Dada la presencia de un vector
competente del dengue, Aedes albopictus más conocido como mosquito tigre
asiático, y de numerosos casos importados en nuestro país, ¿cuál es el riesgo
posible de circulación del virus del dengue y de transmisión autóctona de la
enfermedad en España? Un artículo publicado en la Revista Española de Salud
Pública analiza los factores que podrían influir en la emergencia del dengue en
España.
![]() |
Casos de dengue en España en 2014 |
El dengue es una infección viral
transmitida por mosquitos, que presenta una fuerte expansión en las últimas
décadas. De hecho es la enfermedad vectorial de mayor crecimiento a nivel
mundial y la OMS estima que su incidencia se ha multiplicado por 30 en los
últimos 50 años y que ya es endémica en más de 100 países.
Debido a las actuales condiciones
climáticas en Europa y al fuerte desplazamiento de personas y mercancías a
nivel global, parece que la introducción del dengue en territorio europeo
podría ser sólo una cuestión de tiempo.
Un artículo publicado en la Revista
Española de Salud Pública, del Ministerio de Sanidad y Consumo, valora el riesgo de importación y posible
transmisión del virus del dengue en España y sus implicaciones sobre la salud
pública.
Los factores que contribuyen a la
emergencia de este virus están relacionados con las características del vector,
el virus, el ser humano y la compleja interacción entre ellos.
![]() |
Presencia del mosquito tigre Aedes albopictus en Europa |
Riesgo de introducción del virus
La vía más probable de entrada del
virus del dengue en España son los casos importados de viajeros infectados
procedentes de paises endémicos. El dengue no se vigila sistemáticamente en
España, ya que actualmente no es una Enfermedad de Declaración Obligatoria en
la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). La introducción del
dengue dentro de las EDOs todavía se halla dentro de un trámite legislativo
para actualizar el listado de las enfermedades de declaración obligatoria, por
lo que los profesionales de la salud pública y de la asistencia sanitaria
juegan un papel importante para reducir el riesgo de transmisión autóctona en
España.
Los datos sobre los casos importados,
recogidos por el Registro de Altas de los Hospitales Generales del Sistema
Nacional de Salud, están directamente relacionados con la magnitud del turismo
con destino a países endémicos y con la fluctuación de casos en estas zonas
endémicas.
![]() |
Virus del dengue |
La enfermedad se presenta
generalmente en brotes epidémicos en las zonas urbanas y periurbanas
perpetuándose el ciclo mosquito-humano-mosquito. En la actualidad, el ser
humano es el principal hospedador y una vez infectado es fuente y amplificador
del virus.
El dengue presenta síntomas como
fiebre, náuseas o vómitos, erupción cutánea o dolores, que en un 5% de los
casos puede evolucionar a fiebre por dengue grave, con hemorragias y disfunción
de órganos vitales como el hígado, el corazón o el sistema nervioso central.
![]() |
Virus que produce la enfermedad del Dengue |
Riesgo de transmisión
Para que el virus se pueda transmitir
es necesaria la presencia de vectores competentes: principalmente Aedes aegyti
pero también Aedes albopictus. La globalización no solo afecta a la importación
del virus a través de viajeros sino que también puede facilitar la importación
de vectores nuevos competentes en la transmisión del virus como es el Aedes
aegypti.
Actualmente España está libre del
mosquito Aedes aegypti, pero este vector principal del dengue estuvo presente
hasta los años 60 en la costa mediterránea, Andalucía y Extremadura.
Por otra parte, Aedes albopictus
(mosquito tigre) se encuentra en un proceso de expansión por España, que se
inició en 2004 en Cataluña y que afecta ya a la Comunidad Valenciana, islas
Baleares, Región de Murcia y zonas de Andalucía
![]() |
Mosquito tigre Aedes albopictus |
Ante la presencia del vector y las
exigencias del Reglamento Sanitario Internacional, el Ministerio de Sanidad
financia desde 2008 un proyecto de vigilancia entomológica para conocer la
extensión de Aedes albopictus y detectar posibles especies invasoras en puntos
de entrada como puertos y aeropuertos.
Otro hecho importante en la
transmisión del dengue son los factores medioambientales: las condiciones
ideales de supervivencia de los mosquitos Aedinos son humedad del 60-70% y
temperatura de 25ºC, por lo que este tipo de mosquito podría sobrevivir en casi
todo el territorio peninsular e insular, a excepción de las zonas montañosas.
En Cataluña se ha observado cómo el
mosquito tigre tiene un comportamiento antropofílico, alimentándose
fundamentalmente de sangre humana. Además, la capacidad de los huevos de Ae.
albopictus de sobrevivir a bajas temperaturas y la característica del virus de
pasar transováricamente a las larvas del mosquito hembra infectada le
permitiría sobrevivir de una temporada a otra.
![]() |
Presencia del mosquito tigre Aedes albopictus en Cataluña |
Impacto bajo en la salud pública
El artículo concluye que la
transmisión del dengue podría ocurrir en la costa mediterránea y que sería más
probable en los meses más cálidos, por los hábitos socioculturales y la mayor
presencia del vector.
La mayoría de la población es
susceptible de contraer el dengue, no obstante, el impacto en la salud pública
sería bajo, dadas las características de la enfermedad.
Fuente: SANTOS-SANZ, Sara et al.
Posibilidad de introducción y circulación del virus del Dengue en España. Rev.
Esp. Salud Publica [online]. 2014, vol.88, n.5, pp. 555-567. ISSN
1135-5727. http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000500002.
Todas las imágenes las he buscado en Google imágenes. Agradezco a los autores de las fotografías por compartirlas en la red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario