viernes, 22 de noviembre de 2013

Informe sobre la situación de la malaria en España. 2012

Según datos publicados en el Boletin Epidemiológico del Instituto de Salud Carlos III, el número de casos importados de malaria o paludismo está aumentando en España, pero el riesgo de transmisión autóctona sigue siendo muy bajo. El mosquito vector Anopheles atroparvus está ampliamente distribuido en el territorio, por lo que la situación actual se denomina "anofelismo sin paludismo".



Anopheles atroparvus


La enfermedad parasitaria más destacada

El paludismo o malaria es una enfermedad causada por protozoos del género Plasmodium (P. falciparum, P. malariae, P. ovale, P. vivax y P. knowlesi), transmitida principalmente por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles sp.

Según datos de la OMS se estima que en 2010 hubieron 219 millones de casos de malaria y 660.000 muertes, siendo países africanos, como la República Democrática del Congo y Nigeria, los más afectados.

En Europa, las enfermedades transmitidas por vectores, en particular la malaria, siguen constituyendo una carga destacable, sobre todo a través de viajeros infectados que regresan de países en los que estas enfermedades son endémicas.

Las tasas globales de paludismo en la Unión Europea permanecen estables, en torno a un caso por 100.000 habitantes. No obstante, en algunos países de la UE parece aumentar el riesgo de contraer localmente esta enfermedad. Varios países, entre ellos España, Bélgica y especialmente Grecia notificaron casos autóctonos de paludismo en 2010, 2011 y 2012.

Situación en Europa del Anopheles atroparvus


Situación en España
El paludismo fué erradicado de España en 1964. No obstante, el número de casos importados de paludismo está aumentando, debido probablemente al aumento de los viajes a países endémicos (inmigración, turismo, cooperación o negocios), así como por inmigrantes que vuelven a esas zonas para visitar a sus familias.

El periodo de transmisibilidad de esta enfermedad es variable y puede ser muy prolongado en el tiempo, lo que supone que los pacientes no tratados o insuficientemente tratados pueden ser fuente de infección para los vectores durante varios años.

En España se han descrito al menos 15 especies de mosquitos del género Anopheles. Actualmente el vector está ampliamente repartido por el país, debido a que las condiciones medioambientales son favorables para su cría, desarrollo y permanencia.

El complejo maculipennis, al que pertenece Anopheles atroparvus, era el vector natural del paludismo en España cuando la enfermedad era endémica. Es un vector eficiente para el desarrollo del P. vivax. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que las especies de este complejo son refractarias a cepas africanas de P. falciparum, que es la especie que produce infecciones más graves. Pero se desconoce su capacidad vectorial para cepas procedentes de otras regiones endémicas o para otras especies de Plasmodium.

Para que se produjera la transmisión autóctona, sería necesario que las personas infectadas fueran picadas durante la fase de parasitemia (presencia de parásitos en el torrente circulatorio) por el vector apropiado.

Aunque todos los años hay casos importados, el número de infecciones por P. vivax sigue siendo escaso (24 en 2012), por lo que se puede decir que el riesgo de transmisión autóctona del paludismo en España es muy bajo.

Anopheles atroparvus


Infecciones adquiridas lócalmente

En 2010 se produjo un caso de paludismo introducido, se trataba de un residente en una comarca de Aragón, donde la presencia de mosquitos del género Anopheles estaba constatada y había residentes procedentes de áreas endémicas. Este caso correspondería a lo que la OMS define como "Paludismo introducido en un territorio", que sería la primera infección adquirida lócalmente desde un caso importado.

Por otra parte, en 2010 y 2011 se dieron dos casos de transmisión accidental de persona a persona, en pacientes ingresados en hospitales y que coincidieron con pacientes que presentaban paludismo por P falciparum, considerados como de transmisión nosocomial.

Casos declarados
El número de casos de paludismo declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica se mantuvo desde el año 2000 en 300-400 casos anuales, si bien estos últimos años se observa un aumento, llegando a cerca de los 500 casos en 2012. Los 484 casos declarados en el año 2012  fueron todos importados. El 69% eran hombres (razón hombre/mujer de 2,2). Por grupos de edad, la mayoría de los casos se encontraban en el grupo de 31-40 años (el 37% de los casos en hombres y el 27% en mujeres)

Casos de paludismo notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. España, 2006-2012  (Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica)




Casos de paludismo por grupos de edad y sexo. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. España 2012 (Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica)



Por especies de Plasmodium,  el 90% correspondían a P. falciparum, seguido por P. vivax, con 6% y por P. ovale con 3%.   Entre los continentes donde se adquirió la enfermedad, destaca África, del que proceden el 95% de los casos, y muy por detrás en cuanto a número siguen Asia, con el 3% , y América del Sur con sólo 1%.





El mayor número de casos se producen en personas que vuelven a sus países de origen de vacaciones o por visitas familiares por periodos cortos de tiempo; estas personas pueden tener una percepción errónea de seguridad ya que la inmunidad se pierde con el tiempo, por lo que deberían tomar las mismas medidas de protección recomendadas a los turistas.

 
SITUACIÓN DEL PALUDISMO EN ESPAÑA, 2012
Elena Rodríguez Valín, Oliva Díaz García, Luisa P. Sánchez Serrano.
Centro Nacional de Epidemiología. Área de Análisis de Vigilancia Epidemiológica.

Fuente: Instituto de Salud Carlos III


Publicado en Higiene Ambiental, el viernes 15 de noviembre de 2013 

Las fotos del Anopheles atroparvus y su situación en Europa están obtenidas desde Google Imágenes por la búsqueda de "Anopheles atroparvus"

lunes, 11 de noviembre de 2013

Más cerca del control del Anopheles gambiae, mosquito vector de la malaria

Científicos han descubierto que la capacidad de las hembras de Anopheles gambiae para producir huevos maduros, tras ingerir sangre, depende de una hormona transmitida por el macho durante el apareamiento. El estudio muestra cómo los mosquitos machos contribuyen a la ovogénesis en las hembras e identifica un mecanismo molecular que puede reducir el éxito reproductivo de las poblaciones de mosquitos y facilitar el control de la malaria.

Anopheles gambiae


La habilidad reproductiva de Anopheles gambiae contribuye a su importante rol como vector de la malaria. Un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de Harvard (EEUU) y la Universidad de Perugia (Italia), ha descubierto que el número de huevos producidos por las hembras después de ingerir sangre depende de si se han apareado previamente.

El estudio identifica una interacción molecular entre una hormona esteroide, 20-hidroxi-ecdisona (20E), transmitida por el macho durante la cópula y el estimulador de ovogénesis inducido por la cópula (MISO), una proteína reproductora femenina, cuya expresión se activa en el apareamiento y origina un aumento de la producción de huevos.

Las hembras de Anopheles gambiae raramente se aparean más de una vez durante su vida. Hasta el momento se desconocía que las interacciones moleculares entre macho y hembra que se producen durante esta única cópula regulan una serie de acontecimientos que cambian profundamente la fisiología y el comportamiento de las hembras.

Anopheles gambiae


Durante la cópula, las hembras reciben los espermatozoides, que se almacenan en un órgano denominado espermateca, y las secreciones seminales producidas por las glándulas masculinas.

A partir de aquí, las hembras alimentadas con sangre aumentan su producción de huevos e inician la puesta. La regulación de la producción de huevos en Anopheles gambiae es un proceso particularmente complejo, que depende de dos señales principales: una derivada de la ingesta de sangre y otra activada en el apareamiento.

Mientras que todas las hembras necesitan alimentarse de sangre para desarrollar los huevos, las vírgenes tienen en general un estado pre-gravido donde se requieren dos o más tomas consecutivas para completar el primer ciclo gonotrófico (ciclo que comprende desde la ingesta de sangre hasta la ovoposición). Esto tiene profundas implicaciones para la transmisión de la malaria, ya que aumenta la probabilidad de contacto con el huésped humano .

El estudio, dirigido por Flaminia Catteruccia, profesora de Inmunología y enfermedades infecciosas, analiza la interacción entre la hormona esteroide 20E y la proteína MISO. Utilizando técnicas químicas los investigadores suprimieron el funcionamiento de la proteína MISO en los mosquitos hembra, lo que redujo la capacidad de las hembras para desarrollar huevos.

Anopheles gambiae


 Asimismo, se descubrió la via molecular a través de la cual interactúan la hormona masculina 20E y la proteína femenina MISO en el tracto reproductivo de la hembra, y que ésta interacción aumenta la acumulación de lípidos en los ovarios, lo que lleva a una más rápida y mayor producción de huevos.

Los investigadores afirman que el hallazgo es prometedor para desarrollar nuevas herramientas de control de la malaria. El conocimiento de cómo los mosquitos machos contribuyen a la ovogénesis en las hembras, identifica un mecanismo molecular que puede ser manipulado para reducir el éxito reproductivo de las poblaciones naturales de mosquitos y facilitar el control de la enfermedad.

Anopheles gambiae



Articulo original: Baldini F, Gabrieli P, South A, Valim C, Mancini F, et al. (2013) The Interaction between a Sexually Transferred Steroid Hormone and a Female Protein Regulates Oogenesis in the Malaria Mosquito Anopheles gambiae PLoS Biol 11(10): e1001695. doi:10.1371/journal.pbio.1001695


Publicado en Higiene Ambiental, el lunes 4 de noviembre de 2013

Todas las imágenes las he conseguido por Google Imágenes según una búsqueda por "Anopheles gambiae".


domingo, 3 de noviembre de 2013

Control de la alergia a los ácaros del polvo

La Federación Nacional de Asociaciones de Enfermos Respiratorios (FENAER) ha puesto en marcha la campaña "Afrontando la alergia a los ácaros", con el fin de informar sobre esta enfermedad y ayudar a los pacientes a controlar mejor su alergia. Se estima que los ácaros del polvo constituyen la primera causa de alergia respiratoria en el mundo.




 FENAER, en colaboración con Stallergenes Ibérica y la Asociación Valenciana de Alergología e Inmunología Clínica (AVAIC), han puesto en marcha esta campaña, que puede seguirse a través del portal 'Encuentra la inspiración'.

La alergia a los ácaros del polvo doméstico es la primera causa de alergia respiratoria en los niños europeos y constituye el 20% de las alergias respiratorias en Europa. Sin embargo, y a pesar de que disminuye notablemente la calidad de vida de los afectados, se trata de una enfermedad ampliamente infradiagnosticada.




'Encuentra la inspiración'

A través del portal 'Encuentra la inspiración', la campaña "Afrontando la alergia a los ácaros" permite a los usuarios acceder a una información detallada sobre la alergia a los ácaros del polvo doméstico: tipos de ácaros, consejos y medidas higiénicas ambientales. Además también pueden consultar sus dudas con un especialista en alergología.

Según los expertos, "si bien habitualmente no asociamos la alergia respiratoria a una enfermedad con repercusiones graves, realmente provoca un importante deterioro en la calidad de vida de quienes la padecen, limitando la realización de actividades al aire libre o el rendimiento escolar o profesional y pudiendo llegar a interferir con el descanso nocturno y el sueño".




La alergia a los ácaros en el hogar 

Evitar por completo los ácaros resulta muy difícil, aunque seguir las recomendaciones habituales de evitación ayuda mucho a disminuir su presencia en el ambiente y alivia los síntomas de los pacientes alérgicos.

Los ácaros son pequeños arácnidos microscópicos que viven a nuestro alrededor, y se acumulan con mayor facilidad en objetos que puedan atrapar polvo como moquetas, cojines, peluches, etc.

Viven durante todo el año, con lo que la gente alérgica a los ácaros puede tener síntomas de manera continua. No obstante, suele existir una mayor concentración de los mismos en otoño e invierno, por ser épocas en las que la calefacción de los hogares y la menor ventilación de los mismos, proporciona las condiciones ideales para su crecimiento.

Los ácaros están distribuidos por todo el mundo: en zonas tropicales puede haber hasta un 30% de la población alérgica, ya que su ambiente ideal es el de elevadas temperaturas y humedad. De ésta manera, el ciclo desde huevo hasta adulto puede completarse en 15 días si se cuenta con las temperaturas adecuadas, o enlentecerse hasta cuatro meses, si éstas bajan.

Se alimentan de escamas de la piel humana, hongos, fragmentos de insectos y restos del polvo. Los excrementos de los ácaros son pequeñas bolitas esféricas que contienen proteínas de su tubo digestivo, y que son las responsables (junto con restos de sus cuerpos) de la alergia.

El dormitorio es su sitio preferido, fundamentalmente en la superficie e interior de colchones y almohadas, donde se dan las condiciones óptimas para poder desarrollarse.




¿Cómo reducir la exposición a los ácaros en el hogar?

La exposición a los ácaros puede ser reducida por el uso conjunto de varios métodos específicos de limpieza y evitación, pues las medidas habituales de limpieza son ineficaces.

Son preferibles las viviendas secas y soleadas, especialmente de reciente construcción, ya que las casas antiguas acumulan más polvo. Las temperaturas inferiores a 25ºC son el objetivo a conseguir.
Para la limpieza, usar aspiradora con filtro HEPA (de alta eficiencia) en vez de escoba: aspirar a fondo durante 20 minutos y mínimo una vez por semana. La limpieza debería hacerla otra persona distinta al paciente, pero si esto no es posible, es importante llevar mascarilla.
En el salón debe prestarse atención a sillones y cortinas. Las alfombras deben sacudirse en el exterior antes de aspirarlas, aunque lo realmente aconsejable es retirarlas.
Deben colocarse en colchones y almohadas cubiertas antiácaros, que tienen pequeños poros para permitir la transpiración pero que impiden el paso de los ácaros. El soporte de la cama (canapé) debe estar recubierto con plástico.
Tanto la ropa de cama (fundas y sábanas) como las cortinas han de lavarse al menos cada 10 días a temperaturas elevadas (60ºC). Si no se pueden evitar los peluches, son preferibles los de pequeño tamaño, que también se puedan lavar a altas temperaturas.
Reducir la humedad relativa por debajo del 60%, mediante aparatos de aire acondicionado, dificultará la reproducción de los ácaros.
Y sobre los acaricidas, en la actualidad su uso es controvertido: su utilidad no está claramente demostrada y, además, algunos acaricidas pueden irritar las vías respiratorias de los pacientes.
Seguir estos consejos es clave para mantener bajo control la alergia a los ácaros.





Publicado en Higiene Ambiental, el martes 29 de octubre de 2013

Todas las imágenes las he obtenido por una búsqueda por "ácaros del polvo" en Google Imágenes.