jueves, 20 de junio de 2013

Cambios genéticos en las chinches de las camas potencian su resistencia a los insecticidas

Cambios genéticos en poblaciones de chinches de la cama (Cimex lectularius) les permiten ser resistentes a los insecticidas piretroides, habitualmente utilizados para el control de esta plaga. La mayoría de estos genes asociados a la resistencia influyen en el desarrollo del tegumento o "cáscara" de estos insectos, que actuaria como barrera para los insecticidas, antes de estos puedan actuar sobre las células nerviosas diana.

 
Chinche de la cama Cimex lectularius (foto de David Mora)

Resistencia a los piretroides

Los insecticidas piretroides son una de las bases para el control de las chinches de la cama (Cimex lectularius) debido a su seguridad, eficacia, longevidad de su actividad residual y su bajo costo. Sin embargo, el desarrollo de resistencia a estas sustancias y el hecho de que la resistencia general a los piretroides confiere una resistencia cruzada a otros insecticidas, dificultan el control de las chinches.

Investigadores de la Universidad de Kentucky han realizado un análisis del genoma de Cimex lectularius e identificado 14 marcadores moleculares en las chinches de la cama que les permiten resistir a los efectos de los insecticidas piretroides. Los marcadores identificados se utilizaron para examinar la presencia de los diferentes mecanismos de resistencia en 21 poblaciones de chinches recogidas en viviendas de cuatro ciudades de EEUU entre noviembre de 2012 y febrero de 2012.

Los genes identificados pertenecen a diversas categorías, pero la mayoria se expresan en la capa epidérmica del tegumento estos insectos, que actuaría como primera barrera celular previniendo o retrasando la llegada de los ingredientes activos de los insecticidas a las células nerviosas a las que van destinados, y donde es habitual encontrar una segunda barrera de resistencia.






Distribución del peso corporal medio en las partes del cuerpo de una chinche hembra de una semana


Según los investigadores, esta estrategia de resistencia ha evolucionado en las chinches gracias a sus particulares características morfológicas, fisiológicas y de comportamiento, y no se ha detectado de momento en ningún otro insecto.

El cuerpo de las chinches de la cama es extremadamente plano antes de alimentarse, lo que les permite adaptarse bien a su habitat moviéndose eficientemente y escondiéndose fácilmente. El tegumento y los apéndices constituyen la mayoría de su peso corporal. Dado que las chinches se alimentan obligatoriamente de sangre en todas las etapas post-embrionarias, los cebos con insecticidas utilizados para controlar hormigas, cucarachas o termitas son ineficaces frente a las chinches.

Por tanto, el contacto es la vía principal de exposición de las chinches a los insecticidas. Sin embargo, la expresión de genes asociados a la resistencia en el tegumento de estos insectos puede reducir la penetración del insecticida,  interferir en la manera cómo los ingredientes activos de los insecticidas son transportados alrededor del cuerpo del insecto y mejorar la desintoxicación metabólica.

De las 21 poblaciones de chinches estudiadas, el 100% se asociaron con al menos dos mecanismos moleculares de resistencia y el 71,4% con cinco mecanismos, lo que implica una frecuente participación de múltiples mecanismos de resistencia en las poblaciones de chinches .

Se espera que estos nuevos conocimientos, publicados en Scientific Reports, aporten una mejor comprensión de la resistencia de las chinches a los insecticidas y sean de utilidad para desarrollar métodos de control de las chinches más efectivos y sostenibles.



Artículo original: Bed bugs evolved unique adaptive strategy to resist pyrethroid insecticides, Scientific Reports 3, 2013 http://www.nature.com/srep/2013/130314/srep01456/full/srep01456.html


Publicado en Higiene Ambiental, el jueves 20 de junio de 2013

Si quiere más información sobre las chinches de las camas Cimex lectularius (Bed bugs, en inglés): enlace en la página de Chinches de cama por David Mora: 

miércoles, 12 de junio de 2013

Control de las chinches de las camas con microfibras de nanotecnología

Una nueva propuesta para luchar contra las infestaciones de chinches de la cama, sin biocidas y evitando resistencias: Fibertrap, una fibra no tóxica producida con nanotecnologia, que impide la movilidad de estos insectos y , por tanto, su alimentación y reproducción. Trampas y productos aislantes hechos con este material de bajo coste permitirán a los consumidores protegerse frente a las chinches y otros insectos rastreros.

Fibertrap


El desarrollo de este nuevo material, capaz de atrapar las chinches de la cama (Cimex lectularius) durante sus desplazamientos, es obra de científicos de la Universidad Stony Brook de Nueva York, una ciudad muy castigada por la presencia de estos insectos.

Esta innovadora tecnología actúa como una red artificial, creada a base de microfibras 50 veces más delgadas que un cabello humano, que se enredan y atrapan a las chinches u otros insectos. La tecnología  pendiente de patente, está siendo comercializada por Fibertrap.

magen de la nanofibra (izquierda) y estructura de la pata de la chinche (Imagen: Fibertrap)

Miriam Rafailovich, principal investigadora del proyecto, comenta "nuestra tecnología produce un tejido con enredos millones de veces más densos que los que se pueden encontrar en tejidos como telas o alfombras. Las microfibras atrapan a los insectos pegándose a las microestructuras de las patas de éstos y no les dejan moverse, lo que les impide alimentarse y reproducirse".

Se realizaron pruebas del material que tuvieron éxito utilizando chinches de la cama y termitas en el laboratorio de Rafailovich (ver video a continuación).


La empresa Fibertrap será la encargada de hacer llegar este desarrollo del laboratorio hasta el consumidor. Su objetivo es cambiar la situación de personas que viven en áreas donde las chinches son persistentes y difíciles de erradicar con un producto de bajo coste, sin biocidas y versátil. El nuevo producto es seguro para los seres humanos y los animales domésticos, y, a diferencia de los tratamientos químicos, los insectos no pueden desarrollar resistencia a él.

Dado que las chinches se desplazan en las estancias y, a menudo, entre paredes, a través de las instalaciones eléctricas y tomas de corriente, Fibertrap tiene previsto comercializar trampas y productos aislantes hechos del innovador material, que sean fáciles de utilizar y efectivos.


Chinche de la cama atrapada en la fibra ( Imagen: Fibertrap)


El uso de materiales de vanguardia y un enfoque desde una perspectiva diferente ha dado lugar a esta nueva arma, que crea una barrera impenetrable que neutraliza la capacidad de infestación, tanto de las chinches de otros insectos.

Las fibras artificiales Fibertrap podrían  además, ser tratadas con nanopartículas unidas a biocidas o coagulantes que penetrarian en la cutícula del insecto, matándolo.


Fuente: Stony Brook University


Publicado en Higiene Ambiental, el miércoles 12 de junio de 2013

Evaluación del riesgo de introducción y circulación del virus del Dengue en España

La posible transmisión autóctona del virus del dengue en España y su impacto sobre la salud pública ha sido evaluado por el Ministerio de Sanidad. La llegada de viajeros con infección de dengue procedentes de regiones endémicas y la presencia del mosquito Aedes albopictus, vector de la enfermedad, en el litoral mediterráneo y Baleares crea una zona de riesgo moderado de transmisión.

 
Aedes alpopictus transmisor del virus del dengue

El dengue, infección transmitida por mosquitos presente en las regiones tropicales y subtropicales, se ha extendido en las últimas décadas hacia nuevas zonas hasta ser endémica en más de 100 países, convirtiéndose en un problema importante de salud pública a nivel mundial.



En la región europea, desde 1928 hasta el año 2010 todos los casos notificados han sido importados, pero en 2010 se registraron los dos primeros casos autóctonos en Francia y en Croacia, así como un brote de dengue autóctono en la isla de Madeira que se inició en octubre de 2012.



En España no se ha detectado ningún caso de dengue autóctono por el momento. Sin embargo, dada la presencia de casos en países europeos vecinos con buenas comunicaciones con España, así como el establecimiento y extensión en el litoral mediterráneo, desde 2004, de uno de los vectores competentes para la transmisión, el mosquito Aedes albopictus (mosquito tigre), el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad ha considerado necesario evaluar el nivel de riesgo de introducción del virus del dengue en el país y las probabilidades de transmisión autóctona.

Aunque un gran porcentaje de infecciones son asintomáticas, las manifestaciones clínicas del dengue pueden variar desde la fiebre acompañada de dolor, erupción y hemorragias leves, hasta el dengue grave, que se presenta con menor frecuencia, y que se caracteriza por hemorragias severas y afectación grave de órganos.

En la evaluación del riesgo para España realizada se analizan tres aspectos fundamentales: el riesgo de introducción del virus, el riesgo relacionado con la presencia y extensión del vector y la probabilidad de que entren en contacto el virus y el humano.

Riesgo de introducción del virus


El riesgo de introducción del virus en España dependerá fundamentalmente de la introducción a través de viajeros infectados, ya que en nuestro país no se han dado casos autóctonos desde principios del siglo pasado. De hecho, en Europa, el dengue, después de la malaria, supone la segunda causa de diagnóstico en viajeros procedentes de zonas endémicas en regiones tropicales y subtropicales.

Los casos diagnosticados de dengue en España ha ido en aumento desde 1997 hasta el 2011, y principalmente han sido relacionados con viajes vacacionales realizados por residentes españoles al extranjero, en períodos de corta duración, a destinos como América Central y del Sur (49%), Sudeste asiático, Asia y Oceanía (27% )y  África Subsahariana (13%).




Entre 1997 y 2011 se diagnosticaron 292 casos de dengue en hospitales españoles, con una edad media de 34 años, y de los cuales un 19,6% cursaron la enfermedad en el nivel de mayor gravedad. La mayor parte de los diagnósticos se realizaron en agosto y septiembre, periodos que se relacionan con la realización de los viajes de vacaciones. El periodo estival coincide además con una mayor actividad del vector en España, lo que sería un factor de riesgo para la transmisión autóctona.

Las CCAA donde se han registrado un mayor número de casos son Cataluña, Madrid, País Vasco, C. Valenciana, y Galicia



 Riesgo relacionado con la presencia y extensión del vector


El vector primario del dengue es el mosquito Aedes aegypti, erradicado en nuestro país desde mediados del siglo XX y que actualmente no está presente en España. El segundo vector competente para la transmisión en zonas templadas es Aedes albopictus, establecido en la costa mediterránea e Islas Baleares. Su llegada inicial al país y su expansión por el litoral mediterráneo se asocia al transporte accidental de mosquitos adultos en vehículos.

Aedes albopictus se ha adaptado particularmente a los climas templados, pudiendo resistir temperaturas de hasta 0ºC. Puede criar en contenedores artificiales, frecuentes en el entorno humano, como macetas o neumáticos, y sus huevos pueden sobrevivir en condiciones muy secas y permanecer viables durante meses en ausencia de agua.

Teóricamente las zonas con condiciones climatológicas naturales de mayor riesgo en España para el establecimiento de este mosquito serian la costa mediterránea, excepto Murcia y Almería donde las precipitaciones son escasas, y prácticamente todo el resto de la península Ibérica, islas Baleares e islas Canarias, excepto las zonas montañosas del Sistema Central, Sistema Ibérico, Cordillera cantábrica, Pirineos y ciertas zonas del Sistema Bético.

No obstante, la realidad es más compleja ya que intervienen factores externos que reproducen artificialmente las condiciones ideales para el establecimiento del mosquito, como el desarrollo urbanístico con proliferación de viviendas con jardines, zonas residenciales en el perímetro de las grandes ciudades, campos de gol, invernaderos, etc.



Además del riesgo de extensión de Ae. albopictus dentro de España, existe la posibilidad de que tanto Ae. albopictus como Ae. aegypti encuentren nuevos puntos de entrada para introducirse en el país. Históricamente, el mayor riesgo de importación de vectores y de traslado de nuevas cepas y serotipos del virus del dengue entre los centros poblacionales se ha relacionado con el transporte comercial, sobre todo marítimo y terrestre.

El hecho de que España mantenga una intensa comunicación marítima y terrestre con países europeos como Italia o Francia, con fuerte presencia de Ae. albopictus, con países africanos como Senegal, Mauritania, o archipiélagos cercanos a las Islas Canarias, como Cabo Verde, o la Isla de Madeira y con países de América del Sur, supone un riesgo de importación de estos vectores.

Riesgo relacionado con la interacción del vector y el hombre en España


La transmisión del virus del dengue está determinada por complejas interacciones entre el hombre y el mosquito vector. Si se introdujera en España, el riesgo de que apareciera la enfermedad dependería de la probabilidad de exposición de la población al mosquito, que a su vez depende de la tasa de infección, la densidad y comportamiento del vector, factores ambientales y características sociodemográficas de la población.

La temperatura es un factor crítico del que depende tanto la densidad como la capacidad vectorial: aumenta o disminuye la supervivencia del vector, condiciona la tasa de crecimiento de la población de vectores, cambia la susceptibilidad del vector a los patógenos, modifica el período de incubación extrínseca del patógeno en el vector y cambia la actividad y el patrón de la transmisión estacional. En general, el aumento de la temperatura por encima de 32ºC produce una mayor tasa de reproducción del mosquito y por tanto aumenta su densidad, se acorta el periodo de incubación extrínseco, y aumenta la tasa de contacto al aumentar la frecuencia de picaduras, pues completan la digestión más rápidamente. Algunos modelos de dinámica de la enfermedad estiman que el aumento de la temperatura por encima de 32ºC aumenta la capacidad vectorial del mosquito hasta tres veces.

La densidad de aedinos también influye directamente en la capacidad vectorial de transmisión. Los mosquitos viven alrededor de 40 días, aunque pueden resistir hasta 120 días y, tras el periodo de incubación extrínseco (8-12 días), son infectantes durante toda su vida. Territorio y cultura hacen de nuestro país un entorno apropiado para la transmisión; las temperaturas altas y la actividad humana al aire libre son muy frecuentes.



En el hombre el período virémico, en el que el individuo no manifiesta ninguna sintomatología pero tiene el virus en la sangre infectando a los mosquitos que lo pican, dura una media de 5 días. Dado que el vector se infecta en este periodo, es importante tomar medidas en los primeros días de la enfermedad para impedir que el paciente entre en contacto con el vector y evitar la transmisión y circulación del virus.

No obstante, los casos de dengue asintomáticos son más frecuentes que los sintomáticos y no está claro el nivel de viremia presente en los casos sintomáticos y los asintomáticos ni el rol de las infecciones asintomáticas en la introducción y consecuente circulación local del virus en zonas no endémicas. Los casos detectados son los más graves, pero se estima que están llegando, en la situación más favorable, entre 2 y 5 veces más de infecciones asintomáticas que no son detectadas.

La gravedad de la enfermedad se ha relacionado con la co-circulación de varios serotipos o con haber sufrido con anterioridad la enfermedad, ambas situaciones muy improbables en España en caso de emergencia de la enfermedad ya que la gran mayoria de la población española, altamente susceptible debido a la ausencia de circulación del virus en la zona, no se ha visto expuesta previamente a la enfermedad. El impacto a corto plazo en la salud de la población sería bajo, ya que la forma más frecuente de presentación clínica de la enfermedad en su etapa emergente sería mayoritariamente leve. Una segunda introducción de otro serotipo viral podría tener consecuencias más severas

Conclusión

El riesgo de transmisión del virus en España dependerá de la presencia del vector en el mismo área en donde se detecten casos importados. En este sentido se pueden establecer dos zonas, una sin riesgo, en donde no hay presencia de estos Aedes, y otra con riesgo de transmisión donde se ha establecido este vector. En las zonas donde se ha establecido el vector, litoral mediterráneo, la probabilidad de transmisión sería moderada-baja y el impacto a corto plazo para la salud pública sería bajo.

En general, el riesgo se estima bajo por el volúmen de casos importados, pero aumentaría en el periodo de mayor actividad del vector, de junio a noviembre y sobre todo en los meses de verano en las zonas del litoral mediterráneo. La probabilidad de producirse casos graves es muy baja,  además la letalidad de esta enfermedad es muy baja, y si se aplica correctamente el tratamiento de soporte apenas alcanza el 1%.

Un aspecto negativo de la situación es que la enfermedad es inusual, por lo que es probable que la sospecha de casos nuevos por los profesionales sanitarios sea tardía, pero, por otra parte, se han comenzado a tomar medidas para el control vectorial y actividades preventivas en las zonas con presencia de Aedes albopictus, que son de vital importancia en la lucha contra el vector.

Recomendaciones del CCAES

El CCAES recomienda abordar el problema a nivel nacional, a través de un plan de acción integral y multisectorial, intensificando actividades en las zonas de mayor riesgo.

Este plan incluiría aspectos como: reforzar la vigilancia epidemiológica y los sistemas de alerta temprana, reforzar la vigilancia entomológica, especialmente en zonas con riesgo de extensión del vector y en puntos de posible entrada al territorio tanto de Aedes albopictus como de Aedes  aegypti, difundir información entre los profesionales sanitarios para la vigilancia y manejo de la enfermedad, informar a la población sobre las medidas de control vectorial peri-doméstico y las medidas de protección individual y, finalmente recordar a los viajeros consejos generales frente a las enfermedades transmitidas por vectores en destinos endémicos de dengue y otras enfermedades como malaria o fiebre amarilla, y recomendar a los viajeros la consulta médica en caso de fiebre tras su retorno.


Documento original:

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INTRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DEL VIRUS DE DENGUE EN ESPAÑA

Documento elaborado por:
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias (CCAES)
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Fecha del informe: 14 de mayo de 2013



Publicado en Higiene Ambiental, el martes 4 de junio de 2013 

jueves, 6 de junio de 2013

Pandilla de curiosos



Como dice David Mora en su información:

"Pandilla de curiosos

Asi es como considero a los verdaderos y genuinos científicos, aquellos que no viven de la Ciencia, sino más bien que viven por ella, una ‘pandilla de cuiriosos‘. Esta curiosidad insaciable por saber y conocer el por qué, el cómo, el cuándo, el dónde de todo lo que les rodea y en especial aquello que capta su absoluta atención es lo que les permite descubrir cosas inalcanzables para el resto de los humanos, nosotros nos limitamos a recibir el beneficio de su internibable trabajo en el cual muchos dejan sus vidas, sus familias.

Yo no soy científico, tan solo un curioso más al cual un día -hace ahora 10 años- las termitas se cruzaron en su camino. No tengo ni idea de fotografía, es la verdad, pero mi constancia, dedicación, entrega… me ha permitido en estos últimos diez años captar imágenes de incalculable valor: copulaciones, nacimientos, mudas… y un largo etc. En total estimo he podido realizar unas cien mil fotos (sin exagerar, aunque soy andaluz), es por esto -por la cantidad- y por el buen equipo que poco a poco he conseguido tener en mi poder maravillosas imágenes. Detrás de cada una de ellas hay una historia que contar, algo que aprender.

En verdad ha sido mi insaciable curiosidad que me indujo durante estos 10 años de mi vida a poder ver con mayor detalle cómo son las termitas, cómo viven, de forma que gracias a los últimas técnicas de ‘macro extremo o apilados‘ que he podido llegar a ‘contar los pelos de las termitas’.

Los que me conocen saben que últimamente estoy volcando mi atención a las chinches de cama y a otros insectos, por lo que me es grato compartir una recopilación de mis mejores imágenes captadas con mis objetivos, y dado que he de buscar entre miles de fotos, me llevará algo de tiempo la completa recopilación, por lo que iré actulizando el listado.

Ah, por cierto, si lo que te llevo a este lugar es la búsqueda de imágenes para tu web, te animo a que sigas buscando por otro lugar, no por nada, sino porque las fotografias de este lugar están protegidas acompañandeles unos derechos de autor que hay que respetar. Hay mucho tiempo y dinero detrás de cada una de ellas, espero que lo puedas comprender y respetar, gracias!."


Puedes visitar la galeria haciando clic en la foto de tu interés para visualizarla a mayor tamaño

Si queréis ver un cuadro interactivo de todo tipo de plagas, podéis clicar en: http://www.expertoentermitas.org/fotos-en-venta.html



Publicado en ExpertoTermitas, el 9 de abril de 2013: http://www.expertoentermitas.org/pandilla-de-curiosos/

Termitas con alas o voladoras

Cabeza de una termita, foto David Mora


Muchas veces uno no se da cuenta de la existencia de la infestación de termitas hasta que se es invadido por las termitas voladoras. Y a pesar de que muchas veces son confundidas con las hormigas voladoras sus diferencias son visibles si se les observa atentamente, pero de eso hablaremos más adelante, solo mencionaremos que las hormigas tienen tres diferentes segmentos en su cuerpo mientras que las termitas solo tienen dos: su cabeza y su cuerpo.



Kalotermes alada, foto de David Mora. En esta foto se puede ver la diferencia entre una alada y una obrera



Pareja de dos termitas aladas, foto David Mora. De la termita de la derecha se puede apreciar tres alas iguales que corrobora que tienen cuatro alas iguales. 


Las termitas voladoras son bastante visibles cuando hacen su vuelo nupcial. Sus enjambres son estimulados por las lluvias y por las temperaturas tibias o húmedas, estos aparecen cuando se reproducen machos y hembras con alas para que emigren, se reproduzcan y se independicen.
Después de sus vuelos nupciales las termitas voladoras que fueron fertilizadas pierden sus alas y consiguientemente  establecen unas colonias nuevas. Si ves volando a una termita por tu casa significa que esta alcanzó su madurez en su colonia de origen, por lo que será necesario un tratamiento profesional para su exterminación respectiva.

Enjambre de termitas voladoras, foto de David Mora


Los enjambres de las termitas voladoras
Sus características:
Generalmente las termitas voladoras se reúnen en enjambres en las estaciones de primavera y en los inicios del verano, pero no todas crean o hacen un enjambre al mismo tiempo, por ejemplo las termitas de madera húmeda y las termitas de madera seca lo hacen en el verano. Ellas forman sus enjambres conforme a las condiciones favorables  del tiempo.

Termitas voladoras, foto de David Mora de ISS


En algunos lugares donde el clima varía constantemente se pueden hacer enjambres durante todas las épocas del año, algunas de las especies de las termitas voladoras buscan más humedad  que otras, y las secuencias de entre los enjambres es solamente de semanas o diferentes horas del día.
Los enjambres de las termitas voladoras son vinculadas con la flora de ciertos árboles porque en algunos casos las especies de las termitas subterráneas del este hacen sus enjambres cuando brotan las primeras flores de las yemas de los árboles del Corno Sedoso.

Termitas con alas, foto de David Mora


Las diferencias entre las termitas voladoras y las hormigas voladoras
A continuación nombraremos alguna de las características detalladas que se diferencian entre sí las termitas voladoras de las hormigas voladoras:
Las termitas voladoras tienen la cintura gruesa y las antenas muy rectas, sus dos pares de alas tienen el mismo tamaño y estas  se les desprenden después de que hayan salido de su nido de origen o del enjambre. Estas termitas por lo general abundan a los comienzos de la primavera o cuando el clima se encuentra lluvioso o caliente.
Las hormigas voladoras en cambio tienen la cintura muy estrecha y las antenas bastante dobladas, y generalmente se les confunde con los enjambres de las termitas voladoras. Las hormigas tienen dos  pares de alas al igual que las termitas pero un par es más grande que el otro y normalmente nunca se desprenden de su cuerpo. Y según sus especies estas pueden volar en enjambres durante todas las épocas del año.




Conclusión:


Este dibujo permite ver la diferencia


Las termitas voladoras poseen:
Antenas rectas.
Alas del mismo tamaño.
Abdomen recto.




Las hormigas voladoras poseen:
Antenas dobladas.
Pares de alas de diferente tamaño.
Abdomen muy delgado.




Publicado en ExpertoTermitas por David Mora el 15 de diciembre de 2012: http://www.expertoentermitas.org/las-termitas-voladoras-con-alas/

Los enzimas de las termitas

Los enzimas de las termitas que se encuentran en sus intestinos le permiten digerir las plantas leñosas, estos encimas han sido estudiados por grandes científicos, quienes han descubierto todos los secretos de esto que poseen las termitas.

Canal de termitas, foto David Mora


Estos enzimas de las termitas podrían ser una parte importante para el desarrollo de los combustibles en el futuro, ya que estos funcionan como una verdadera refinería de biocombustibles de acuerdo a los estudios llevados a cabo en las mejores universidades de los Estados Unidos.

Grandes expertos en la fisiología molecular como Mike Scharf y sus colaboradores descubrieron que los componentes de las enzimas de las termitas en su aparato digestivo les permiten digerir las plantas leñosas. Estos encimas pueden resultar más eficientes que algunos otros métodos que se utilizan hoy en día para la producción de biocombustibles.

Esta es la primera vez en la que la ciencia se encarga de medir los azúcares que se generan, tanto por la producción de los enzimas de las termitas, como por otro tipo de enzimas producidos por los protozoarios (éstos son organismos unicelulares habitantes del intestino de los insectos por medio de la simbiosis).

El experto Mike Scharf afirma que durante mucho tiempo se ha ignorado el sistema digestivo de estos insectos, como fuente de producción de las enzimas de las termitas para la producción de biocombustibles. También ha sido demostrado según investigaciones que cuando se combina la función de los enzimas que son producidos por las termitas con la función de los enzimas producidos por los simbiontes es como si uno más uno equivaliera a cuatro.

termita de madera seca, Cryptotermes brevis, foto de David Mora




Las cualidades de los enzimas de las termitas

Cuando Mike Scharf  y sus colaboradores lograron identificar los enzimas de las termitas que generaban este tipo de procesos llevaron a cabo un trabajo con Chesapeake Perl, una compañía que fabrica proteínas con el objetivo de crear una versión sintética de este enzima.

Estos enzimas de las termitas  sintéticos también han demostrado ser muy exitosos para generar la libración de los azúcares a partir de la biomasa. Gracias a estas investigaciones pueden definirse que las termitas cuentan con un sistema digestivo que pueden ayudar en la elaboración de los biocombustibles del futuro.  Los científicos investigadores de Puerdue descubrieron varias enzimas que cumplen con funciones diferentes.

Algunos de estos enzimas tienen su especialización en la liberación de la glucosa y la pentosa, y otra de los enzimas de las termitas descomponen la lignina, el cual es un compuesto que ayuda en la firmeza de las paredes de las células de las plantas. La lignina es la principal barrera para sacar los azúcares que están en las plantas leñosas, estos azúcares son fermentados para elaborar los combustibles como el etanol.

El científico experto Mike Scharf afirma que se encuentra un cóctel de enzimas creadores de azúcares a partir de la madera,  y actualmente los investigadores de la universidad de Purdue están elaborando muchos proyectos para identificar la combinación de las enzimas de las termitas más efectivas para la liberación de azúcares.

Publicado en ExpertoTermitas por David Mora, el 21 Diciembre 2012 http://www.expertoentermitas.org/las-enzimas-de-las-termitas/

Hace años que estudié en la Universidad, entonces en el siglo pasado, como decía el Dr.Bozal, catedrático de Bioquímica de la UB, del Ebro al Mediterraneo los enzimas es masculino. Por lo que he considerado ese género, para trascribir esta información.