Sobre
el amplio abanico de especies incluidas podemos considerar como especies
involucradas en Control de Plagas a:
Artrópodos
no crustáceos: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras/ce_eei_artropodos_nc.aspx
PICUDO
ROJO, GORGOJO DE LAS PALMERAS, Rhynchophorus
ferrugineus: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/rhynchophorus_ferrugineus_2013_tcm7-307042.pdf
![]() |
Picudo rojo Rhynchophorus ferrugineus |
Vías de entrada y expansión
La
plaga de Rhynchophorus ferruginosus se
introdujo a través de palmeras infectadas
procedentes de Egipto
u otros países del
norte de África.
Siendo la translocación
e introducción de ejemplares
de palmeras infectadas, la
vía de entrada
en las distintas poblaciones. Su expansión se produce a partir de las palmeras introducidas
en las distintas zonas.
Distribución del picudo rojo por el Mediterráneo. |
Descripción del hábitat y biología de la
especie
El picudo
rojo se desarrolla
en el interior
de las plantas
a las que parasita
de forma específica.
Los individuos machos adultos atacan
a palmeras enfermas
aunque también pueden parasitar a
palmeras sanas. Una vez sobre
ellas los machos liberan feromonas para atraer a las
hembras para agregarse y aparearse; éstas
practican unos agujeros
en la base
de las hojas, de
los brotes y en las
heridas y cicatrices
de la planta donde ponen los huevos y luego los tapan para protegerlos. A los 4-5
días de la puesta las larvas comienzan a alimentarse de los tejidos
de la planta,
asimismo las larvas
excavan largas galerías en el árbol
que pueden comprometer
su estabilidad.
Cuando llegan
a la madurez,
las larvas construyen
un capullo con fibras
de la propia
palmera donde se
convierte en pupa para completar su reorganización física
y convertirse en adulto en un plazo
de aproximadamente 1
mes. En la
zona mediterránea si las condiciones son favorables se desarrollan 4 generaciones
al año.
![]() |
palmera atacada por el picudo rojo |
Impactos y amenazas
Sobre
el hábitat y las especies
- Grave
amenaza para las
especies autóctonas, el palmito Chamaerops humilis y
la
palmera de Canarias, Phoenix canariensis.
- Rhynchophorus ferruginosus produce daños
en las palmeras que
no se observan
a simple vista
ya que produce galerías
que recorren las
hojas, así como
la longitud del tronco.
En ataques intensos
se acaba produciendo la muerte de
la planta.
![]() |
relación entre el tamaño de las larvas y una mano humana |
Recursos
económicos asociados al uso del patrimonio natural
- Constituye una
importante amenaza para
extensas áreas de palmito
en la Península,
así como para
las palmeras de Canarias
y en concreto
para zonas y parajes de gran importancia cultural y
económica como los palmerales de Elche, Orihuela o Alicante.
- Importantes pérdidas
económicas relacionadas con la
jardinería ornamental de palmeras.
- La
pérdida de Phoenix canariensis
influye de forma negativa en la economía del sector
agrícola de las islas debido a su
uso en la
artesanía, de la
alimentación (palmera de dátil) y
como planta ornamental.
Medidas y nivel de dificultad para su control
Propuestas
- Prohibición de
la importación de
palmeras afectadas por el insecto
o sospechosas de serlo.
- Cuarentena de
los ejemplares importados para localizar los que posiblemente estén
infestados.
- Detección
temprana de los
ejemplares afectados mediante
ultrasonidos y medios visuales
(detección de individuos adultos, presencia de agujeros, etc.). Todas las palmeras
afectadas deben ser arrancadas e incineradas y
realizar tratamiento a
las plantas más próximas.
- El empleo de trampas con feromonas
favorece que no se extienda la plaga al interceptar a los individuos que salen
a buscar nuevas palmeras.
- Control
biológico utilizando nemátodos
de los géneros Heterorhabditis
megidis y H. bacteriophora que actúan sobre las larvas
- Evitar la poda de palmeras sanas en zonas
donde hay Rhynchophorus ferrugineus
5 palmeras enfermas
para evitar la aparición
de heridas que faciliten la
entrada del insecto.
- Medidas de
divulgación y concienciación, principalmente dirigido al
sector de plantas ornamentales, con
el fin de
que conozcan la problemática y
tengan información para
poder realizar una detección
temprana de la
infección, así como
de las medidas a tomar.
![]() |
las urracas Pica pica adiestradas pueden comerse las larvas del picudo rojo |
Desarrolladas
- Varias Comunidades Autónomas (Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias, etc.) y
el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación
han adoptado medidas legislativas
preventivas frente a la invasión del picudo rojo de las palmeras.
- En
el municipio de
Murcia se utilizaron
parásitos que produjeron una
alta mortalidad en
la plaga de Rhynchophorus
ferruginosus de las palmeras.
- También
en Murcia mediante
la aplicación de
varios métodos se consiguió
reducir y recuperar
palmeras afectadas, siempre que
no tengan la
yema apical cortada por la
larva.
- Con
la utilización mediante
endoterapia vegetal y aplicaciones foliares tipo
ducha y constante seguimientos, se obtienen muy
buenos resultados.
Dificultad
de control
Las principales
dificultades en cuanto
al control de
este insecto son: La
tolerancia de la
especie a temperaturas relativamente bajas, la dificultad
que existe para detectar a los
ejemplares y la
dificultad para
llevar a cabo un seguimiento en las palmeras en recintos
privados. Teniendo en cuenta
la dificultad para
la detección de la especie,
su control es difícil y costoso.
![]() |
cargas de insecticida colocadas en una palmera de un jardín público sevillano (foto de junio 2014) |
Todas las fotos, menos la última que está hecha por mí, están sacadas tras una búsqueda en Google Imágenes. Agradezco a los autores de las mismas por compartirlas en la red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario