano Índico a más de 250 casos en Italia en 2007 y a dos casos en Francia en 2010.

Aedes albopictus


Focos locales o incluso brotes grandes tienen más probabilidades de darse ahora en Europa, debido a la sincronicidad entre la transmisión del virus en el otro lado del Atlántico y la temporada de actividad del vector en Europa.

Según ECDC, la prevención de la propagación del brote en Europa requiere la colaboración de la población tomando medidas preventivas y de profesionales intersectoriales desde el nivel médico para realizar diagnóstico acertados hasta profesionales de la sanidad ambiental para conseguir controlar las poblaciones de mosquitos vectores.

 Fuente: Eurosurveillance  http://www.eurosurveillance.org/Default.aspx .

Publicado en Higiene Ambiental, el viernes 18 de julio de 2014.

El insecticida imidacloprid relacionado con el descenso de poblaciones de aves insectívoras

Un estudio realizado en Holanda, establece una relación entre el uso del imidacloprid y el descenso de las poblaciones de aves insectívoras. Los insecticidas neonicotinoides, entre ellos el imidacloprid, también tienen, según estudios realizados recientemente, efectos adversos sobre invertebrados no diana, como las abejas melíferas, y son potenciales neurotóxicos para el sistema nervioso humano en desarrollo.

Fórmula química del imidacloprid

Fórmula química del acetamiprid




En base a estudios realizados por la Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA), en mayo de 2013 la Comisión Europea restringió el uso de la sustancia activa insecticida imidacloprid, uno de los insecticidas más utilizado en los sistemas agrícolas de todo el mundo, y prohibió el uso y la venta de semillas tratadas con fitosanitarios que lo contengan. El objetivo fué proteger a las poblaciones de abejas melíferas, después de que se relacionara el imidacloprid con efectos adversos sobre el sistema nervioso de estos insectos.

Larva de un insecto afectada por el Imidacloprid.


Meses más tarde, la CE hizo investigar la potencial neurotoxicidad de los insecticidas imidacloprid y el acetamiprid para los humanos y especialmente en el desarrollo cerebral de los niños. Como conclusión de este estudio, se consideró que estas dos sustancias pueden afectar el sistema nervioso humano en desarrollo y que los niveles de referencia establecidos para una exposición aceptable podian no ser suficiente protección contra su neurotoxicidad, por lo que debian ser reducidos.aves imidacloprid

Ahora, un estudio realizado en Holanda, por la Universidad Radboud de Nijmegen y el Centro holandés de Ornitología de Campo Sovon, relaciona la presencia del insecticida imidacloprid en aguas superficiales con el descenso de las poblaciones de aves insectívoras en zonas de cultivos.

Pájaro insectívoro en zona de cultivos


Los invertebrados constituyen una parte importante de la dieta de muchas especies de aves durante la época de reproducción y son indispensables para alimentar a las crías. Muchos insectos importantes para la alimentación de las aves pasan parte de su vida en el agua. A partir de datos recogidos en diversas zonas del país, el estudio, realizado sobre 15 especies de aves en zonas agrícolas, muestra que en concentraciones de más de 20 nanogramos de imidacloprid por litro en las aguas superficiales, la población de aves tiende a descender una media del 3,5% por año.

La tendencia de las poblaciones locales de aves a disminuir resultó significativamente más negativa en aquellas áreas con una alta concentración del insecticida en el agua. Análisis adicionales revelaron que este patrón espacial de descenso apareció después de la introducción del imidacloprid en los Países Bajos, a mediados de la década de 1990

Según los investigadores, este fenómeno podría ser común a todas las áreas donde se utilizan este tipo de insecticidas de forma masiva. Los neonicotinoides, considerados tóxicos selectivos, podrían estar afectando a todo el ecosistema.

Alcaudón común hembra, ájaro insectívoro en zona de cultivos


Los autores sugieren que el impacto de los neonicotinoides en el medio natural es más sustancial de lo que se ha considerado hasta ahora y que la futura legislación deberá tener en cuenta los posibles efectos en cascada de estos insecticidas en los ecosistemas.


Publicado en Higiene Ambiental el jueves 10 de julio de 2014.

Las imágenes las he conseguido tras una búsqueda en Google Imágenes por "pájaro insectívoro en zona de cultivos". Agradezco a los autores de estas imágenes por compartirlas en la red.