martes, 16 de julio de 2013

Legionelosis esporádica: un problema sin resolver

A pesar de las diferentes hipótesis sobre el origen de los casos esporádicos de legionelosis, no existe una evidencia epidemiológica clara sobre las fuentes de infección. Un estudio concluye que los factores de riesgo ambiental identificados con más frecuencia son un historial de viaje durante el período de incubación y ser conductor de profesión, pero que es preciso estudiar más a fondo factores de riesgo y fuentes de la infección para prevenirla y controlarla.

Legionella pneumophila, foto de commons.wikimedia


 Investigadores del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco realizaron una búsqueda bibliográfica en revistas nacionales e internacionales (1990-2012) para reunir los datos más relevantes obtenidos en diferentes estudios dirigidos a investigar el origen de la legionelosis esporádica.

Los factores de riesgo ambiental identificados con más frecuencia fueron el haber realizado un viaje durante el período de incubación y ser conductor de profesión.

También fuentes de infección relacionadas históricamente con brotes, como las torres de refrigeración y el agua de consumo, se han asociado con los casos esporádicos. Asimismo, diferentes autores señalan de forma consistente la influencia de los factores meteorológicos en la incidencia y también están adquiriendo importancia los estudios dirigidos a analizar el patrón espacial de presentación de casos.

Las principales conclusiones del estudio, publicado en la Revista de Salud Ambiental son la inexistencia de una evidencia epidemiológicaclara sobre las fuentes de infección y el cuestionamiento de si las medidas de control y vigilancia realizadas actualmente están siendo suficientemente eficaces para prevenir la aparición de casos esporádicos. 

Factores ambientales de riesgo:
 El factor de riesgo ambiental asociado más frecuentemente con los casos esporádicos ha sido el historial de viaje durante el período de incubación, sin embargo no está claro si la infección se ha producido durante el viaje o al volver al domicilio debido al estancamiento del agua en la red doméstica.

En cuanto al origen de la infección en el caso de trabajadores del transporte se han barajado diferentes hipótesis pero tampoco se ha llegado a identificar de forma clara la fuente de infección.

Legionella pneumophila, foto de ww2.cedarcrest.edu


Patrón estacional:
La legionelosis presenta una mayor incidencia en verano y otoño, pero los motivos hoy por hoy no están claros. Los factores meteorológicos se recogen en diversos estudios, sin embargo, no existe un consenso en el modo en el que dichos factores influyen en la incidencia.

Los aumentos en la humedad relativa y la temperatura favorecerían la persistencia y la propagación de la bacteria L. pneumophila. Otros autores sugieren que las lluvias fuertes podrían influir en la calidad del agua potable por medio de inundaciones, contaminación de aguas subterráneas, e ineficiencia del sistema de tratamiento del agua debido al aumento de la turbidez.

Los cambios de hábitos durante el verano pueden tener también un efecto sobre la incidencia de la enfermedad: uso de aire acondicionado, mayor contacto con agua, incremento de viajes, etc.

En el estudio también se mencionan datos sobre un incremento de brotes  de legionelosis en otoño en los que estaban implicadas torres de pequeño tamaño, que se ponían en funcionamiento tras un periodo de inactividad. Tras este periodo de inactividad, la concentración de Legionella en el agua de las balsas sufría un rápido aumento, que no era explicable por un proceso de multiplicación de la bacteria, sino por la movilización de sedimento y el desprendimiento del biofilm provocado por el movimiento del agua tras la puesta en marcha.

Patrones geográficos:
Actualmente, con el desarrollo de los sistemas de información geográfica, están adquiriendo importancia los estudios dirigidos a analizar las diferencias geográficas de la incidencia de legionelosis.

Uno de los estudios revisados analiza el patrón espacial de la legionelosis comunitaria en España, describiendo de manera consistente zonas de mayor riesgo en un eje norte-este de la Península.

Las diferencias que pueden existir entre zonas o regiones en relación con el tipo y virulencia de las cepas circulantes determinarán que el patrón espacial de presentación de la enfermedad y la contribución de las diferentes fuentes de infección varíe ampliamente.

La caracterización de la distribución de serogrupos en diferentes zonas geográficas supondría una información de gran interés a la hora de encaminar cualquier estudio de base geográfica.

Legionella pneumophila, foto de commons.wikimedia


Dificultad en la prevención y control de la legionelosis esporádica:

La normativa española actual establece programas de control y vigilancia en las instalaciones consideradas de riesgo de proliferación de Legionella (torres, agua caliente sanitaria, baños con movimiento, etc.).

Este procedimiento es primordial para evitar brotes relacionados con una fuente común de exposición, sin embargo, el desconocimiento en relación al origen de la legionelosis crea cierta incertidumbre en cuanto a si está siendo suficientemente eficaz para prevenir la aparición de casos esporádicos.

No hay que olvidar que la legionelosis esporádica supone aproximadamente el 80 % de los casos notificados y que, tal y como se ha demostrado en otros países, la incidencia podría estar subestimada.

Los autores del estudio exponen la necesidad de realizar estudios dirigidos a explicar el origen de los casos esporádicos en España teniendo en cuenta que es uno de los países europeos con mayor incidencia de legionelosis.

Esto permitiría poder evaluar la eficacia de las acciones de vigilancia y control realizadas, priorizar intervenciones y establecer otras estrategias de prevención como por ejemplo la elaboración de recomendaciones sanitarias dirigidas a grupos de riesgo.

 Fuente: Revista Salud Ambiental

Artículo original: Ana Jiménez Zabalaa, Loreto Santa Marina Rodrígueza, Mónica Otazua Font, Yolanda Cuetos, Mikel Etxeberria Aguirresarobe y Koldo de la Fuente Campos, Legionelosis esporádica: un problema sin resolver , Revicta de Salud Ambiental, Vol 13, No 1 (2013)


Publicado en Higiene Ambiental, lunes 15 de julio de 2013

domingo, 14 de julio de 2013

La UE audita los controles de pesticidas en España

La Comisión Europea, a través de su Oficina  Alimentaria y Veterinaria, realizó entre el 6 y el 13 de marzo 2013 una auditoria, con el objetivo de evaluar el sistema español de control de pesticidas y su nivel de cumplimiento de la legislación europea.

arroz, foto de www.123f.com


En particular se evaluó:
La aplicación de los requisitos para la autorización de productos fitosanitarios y controles oficiales en la comercialización y uso de éstos, con arreglo al Reglamento (CE) n º 1107/2009 y la Directiva 2009/128/CE.
La aplicación de requisitos para controles oficiales del uso de fitosanitarios en los productores, con arreglo al Reglamento (CE) no 882/2004.
El seguimiento de las recomendaciones del Informe Sanidad y Consumo Dirección General DG (SANCO) / 2007-7179 de 2007 y se verificó el grado de adopción e  implementación de acciones correctivas propuestas, en respuesta a las recomendaciones del Informe.

Conclusiones generales:
El estudio realizado concluye que existe un sistema adecuado y efectivo para la comercialización y uso de productos fitosanitarios, planes coordinados de control, procedimientos documentados y comunicación entre las autoridades.

También se consideró adecuada la capacitación del personal y las medidas de ejecución adoptadas. Según los auditores, la cooperación para el control de plaguicidas ilegales o falsificados es también adecuada.

Sin embargo, debido a retrasos importantes en los procesos de reevaluación y autorización, un gran número de productos fitosanitarios en el mercado no han sido autorizados de conformidad con los principios uniformes indicados en la legislación de la UE.

Además, a pesar de la gran cantidad de residuos de plaguicidas investigados en todo el país, los controles de residuos de estas sustancias no son suficientemente eficaces. Esto es debido al limitado alcance analítico en la mayoría de los laboratorios que analizan muestras de los controles oficiales y a la mala distribución y coordinación de recursos disponibles a través de un gran número de laboratorios.

Finalmente, las recomendaciones realizadas en un informe anterior en relación con los controles sobre la comercialización y uso de productos fitosanitarios se han tratado adecuadamente, pero las acciones relativas a los laboratorios de residuos reaizadas han sido insuficientes.

arroz, foto de www.123f.com


La actual auditoria ha realizado, entre otras, las siguientes recomendaciones:

Asegurar la re-evaluación y autorización de los pesticidas que contienen sustancias activas aprobadas, de acuerdo con la legislación europea y dentro de los plazos especificados en las Directivas de la UE. Sobre este punto la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)ha contestado que está destinando mayores recursos económicos y medios humanos para llevar a cabo los procedimientos de reevaluación y autorización  de productos fitosanitarios en un menor periodo de tiempo, ya que, actualmente, sigue habiendo un stock importante de productos pendientes de reevaluar y autorizar, que se espera que pueda ser resuelto antes del 2015.
Intensificar la coordinación de los análisis de los residuos de pesticidas, y asegurar un uso efectivo de los recursos de los laboratorios, de acuerdo al artículo 4.3 del Reglamento (CE) no 882/2004
Asegurar que las auditorias se realizan sin previo aviso
Asegurar que todos los laboratorios cumplen con el artículo 12 del Reglamento (EC) no 882/2004
Ampliar el alcance de validación de los métodos analíticos para cubrir las sustancias de los Test de aptitud del EURL y los programas de control de residuos de pesticidas de acuerdo al artículo 29 del Reglamento (EC) no 396/2005

Asegurar que la fiabilidad de los autocontroles se tiene en cuenta para los controles oficiales de los productores, de acuerdo con el artículo 3 (1) (c), del Reglamento (CE) no 882/2004. 


El informe de la Auditoría de la CE así como la respuesta del MAGRAMA pueden consultarse en: http://ec.europa.eu/food/fvo/rep_details_en.cfm?rep_inspection_ref=2013-6637


Publicado en Higiene Ambiental, el viernes 12 de julio de 2013

miércoles, 10 de julio de 2013

Difusor de feromonas contra la procesionaria del pino.

El Sistema Econex utilizado por Rentokil para evitar el control de la procesionaria del pino está  basado en la difusión de feromonas para la captura masiva de los machos de la especie y evitar así su reproducción. La procesionaria produce graves daños en los pinos y puede originar problemas de salud, como alergias cutáneas o problemas respiratorios, en las personas.

procesionaria del pino, foto de infojardín


 El vuelo del adulto de la procesionaria tiene lugar, dependiendo de las zonas y condiciones climatológicas, entre los meses de junio y septiembre, por lo que es tiempo de estar alerta ante el riesgo de la proliferación de esta plaga.

Para luchar contra la procesionaria del pino, Rentokil Initial ha sumado a sus productos el nuevo Sistema Econex, basado en la difusión de feromonas para la captura masiva de los machos de la especie y evitar su reproducción.

El tratamiento con trampas de feromonas contra la procesionaria del pino incluye una fase de detección y seguimiento y otra de captura masiva.

En la primera parte del proceso se coloca una trampa colgada de los pinos para rastrear la presencia del insecto. En segunda instancia se atrapa a los machos de la procesionaria del pino con el fin de reducir los apareamientos. De esta forma, las hembras no copuladas no depositarán huevos y se reducirá la población de la dañina especie.

procesionaria del pino, foto internet


La procesionaria del pino produce daños en las plantas, ocasionando la pérdida de acículas y provocando que éstas se sequen y caigan. Desde el final del invierno y la primavera, cuando las orugas son más grandes y voraces, se produce el daño más importante y, aunque rara vez produce la muerte de los pinos, los debilita facilitando el ataque posterior de estas plagas.


Este insecto también puede causar alergias cutáneas como sarpullidos o erupciones, irritación en ojos y nariz o problemas respiratorios en las personas; de ahí que los especialistas aconsejen evitar cualquier contacto físico, no sólo con las orugas procesionarias del pino, sino también con sus nidos (los típicos bolsones), o con los árboles afectados por esta plaga.


Publicado en Higiene Ambiental el 26 de junio de 2013